Monto del Financiamiento: £ 7, 270,940.00 Periodo de ejecución: 2009 - 2012 Fuente de Financiamiento: Finlandia - Gran Bretaña (DFID/Ukaid) Modalidad del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Katiuska King M. Mayo Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación.
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Reflexiones sobre la Sostenibilidad PERUCAMARAS FOMIN / BID 15 de junio del 2007.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Acompaña Comité Técnico
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 1, 042, Periodo de ejecución: Inicia: 2009.
Monto del Financiamiento: USD 1, 000, Periodo de ejecución: Inicia: 2007 Finaliza: 2011 Fuente de Financiamiento: BCIE Modalidad del financiamiento:
Oficina Nacional de Cambio Climático
Monto del Financiamiento: USD 1, 042, Periodo de ejecución: Inicia: 2009 Finaliza: 2012 Fuente de Financiamiento: Gobierno de España Modalidad del.
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 6, 500, Periodo de ejecución:
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
LÓGICA PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO REGIONAL
Seminario – Panel Socialización de las experiencias de Planificación Municipal Presentación Viceministerio de Participación Popular.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Fundación para el desarrollo Turístico y Ecológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragua.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Formato de aplicaciones para concurso en 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Página 1 Programa de Gerentes Desarrollo de cooperaciones de negocios entre Centroamérica y Alemania.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
Transcripción de la presentación:

Monto del Financiamiento: £ 7, 270, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Finlandia - Gran Bretaña (DFID/Ukaid) Modalidad del financiamiento: Donación

Es un programa financiado por: DFID/Ukaid, Gran Bretaña y Ministerio de Asuntos Exteriores, Finlandia, inicio sus actividades el 15 de julio de 2009.ProPemce tiene como meta el crecimiento sostenible e inclusivo en el sector privado en Nicaragua. El propósito del Programa es aumentar el crecimiento de las MIPYME y de la oferta de oportunidades para las mujeres y las poblaciones excluidas.

Equipo de Administración del Programa (EAP) El Comité de Gestión (CG)(JS)  Asesor técnico Principal – Coordinadora del Programa/Internacional  Experta en Crecimiento Inclusivo/Internacional  Experta en Comunicación y Gestión de Conocimientos/Nacional  Experta en Desarrollo de Cadenas de Valor/Nacional  Experto en Inclusión/Nacional  Administrador/Nacional  Secretaria-Recepcionista/Nacional  Conductor/Nacional  Conserje/Nacional  Tres representantes del GdN: un miembro del MIFIC con voz y voto; y uno del MAGFOR y uno del MINREX - ambos con voz pero sin voto.  Un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia o de Finlandia en Managua.  Un representante de DFID/Ukaid.  Un representante del Sector Privado  Representantes del GdN: un miembro del MIFIC con voz y voto; y uno del MAGFOR con voz pero sin voto.  Un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, Finlandia o en su defecto de Finlandia en Managua.  Un representante de DFID/Ukaid.  Un representante del Sector Privado, a través de miembros rotativos elegidos por un periodo de un año por el Comité de Gestión.

Siguiendo los lineamientos prioritarios del PNDH de Nicaragua, de los donantes DFID/Ukaid y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, ProPemce integra los principales ejes del desarrollo sostenible, económico, social, equidad, temas transversales de protección del medio ambiente, genero y gobernabilidad como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente. El enfoque M4P se vincula con los siguientes objetivos para tener un campo de acción más directo: Trabajar en la divulgación de la información, innovación, relaciones con partes interesadas y procesos regulatorios. Ofrecer capacitación a los minoristas de manera que ellos, a su vez, cambiaran su oferta empresarial a los productores (proporcionar mejor información y asesoría). Cadenas de valor Mercado para los Pobres (M4P) Cambios sistémicos (Inclusión de pobres, MIEX) Temas Transversales : Genero- Sostenibilidad Ambiental- Gobernabilidad

Actores Claves El procedimiento utilizado en los Socios potenciales fue sometido a revisión por el equipo donante como por MIFIC; dando como resultado :24 actores identificados como socios estratégicos para el Programa,17 socios estratégicos vinculados a las cadenas seleccionadas y siete socios vinculados al fortalecimiento de los enfoques de ProPemce. Beneficiarios Principales del programa son dueños y empleados de MIPYME, integrada por sus familias, mujeres, indígenas y otras poblaciones excluidas (MIEX). PEEC: Productoras, Empresarias, Empleadas y Consumidoras. Socios Potenciales fueron seleccionados por Cadenas; tomando en consideración los criterios de desarrollo organizacional de los actores, cobertura del impacto potencial, que su alcance fuese este departamental, regional o nacional, el impacto potencial en crecimiento o inclusión y su impacto potencial en temas transversales como medio ambiente, genero entre otros

Meta: Crecimiento sostenible e inclusivo en el sector privado en Nicaragua. Propósito: Aumentar el crecimiento de las MIPYMES y de la oferta de oportunidades para las mujeres y las poblaciones excluidas. Resultados Esperados:  Resultado 1: Mejorada la provisión de los servicios a las MIPYMEs en cinco cadenas de valor.  Resultado 2: Mejorado el ambiente regulatorio para las MIPYMEs en cinco cadenas de valor.  Resultado 3: Modelos de negocios que incrementan la participación de mujeres y poblaciones en cinco cadenas de valor formulados para medianos y grandes negocios.  Resultado 4: Sistematizados y diseminadas las buenas practicas que facilitan el crecimiento inclusivo que retroalimenta la política del sector privado y los sistemas de apoyo. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA

Alcance territorial de las cadenas de valor Raíces y tubérculos (Nueva Guinea, RAAS ) Turismo (Rio San Juan) Madera y Mueble (RAAN) Hortalizas (Boaco) Queso (Chontales)

Selección de Cadenas de Valor La Agencia Administradora de ProPemce en conjunto con los actores involucrados del mismo (MIFIC, MAGFOR, Finlandia, SNV, Programa FOMEVIDAS) seleccionaron las cinco cadenas de valor a apoyar con el programa al igual que los territorios donde estarán ubicadas cada una de estas cadenas, esta actividad fue concretada en Septiembre Las cinco cadenas de valor seleccionadas al igual que los territorios seleccionados por cada cadena fueron: 1.Madera – Muebles (Rosita, Bilwi) 2.Tubérculos y Raíces (Nueva Guinea) 3.Lácteos – Queso (Chontales) 4.Turismo (Río San Juan) 5.Hortalizas (Sébaco, Boaco)

Es importante mencionar que el proceso de selección de Cadenas de Valor, fue de manera armoniosa y articulada entre todas las partes involucradas directa e indirectamente en el programa, es decir, fue un proceso en el cual se logró alcanzar un consenso pleno entre las partes público – privadas. Selección de Socios Estratégicos Es a través de estos socios estratégicos que ProPemce vinculará la demanda identificada con la oferta de servicios que actualmente se están brindando, con el objetivo de aterrizar en propuestas concretas de intervención que promuevan el crecimiento inclusivo en las cadenas. A la fecha se tienen identificados y seleccionados la mayoría de los socios estratégicos con los que se trabajará en cada una de las Cadenas de Valor Seleccionadas; sin embargo se ha dejado la puerta abierta hacia otros socios. El proceso de selección ha sido muy complejo y dilatado debido que no se contaba con un consenso pleno entre el Gobierno y la Agencia Administradora.

Los representantes de Gobierno (MIFIC – MAGFOR) en las negociaciones han presentado propuestas de potenciales socios estratégicos por cada cadena de valor seleccionada, propuestas que han sido estudiadas por la Agencia Administradora y serán tomadas en cuenta luego de verificar ciertos requisitos técnicos que estos socios tienen que cumplir para poder ser seleccionados, por lo cual se realizarán visitas de campo y entrevistas directas con los potenciales socios para finalizar la selección de los mismos. Además de estas actividades centrales, la Agencia Administradora ha avanzado en menor medida en algunas actividades de la Fase de Arranque como: Identificación de Menú de Intervenciones: propiamente en la identificación de servicios potenciales que pueden ser ofertados en las diferentes cadenas de valor seleccionadas.

Operacionalización de Enfoques: propiamente en la Guía de Mapeo de Actores. Diseño de Mecanismos Operativos Sistema de Monitoreo: revisión de Marco Lógico e Identificación de Indicadores Nacionales. Organización Administrativa – Financiera: propiamente en lo referido a la selección del equipo técnico de trabajo ProPemce. Plan Operativo Global (POG): se han realizado avances en la definición de este plan en el cual se detallarán todas las actividades a realizar por ProPemce durante su vida útil. Dicho Plan será presentado en el mes de Junio. Actualmente, los avances realizados en relación al POG, están siendo evaluados por el Gobierno, a fin de incidir en las actividades a realizar por el Programa.

En este año el programa avanzo en la aprobación de los siguientes aspectos: El Plan Operativo Global El Plan Operativo Anual 2011 Parte I. El diseño para monitoreo y seguimiento de indicadores, con la Implementación de un software para la mejor operatividad de los mismos. El 12 de Julio el CG aprobó el Manual Operativo, Planificación, Ejecución y Seguimiento de Intervenciones (MOPES) Por otra parte los representantes de Gobierno (MIFIC – MAGFOR) Actualmente se esta trabajando para las propuestas que serán incorporadas en el POA parte II y iniciar el proceso de aprobación de parte del Comité de Gestión y la Junta Supervisora.