CONFERENCIA MAGISTRAL Historia de la medicina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Parasitología
Advertisements

Ciencia y Tecnología en el siglo XIX
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company
1. EL HUMANISMO 1.1Temporalización 1.2 Características
Probablemente fue la primer ciencia Analizaban __________, ___________ y muerte Las _______ y _______ que le servían de alimento y vestido Su _________,
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
Capítulo 1 HISTORIA DE LA PATOLOGÍA
HISTORIA DE LA PATOLOGÍA
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
 El hígado es el órgano que forma la sangre.
La medicina, la clínica, la enfermedad y el enfermo. Autor: Dr. Esequiel Hernández Almeida Especialista de 1 y 2 Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.
La Medicina en la Edad Media.
Alexander Juliana molina
Ana María Carrillo Departamento de Salud Pública
El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C
Dra. Ma. Guadalupe Tamez Tijerina
El conocimiento científico
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Psicologia y Psiquiatria
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Universidad de Salamanca
Camilo Golgi fue… Médico homeópata Filósofo y anatomista Médico y profesor de histología Médico homeópata Profesor de artes marciales Filósofo y anatomista.
TEMA 8 Surgimiento y desarrollo histórico de la medicina científica.
TEMA 16 Causas de enfermedad y mentalidad etiopatológica.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL
Introducción a la Biología
Historia de la Anatomía
TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica.
Historia de la Bioquímica
HISTORIA DE ENFERMERÍA
TEMA 20 Cirugía.
EPIDEMIOLOGIA EN SALUD Y TRABAJO
Fisiopatología y Propedeútica CIRUGÍA: Concepto e Historia
TEMA 9 Enseñanza de la medicina: escuelas y universidades.
EL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
El Renacimiento: una época de tránsito
CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán
Avances modernos en la medicina.  Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los.
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.
DR. JORGE CÁRDENAS El Foro romano DR. JORGE CÁRDENAS Dr. Jorge Cárdenas A Arco de Constantino.
Dra. Mayda Luisa González Duranza. La Medicina en el mundo antiguo ( asociado a religión) Sumer, Babilonia y Asiria:Cirugía, Libros con terapeutica, primera.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL
Parte 1 Celebraciones de marzo. Día del Medico venezolano Venezuela: 10 de marzo se conmemora el 10 de marzo en honor al natalicio de José María Vargas.
ÉPOCA EMPÍRICOMÁGICA ÉPOCA TÉCNICO-CIENTIFICA SIGLO VI a.C. Los asclepiadas griegos introducen el concepto de Physis Hace 2 millones de años El hombre.
Universidad Nacional Medicina. Intereses vocacionales Servicio socialcientíficoTécnico o administrativo o persuasivo.
No de GruposHoras / semanaCréditos TEORIA43 PARCTICA003 CAMPO00 TOTAL TIPO DE CURSO *TEORICO PRACTICO NIVEL DE ADQUICISION DE COMPETENCIA *APRENDIZ PRINCIPIANTE.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA
Desarrollo de la teoría celular
La Medicina como ciencia sociobiologica
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
1.1 Generalidades de la biología.
Hipócrates Carácter de la razón a la Medicina Juramento hipocrático Cirugía Articulaciones, fracturas, heridas, fistulas Planteo el carácter científico.
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
REVOLUCION CIENTÍFICA
Seminario Fundamentos de la conducta responsable de la investigación y ética en investigación con sujetos humanos Conferencia Perspectiva interdisciplinaria.
La ciencia del renacimiento
Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
HISTORIA DE LA ANATOMÍA Dr Jaime Alejandro Torres Nevárez Departamento de anatomía general.
Etapa doméstica del cuidado
Transcripción de la presentación:

CONFERENCIA MAGISTRAL Historia de la medicina Profesor: Dr. Esequiel Hernández Almeida. Especialista de 1 y 2 Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Máster en Educación Médica. Vicedecano de Ciencias Clínicas. Facultad de Medicina de Manzanillo. Granma, Cuba.

Símbolo de la medicina: El caduceo.

La medicina en la comunidad primitiva: Gran diversidad de culturas. Explicación sobrenatural de las enfermedades. Hacían intervenciones quirúrgicas: removían flechas. Detenían las hemorragias. Inmovilizaban fracturas Hacían trepanaciones de cráneo

La medicina en el Esclavismo I: EGIPTO: Dios de la medicina: INHOTEP. Sabiduría proverbial. Primeros escritos médicos: Los Papiros. Hacían la momificación. Primer código médico: Hammurabi.

La medicina en el Esclavismo II: INDIA: Dios de la medicina: BRHAMA INDRA. Medicina = AYUR VEDA (Libro de la vida). Gemelos Ashuins Kumars. Dos médicos famosos: Charata y Sushruta. Mucha atención a la Higiene. Hábiles en cirugía: Rinoplastia.

La medicina en el Esclavismo III: CHINA: Padre de la medicina: Shen Nung (Herbario). Las agujas: Huang Ti y Chai Pai. Teoría del Yang y el Yin. Teoría de los 5 elementos. 3 tratamientos: Acupuntura, moxibustión y medicina de origen vegetal

La medicina en el Esclavismo IV: GRECIA: Dios de la medicina: ASCLEPIO. Dos escuelas: Cnido: Alcmeón de Crotona y la de Cos: Hipócrates (Padre de la medicina). Platón (427-347 a.n.e). Aristóteles (384-322 a.n.e). Epídocles: 4 elementos. Polibulio: 4 Humores y 4 temperamentos.

La medicina en el Esclavismo V: ALEJANDRÍA: Gran desarrollo de la Cirugía: Guerras. Herófilo de Chalcedrón (300 a.n.e): Disecó cadáveres.

La medicina en el Esclavismo VI: ROMA: Asclepiade de Bitinia. Tiberio: Construcción de auditoriums. Dioscórides: Primer farmacólogo. Celso: Primer escritor médico en Imprenta. Augusto: Sistema de salud pública. Grandes epidemias. Uso de venenos. Gran médico: Claudio Galeno (130-200 a.n.e)

La medicina en el Feudalismo I: Dominio del galenismo . Gran desarrollo de la medicina árabe: Avicena. Moisés Maimónedes: Prédicas del médico Medicina en los templos: Poder de la iglesia. Monasterio de Monte Casino, San Benedicto, 529. Constantino el Africano traduce libros clásicos. Federico II dicta leyes sobre estudios de medicina. Currículum medieval: Tridium (Gramática, retórica y dialéctica) y Cuatridium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía)

La medicina en el Feudalismo II: Dialéctica medieval: Lectio, Repetitio, Diputatio . 1224: Federico funda la Universidad de Nápoles. . 1350: Se funda la universidad de Montpellier. Surgen las universidades de París, Padua y Bolonia. Universidad de Oxford (1167) y de Cambridge (1209). Organización de los Hospitales: Valetudinarias, Xenodochia, Sabio Efraín, San Bacilio de Caesaria, Fabiola, Hotel Dieu.

La medicina en el Renacimiento I: Surge la teoría científica: Derrota del galenismo. Leonardo de Vinci (1452-1519): Hombre genial. Andrés Vesalio (1514-1565): Gran anatomista. Gabriel Falopio (1523-1562): Gran anatomista. Bartolomé Eustaquio (1510-1574): Gran anatomista. William Harvey (1578-1657): Circulación mayor. Miguel Servet (1509-1563): Circulación pulmonar. Jerónimo Fabricio(1537-1619): Válvulas venosas.

La medicina en el Renacimiento II: Marcelo Malpighi(1628-1695): Los vasos capilares. Gasparo Aselli (1581-1626):Los vasos linfáticos. Paracelso: Medicina del trabajo. Guy de Chauliac: Gran cirujano. Ambrosio Paré (1510-1576): Padre de la Cirugía. A. V.n Leevwemhoek(1632-1723): Microscopio. Laennec: El Esteptoscopio. Aurenbrurger y J. Skoda: La percusión.

La medicina en el Capitalismo I: J.H.Metrie: El hombre es una máquina. Geovani Morgagni (1682-1774): Los órganos. M.F.X.Bichat (1771-1802): Los tejidos Schwann: Teoría celular. -R. Hooke, 1665 (plantas) J. Purkinje (1787-1869): Perfecciona microscopía. Rudolf Wirchow(1821-1902): Patología celular. V.A.Betz (1834-1894): Estructura-función del SNC . I.P.Pávlov: Papel dirigente del SNC..

La medicina en el Capitalismo II: Claude Bernard (1817-1878): Medicina Experimental. I. Semelweis (1816-1865): Fiebre puerperal. Luís Pasteur(1822-1895): Teoría microbiana. Robert Koch (1843-1910): Bacilo TB, Cólera, Ántrax Flocence Naghtingale (1845): Enfermería profesional. Morton (1846): Usa el éter como anestesia. Simpson (1847): Usa cloroformo como anestesia. Inglaterra (1848): Primera ley de Salud Pública.

La medicina en el Capitalismo III: Helmoholttz (1851): Inventa el oftalmoscopio. Hollman (1860): Inventa el otoscopio. Nitze (1876): Inventa el citoscopio. Joseph Lister (1827-1912): Antisepsia. Sir William Osler (siglo XIX): Medicina preventiva. J. Guerin: Introduce el concepto de medicina social. Primer medicamento: Potro de quina. Ramón y Cajal y Camilo Golgi: Histología del SNC.

La medicina en el Capitalismo IV: Carlos J. Finlay(1833-1915):Teoría metaxénica del contagio de las enfermedades. Röentgen (1895): Los rayos X . Richet (1902): La anafilaxia. Riva Rocci (1903): Diseña el esfigmomanómetro. Ehrlich (1907): La quimioterapia. Harvey Cushing (1908): La neurocirugía. Informe Flexner (1910): Especialización.

La medicina en el Capitalismo V: Domagk (1017): Las sulfamidas. Sir Alexander Fleming(1928): Las penicilinas . Einthoveen: El Electrocardiograma. Bantin y Best (1928): La insulina . Husfeld: Introduce la TAC. Alma Atá (1978):Salud para todos en el año 2000. Gotlieb (1981): Describe por vez primera el SIDA.

FIN La medicina en el Capitalismo VI: B. Hill (1948): Ensayo clínico aleatorizado . Mc Master: Medicina basada en la evidencia. El presente y el futuro es La medicina Social: Integradora y preventiva. FIN