CONFERENCIA MAGISTRAL Historia de la medicina Profesor: Dr. Esequiel Hernández Almeida. Especialista de 1 y 2 Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Máster en Educación Médica. Vicedecano de Ciencias Clínicas. Facultad de Medicina de Manzanillo. Granma, Cuba.
Símbolo de la medicina: El caduceo.
La medicina en la comunidad primitiva: Gran diversidad de culturas. Explicación sobrenatural de las enfermedades. Hacían intervenciones quirúrgicas: removían flechas. Detenían las hemorragias. Inmovilizaban fracturas Hacían trepanaciones de cráneo
La medicina en el Esclavismo I: EGIPTO: Dios de la medicina: INHOTEP. Sabiduría proverbial. Primeros escritos médicos: Los Papiros. Hacían la momificación. Primer código médico: Hammurabi.
La medicina en el Esclavismo II: INDIA: Dios de la medicina: BRHAMA INDRA. Medicina = AYUR VEDA (Libro de la vida). Gemelos Ashuins Kumars. Dos médicos famosos: Charata y Sushruta. Mucha atención a la Higiene. Hábiles en cirugía: Rinoplastia.
La medicina en el Esclavismo III: CHINA: Padre de la medicina: Shen Nung (Herbario). Las agujas: Huang Ti y Chai Pai. Teoría del Yang y el Yin. Teoría de los 5 elementos. 3 tratamientos: Acupuntura, moxibustión y medicina de origen vegetal
La medicina en el Esclavismo IV: GRECIA: Dios de la medicina: ASCLEPIO. Dos escuelas: Cnido: Alcmeón de Crotona y la de Cos: Hipócrates (Padre de la medicina). Platón (427-347 a.n.e). Aristóteles (384-322 a.n.e). Epídocles: 4 elementos. Polibulio: 4 Humores y 4 temperamentos.
La medicina en el Esclavismo V: ALEJANDRÍA: Gran desarrollo de la Cirugía: Guerras. Herófilo de Chalcedrón (300 a.n.e): Disecó cadáveres.
La medicina en el Esclavismo VI: ROMA: Asclepiade de Bitinia. Tiberio: Construcción de auditoriums. Dioscórides: Primer farmacólogo. Celso: Primer escritor médico en Imprenta. Augusto: Sistema de salud pública. Grandes epidemias. Uso de venenos. Gran médico: Claudio Galeno (130-200 a.n.e)
La medicina en el Feudalismo I: Dominio del galenismo . Gran desarrollo de la medicina árabe: Avicena. Moisés Maimónedes: Prédicas del médico Medicina en los templos: Poder de la iglesia. Monasterio de Monte Casino, San Benedicto, 529. Constantino el Africano traduce libros clásicos. Federico II dicta leyes sobre estudios de medicina. Currículum medieval: Tridium (Gramática, retórica y dialéctica) y Cuatridium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía)
La medicina en el Feudalismo II: Dialéctica medieval: Lectio, Repetitio, Diputatio . 1224: Federico funda la Universidad de Nápoles. . 1350: Se funda la universidad de Montpellier. Surgen las universidades de París, Padua y Bolonia. Universidad de Oxford (1167) y de Cambridge (1209). Organización de los Hospitales: Valetudinarias, Xenodochia, Sabio Efraín, San Bacilio de Caesaria, Fabiola, Hotel Dieu.
La medicina en el Renacimiento I: Surge la teoría científica: Derrota del galenismo. Leonardo de Vinci (1452-1519): Hombre genial. Andrés Vesalio (1514-1565): Gran anatomista. Gabriel Falopio (1523-1562): Gran anatomista. Bartolomé Eustaquio (1510-1574): Gran anatomista. William Harvey (1578-1657): Circulación mayor. Miguel Servet (1509-1563): Circulación pulmonar. Jerónimo Fabricio(1537-1619): Válvulas venosas.
La medicina en el Renacimiento II: Marcelo Malpighi(1628-1695): Los vasos capilares. Gasparo Aselli (1581-1626):Los vasos linfáticos. Paracelso: Medicina del trabajo. Guy de Chauliac: Gran cirujano. Ambrosio Paré (1510-1576): Padre de la Cirugía. A. V.n Leevwemhoek(1632-1723): Microscopio. Laennec: El Esteptoscopio. Aurenbrurger y J. Skoda: La percusión.
La medicina en el Capitalismo I: J.H.Metrie: El hombre es una máquina. Geovani Morgagni (1682-1774): Los órganos. M.F.X.Bichat (1771-1802): Los tejidos Schwann: Teoría celular. -R. Hooke, 1665 (plantas) J. Purkinje (1787-1869): Perfecciona microscopía. Rudolf Wirchow(1821-1902): Patología celular. V.A.Betz (1834-1894): Estructura-función del SNC . I.P.Pávlov: Papel dirigente del SNC..
La medicina en el Capitalismo II: Claude Bernard (1817-1878): Medicina Experimental. I. Semelweis (1816-1865): Fiebre puerperal. Luís Pasteur(1822-1895): Teoría microbiana. Robert Koch (1843-1910): Bacilo TB, Cólera, Ántrax Flocence Naghtingale (1845): Enfermería profesional. Morton (1846): Usa el éter como anestesia. Simpson (1847): Usa cloroformo como anestesia. Inglaterra (1848): Primera ley de Salud Pública.
La medicina en el Capitalismo III: Helmoholttz (1851): Inventa el oftalmoscopio. Hollman (1860): Inventa el otoscopio. Nitze (1876): Inventa el citoscopio. Joseph Lister (1827-1912): Antisepsia. Sir William Osler (siglo XIX): Medicina preventiva. J. Guerin: Introduce el concepto de medicina social. Primer medicamento: Potro de quina. Ramón y Cajal y Camilo Golgi: Histología del SNC.
La medicina en el Capitalismo IV: Carlos J. Finlay(1833-1915):Teoría metaxénica del contagio de las enfermedades. Röentgen (1895): Los rayos X . Richet (1902): La anafilaxia. Riva Rocci (1903): Diseña el esfigmomanómetro. Ehrlich (1907): La quimioterapia. Harvey Cushing (1908): La neurocirugía. Informe Flexner (1910): Especialización.
La medicina en el Capitalismo V: Domagk (1017): Las sulfamidas. Sir Alexander Fleming(1928): Las penicilinas . Einthoveen: El Electrocardiograma. Bantin y Best (1928): La insulina . Husfeld: Introduce la TAC. Alma Atá (1978):Salud para todos en el año 2000. Gotlieb (1981): Describe por vez primera el SIDA.
FIN La medicina en el Capitalismo VI: B. Hill (1948): Ensayo clínico aleatorizado . Mc Master: Medicina basada en la evidencia. El presente y el futuro es La medicina Social: Integradora y preventiva. FIN