P ROGRAMA DEL C URSO DE G EOGRAFÍA ECONÓMICA, R EGIONAL Y TERRITORIAL, M UNDIAL Y DE M ÉXICO P ROPUESTA P RELIMINAR CURSO BÁSICO D OCUMENTO DE TRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Programación de exámenes Requisitos para exentar
Movimiento CTS En los años ´60 surge un gran debate sobre las consecuencias del conocimiento científico-tecnológico  ¿el avance científico favorece el.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Los programas de Ciencias Naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos.
Un modelo de implementación
Estructura y organización del programa
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
ECOLOGÍA Propósito Introducción Tema Actividades de aprendizaje
GEOGRAFÍA.
EL BACHILLERATO EN CATALUÑA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
El Desarrollo Rural con Políticas Integrales y Específicas Atención a la diversidad, desigualdad y emigración en el campo mexicano Confederación Nacional.
La Economía de la Educación
EL DOCENTE IDEAL.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
SENA REGIONAL HUILA CENTRO MULTISECTORIAL DEL NORTE.
Clase Nº21 Territorio Regional.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Severino Escolano Utrilla Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza IV Encuentro de investigación urbana: Las Capitales.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Caracterización de la práctica
Estructura/Organización
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
TIPOS DE PLANEACIÓN.
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Geografía de la población
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
G EOGRAFÍA DEL GÉNERO EN A MÉRICA L ATINA : C ASOS DE B RASIL Y A RGENTINA Alcántara Pineda Pedro Miguel Martínez Martínez Adriana Gabriela.
SABER PARA VALORAR, VALORAR PARA ELEGIR. Rafael Ernesto Sánchez Suárez.
SABER PARA VALORAR, VALORAR PARA ELEGIR. Rafael Ernesto Sánchez Suárez.
DEMOGRAFÌA: DEMOS: Pueblo GRAPHO: estudio, tratado
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Licenciatura en educación Primaria
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
Programa de Capacitación y Sensibilización
Juan Jaime Turrubiates García
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
CURSO: Introducción a los problemas del desarrollo 1er semestre 2016 – vo práctico Docentes responsables: Amalia Stuhldreher Laura Lacuague.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
Transcripción de la presentación:

P ROGRAMA DEL C URSO DE G EOGRAFÍA ECONÓMICA, R EGIONAL Y TERRITORIAL, M UNDIAL Y DE M ÉXICO P ROPUESTA P RELIMINAR CURSO BÁSICO D OCUMENTO DE TRABAJO N ORMAND E DUARDO A SUAD S ANEN L ICENCIATURA EN E CONOMÍA F ACULTAD DE E CONOMÍA UNAM S EMESTRE I

Contenido 1.P RESENTACIÓN, J USTIFICACIÓN Y CONCEPCIÓN. 2. O BJETIVOS. 3. C ONTENIDO DEL PROGRAMA. 4. A CTIVIDADES Y EVALUACIÓN.

1.P RESENTACIÓN, J USTIFICACIÓN Y CONCEPCIÓN. El curso de Geografía económica, Regional y territorial Mundial y de México, se plantea bajo la concepción de que la actividad económica para su cabal comprensión y análisis, requiere que se considere la dimensión espacial de la economía. En la formación actual del economista, el conocimiento de la geografía económica de las regiones y territorios que la integran, es uno de los conocimientos de frontera que hoy en día forman parte del debate de las principales corrientes teóricas de pensamiento económico y de la educación de los economistas en todos los países del mundo. Las nuevas teorías del crecimiento y desarrollo, las teorías del comercio internacional y las de la llamada Nueva geografía económica, los enfoques del desarrollo sustentable y los de economía política, conjuntamente con el desarrollo de técnicas e instrumentos analíticos que incorporan el análisis espacial de la economía, muestran la importancia y transcendencia de la concentración económica espacial y su asociación con el crecimiento económico, desarrollo social y el desarrollo territorial, urbano y rural así como con la sustentabilidad del desarrollo.

Es más, el cambio de políticas económicas y los ajustes estructurales de la economía a nivel mundial y su orientación hacia el mercado internacional, muestra la asociación entre globalización económica y regionalización. De ahí la necesidad de una disciplina que proporcione la evidencia empírica de la concentración económica espacial y las interrelaciones más significativas con el crecimiento, desarrollo económico y social sustentable. El hecho empírico de la localización concentrada y de la dispersión de la actividad económica y del desarrollo social, regional y territorial y de su sustentabilidad debe ser un elemento central del conocimiento y formación de los estudiantes de la licenciatura en economía. Además de introducir a los principios teóricos esenciales y a las técnicas y métodos de análisis regional y territorial, que permitan desarrollar habilidades y conocimientos básicos para la aplicación del conocimiento mediante el uso de instrumental estadístico, con la construcción de base de datos y la geo referenciación de datos económicos, sociales y sustentables a nivel sub nacional del país.

En consecuencia, esta propuesta se caracteriza por pretender proporcionar a los estudiantes la formación básica en cuanto al conocimiento de las características y particularidades de la distribución y localización espacial de la actividad económica, con la conformación de regiones y territorios económicos, así como las relaciones y asociaciones que se establecen entre las actividades económicas, sociales y ambientales y sus interacciones con el espacio natural y el socialmente construido. De tal manera que le permita conocer, valorar y analizar la relación compleja entre economía, sociedad y espacio a nivel internacional y nacional. El curso se concibe por sus características como una unidad teórica-practica, con una duración de 16 semanas en sesiones de 3 horas por semana, de acuerdo a la duración del semestre. Se orienta a proporcionar información y posibilitar el análisis económico espacial de la localización de la actividad económica y sus interrelaciones con el crecimiento y desarrollo económico y social sustentable, concentrándose en la economía del país a nivel sub nacional, a partir de su agregación nacional. Para ello, se utilizan instrumentos esenciales para el análisis económico, como es el caso de índices simples y compuestos y su geo referenciación. Cabe advertir, que esta última actividad es esencial, dado que posibilita al estudiante a referenciar los datos en un espacio dado y el análisis de relaciones complejas y de datos con que actualmente se cuenta a nivel de AGEBS, áreas con estadísticas básicas a una escala menor que el municipio.

Por otra parte, se considera que este curso forma parte de los conocimientos del objeto de estudio de la economía, asociado sobre todo a la economía mexicana, por lo que apoya a los cursos de teoría económica e instrumentales, así como es complemento de las materias de Investigación y análisis económico aplicado, por lo que se considera esencial en la formación de economistas. 2. O BJETIVOS. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este curso, para los participantes son los siguientes: Revisar los elementos y concepciones sobre geografía económica y sus diferentes enfoques y alcances Estudiar y comprender los conceptos básicos y principios de explicación sobre el comportamiento económico y social de regiones y ciudades. Aprender a georefenciar datos económicos, sociales y ambientales a través de sistemas de información geográfica. Estudiar y aplicar diversos índices simples y compuestos así como coeficientes e indicadores diversos básicos para el análisis de la economía regional y territorial. Conocer las características de la Globalización económica, y las repercusiones mas significativas en el desarrollo regional y territorial del país.

Conocer y analizar el comportamiento poblacional mundial y del país, sus características y diferencias así como su distribución y movimientos espaciales y territoriales. Comprender y analizar los aspectos espaciales y ambientales de los recursos naturales y factores de producción. Estudiar y conocer las principales características económicas, sociales y ambientales de las regiones económicas y del sistema de ciudades que las integran en el país Identificar y conocer las desigualdades sociales regionales y territoriales del país. Conocer y reflexionar sobre los retos y problemas del desarrollo económico y social sustentable de las regiones y ciudades del país.

3. C ONTENIDO DEL PROGRAMA. El logro de los objetivos mencionados, implica que el contenido temático del programa se integre por 5 unidades temáticas. La primera se orienta a precisar el marco conceptual, mediante la exposición de los principios básicos a partir de los cuales se realiza la investigación. Unidad I. Marco conceptual. 1.1 Conceptos y enfoques de Geografía económica y orientación analítica. 1.2 Diferencia entre economía nacional y regional 1.3 La formación de regiones económicas y Ciudades 1.4 Globalización y regionalización de las economías 1.5 Concentración, dispersión económica, crecimiento, desigualdades regionales y territoriales. Problemas y retos ambientales. 1.6 Concepción funcional y sistémica de la economía espacial 1.7 Espacio, territorio y región económica

La segunda unidad, es de carácter instrumental y consiste en proporcionar los instrumentos analíticos indispensables para el análisis de la localización de la actividad productiva y de sus interrelaciones. U NIDAD II. P RINCIPALES INDICADORES Y EL S ISTEMA DE I NFORMACIÓN G EOGRÁFICA MAPA DIGITAL 2.1 Construcción de bases de datos y unidades espaciales económicas de análisis 2.2 Preparación y tratamiento de los datos: deflactación, cambio de base e interpolación. 2.3 Métodos de proyección: extrapolación, interpolación, MCO. 2.4 Uso de Índices Simples: Índices de Participación, Crecimiento, concentración, distancia, especialización económica. 2.5 Índices compuestos 2.6 Sistemas de Información Geográfica: Introducción al uso y manejo del Mapa Digital 6

La unidad III al análisis aplicado a la población, sus características sociales y económicas y distribución espacial. U NIDAD III. P OBLACIÓN, SU CRECIMIENTO, CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y NIVELES DE VIDA M UNDIAL Y EN M ÉXICO 3.1 El crecimiento poblacional y sus tendencias Mundial,Nacional, regional y territorial 3.2 Características de la Población: Edad, Genero, Pirámide de edades, natalidad, mortalidad, morbilidad, población económicamente activa 3.3 Distribución espacial Regional y territorial de la población y características demográficas y económicas más importantes. 3.4 Desarrollo social y niveles de vida de la población: empleos, Ingreso per cápita, Marginación, pobreza, educación, Salud. 3.5 Migración de la población: Flujos regionales y territoriales 3.6 Factores económicos y sociales que influyen en las diferencias de localización de la La fuerza del trabajo y su distribución sectorial. 3.7 Tendencias, retos y problemas del comportamiento poblacional y del empleo por regiones y ciudades

La unidad IV, análisis de los recursos naturales y económicos, se orienta al estudio de los aspectos espaciales y ambientales de los factores productivos de la economía agregada y a nivel sub nacional. U NIDAD IV. R ECURSOS NATURALES Y ECONÓMICOS : LOS ASPECTOS ESPACIALES Y AMBIENTALES DE LA ECONOMÍA 4.1 Dotación, distribución espacial y tendencias de Factores productivos, regional y territorial: Capital, mano de obra y recursos naturales. 4.2 Distribución espacial y tendencias de Recursos naturales, influencia, problemática e importancia Económica en México. 4.3 Distribución espacial y tendencia de los Recursos humanos: Población, ciudades y espacio natural 4.4 Distribución espacial de los Recursos de capital y tendencias: Ciudades y redes de transporte 4.5 Regiones geoeconómicas funcionales y su integración territorial con áreas político Administrativas en México. 4.6 Ecosistemas, recursos naturales y explotación racional, conservación y manejo de desechos. 4.7 Agotamiento de recursos y deterioro del medio ambiente por regiones y ciudades 4.8 La necesidad del desarrollo regional y urbano sustentable.

La unidad V, pretende el estudio y análisis del desarrollo económico y social sustentable a nivel de zonas, regiones y territorios. U NIDAD V. D ESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, REGIONAL Y U RBANO SUSTENTABLE DE M ÉXICO 5.1 Conceptos básicos e instrumentos de análisis para la delimitación y análisis de las principales zonas agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras del país, su importancia económica regional, territorial y nacional y principales problemas del desarrollo social y de la sustentabilidad del desarrollo. 5.2 Conceptos básicos e instrumentos de análisis para la delimitación y análisis de las principales zonas y regiones Industriales del país y su importancia económica y social regional, territorial y nacional y principales problemas del desarrollo social y sustentable. 5.3 Conceptos básicos e instrumentos de análisis para la delimitación y análisis de las principales zonas de Comercio, Transporte, Financiamiento, Turismo, y servicios en general y principales problemas de desarrollo social y de su sustentabilidad, a nivel regional y territorial. 5.4 Retos y problemas del desarrollo económico y social desigual y de su sustentabilidad regional y urbano de México

4. A CTIVIDADES Y EVALUACIÓN. El modelo de enseñanza aprendizaje en que se sustenta la impartición de este curso, considera que el conocimiento surge de la reflexión, acompañada con la información, conceptos esenciales y los instrumentos de análisis, con la experiencia de su aplicación. Por lo que, conducido por la teoría, el estudio y la reflexión de temas se complementan con la participación y experiencia práctica de los alumnos, mediante el desempeño de actividades de investigación y análisis económico y social, con la construcción de base de datos y adquisición y aplicación de conocimientos sobre paquetería para la geo referenciación de los datos, una vez que se cuenta con los conceptos y conocimientos básicos para su aplicación. Bibliografía se presenta textos básicos y las fuentes de información que se requiere para su elaboración.