Climogramas y Biomas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO TEMA 6: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA
Advertisements

LOS CLIMAS DEL MUNDO.
Materiales Didácticos
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Los continentes ¿Que es un continente?.
CLIMA MEDITERRÁNEO.
Biomas terrestres Tundra
¿Por qué es importante conocer las Regiones Naturales?
Tema 6: Los paisajes de la tierra Alberto Herranz Somoza 1º B E.S.O.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
CLIMA y VEGETACIÓN de EUROPA.
BIOMAS.
Nathalia Danae Parra González Geografía 6°A
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
BIOMAS DEL MUNDO.
BIOMAS.
Biomas.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
BIOMAS.
CLASES DE ECOSISTEMAS.
MATERIA: BIOLOGÍA NIVEL: UNDÉCIMO ÁREA: ECOLOGÍA
Por Álvaro Rodríguez Cabrero
TEMA: Ecosistema terrestres: Los Bosques - Las Praderas
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
NOMBRE: Larissa Iveth Carrasco Silva
Principales climas del mundo
CLIMAS DEL MUNDO Para 1º de la ESO.
DOMINIOS BIOCLIMÁTICOS
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
Factor principal ecológico es el clima.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Los climas del mundo © Jesús Tapia Corral
Los ecosistemas terrestres
“LOS ECOSISTEMAS”.
Los climas y los medios naturales
Diferentes tipos de climas en el mundo
Zonas y ecosistemas de la tierra. Las zonas climáticas de la tierra se varían según su posición en la tierra, siendo así mas cálidas o frías.
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Geografia de México y el Mundo
Climas de la Tierra:.
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
CLIMAS DEL MUNDO AINHOA MARCOS FERNÁNDEZ
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL IV ECOLOGÍA GENERAL MARTÍN ARMANDO ALONSO GÓMEZ LAURA.
La Tierra: agua y climas.
Subtema: Clima y vegetación. Componentes del medio natural Elementos físicos Elementos biológicos Litosfera Hidrosfera Atmósfera El clima Vegetación Fauna.
Los climas de Chile.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Bosque boreal o de coníferas
Ecosistemas terrestres del mundo
Zonas árticas Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida en las costas.
Climas de Europa.
Clima Continental Ucraniano
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Medio físico europeo y sus contrastes
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES. Mapa de Biomas terrestres
© GELV AULA 360 Los paisajes de la Tierra Contenidos: 1. Los paisajes del área cálida. 2. Los paisajes del área templada. 3. Los paisajes del área fría.
5. Zonas frías: clima polar
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMAS TERRESTRES POR LA FLORA Y FAUNA
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES
Transcripción de la presentación:

Climogramas y Biomas

Climogramas Gráficas que representan los climas de diferentes zonas de la tierra Temperatura en el eje de la izquierda Precipitaciones en doble escala que las temperaturas Curva de precipitaciones por encima Curva de precipitaciones Curva de temperaturas La curva de precipitaciones queda por debajo de la de temperaturas Cuando las precipitaciones superan los 100 mm Meses del año: de enero a diciembre en el hemisferio norte de julio a junio en el hemisferio sur

Zonas climáticas de la Tierra Existen muchas clasificaciones Fachada occidental de los continentes LATITUD 11 10 Fachada oriental de continentes 9 7 8 4 Interior de continentes 6 5 3 2 1

Distribución de los diferentes climas terrestres 11 10 9 7 8 4 6 5 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Zona Ecuatorial: clima ecuatorial Uniformemente cálido y húmedo: Tª entre los 25-27 ºC todo el año Precipitaciones abundantes todo el año Áreas representativas: Cuenca del Amazonas en sudamérica Cuenca del Congo en África

Zona tropical: clima tropical Alternancia de dos estaciones: Una húmeda: más lluviosa a medida que nos acercamos al ecuador Otra seca: periodo más frío Sudeste asiático ( India, Indochina, Bangladeh): Latitudes propias de zonas desérticas Clima tropical de régimen monzónico: Monzón lluvioso en verano  lluvias más abundantes que en el tropical propiamente dicho Áreas representativas: América Central, Sudamérica, Islas del Caribe, Filipinas, Birmania, India, Bangladesh, África Central y Occidental Nordeste de Australia

Zona subtropical seca: clima subtropical seco Clima de gran aridez Fuertes oscilaciones térmicas diarias y anuales Precipitaciones muy escasas todo el año En los bordes de los desiertos las precipitaciones son algo mayores  clima de estepa subtropical Áreas representativas: África (Sahara), Oriente Próximo (Arabia, Irán, Irak, Jordania), Sudoeste de EEUU, norte de México y parte meridional de Australia

Zona de transición a la zona templada: Clima mediterráneo En las fachadas occidentales de los continentes Transición del subtropical seco al oceánico. Invierno lluvioso no muy frío y verano seco y cálido. Áreas representativas: áreas mediterráneas (España, Italia, Grecia, norte de áfrica), oeste de EEUU (California), centro de Chile, extremo sudoccidental de Sudáfrica y de Australia.

Zona de transición a la zona templada: clima tipo chino En las fachadas orientales de los continentes. En latitudes semejantes o más bajas que el clima mediterráneo  también llamado clima subtropical húmedo Transición del tropical húmedo y continental de latitudes medias No hay sequía estival: en verano ciclones tropicales dejan abundantes lluvias, a veces devastadoras Áreas representativas: Este de Asia (China, sur de Japón), EEUU, Brasil y Australia

Zona de transición a la zona templada: Clima continental seco También llamado clima de estepas y desiertos de latitudes medias. En áreas continentales interiores, lejos de la influencia marítima. Pocas precipitaciones. Zonas de estepas y semidesiertos Áreas representativas: semidesiertos del interior de EEUU y Eurasia, estepas del este de Europa, desierto del Gobi, la Patagonia.

Zona templada: clima oceánico Fachada occidental de los continentes Lluvias todo el año, especialmente en invierno Oscilaciones térmicas pequeñas por la influencia del océano. Áreas representativas: Oeste de Europa, (Reino Unido, Francia, costa occidental ibérica). En Norteamérica y Sudamérica las Montañas Rocosas y los Andes limitan este clima a la franja costera en el NO de EEUU y Canadá, y sur de Chile. En Oceanía; Nueva Zelanda e islas de Tasmania.

Zona templada: clima continental húmedo El clima continental es exclusivo del hemisferio norte. Fuertes oscilaciones térmicas anuales Precipitaciones más abundantes en el verano. Áreas representativas: en las zonas más orientales de los continentes: Europa central y oriental, nordeste de EEUU, sur de Canadá, norte de China y norte de Japón

Zona templada: clima continental boreal o subártico Igual al continental húmedo, pero en áreas continentales de latitud media más alta Las condiciones de continentalidad son extremas: inviernos largos y rigurosos veranos cortos y fríos la amplitud térmica puede llegar a los 60 ºC pocas precipitaciones en forma de nieve en invierno Las lluvias del verano modera las temperaturas Áreas representativas: Alaska, Canadá, Norte de Europa hasta el Pacífico, pasando por Siberia

Zona polar: clima subpolar Inviernos largos, oscuros y muy fríos suelo permanentemente helado: permafrost Veranos sin noches: tres meses en los que la temperatura apenas alcanza los 10ºC Precipitaciones distribuidas a lo largo de todo el año: nieve en invierno, aguanieve en verano. Áreas representativas: bordes continentales del norte de Eurasia, Canadá y Alaska, en las islas antárticas y en las franjas costeras de Groenlandia.

Zona polar: clima glacial Temperatura siempre inferiores a 0ºC Precipitaciones, siempre de nieve, muy escasas Suelo permanentemente cubierto de hielo. Áreas representativas: La Antártida, interior de Groenlandia, y glaciares marítimos del ártico

Mapa de Biomas terrestres 1 2 3 8 4 5 9 7 6 1 5 8 2 9 3 6 4 7

La Tundra Propia de regiones polares y cumbres montañosas Animales característicos: caribús, renos, lobos, liebres árticas, lemings, aves migratorias e insectos en el verano. Suelo permafrost: capa profunda siempre helada y superficial que se deshiela en los cortos veranos. No hay vegetación arbórea Estrato basal: musgos, líquenes, herbáceas y juncos

La taiga Vegetación dominante de pinos y abetos Es un recurso magnífico de madera Grandes herbívoros como alces y venados Depredadores: osos, lobos y linces El bosque de coníferas Zonas al margen del círculo polar, a elevadas latitudes

Es uno de los biomas más alterados por asentamientos humanos El bosque caducifolio Propio de zonas templadas con una estación fría y precipitaciones moderadas Predominio de árboles: hayas, robles, arces, abedules, castaños Estrato arbustivo, helechos, herbáceas anuales, musgos y hepáticas Predominio de animales de pequeño porte: ardillas, lirones, ratones, comadrejas, tejones, turones En los claros del bosque: venados Animales de mayor porte como el oso pardo Es uno de los biomas más alterados por asentamientos humanos

Bosque mediterráneo En regiones de clima mediterráneo Los veranos calurosos y secos Predominio de roedores: ratones, ardillas, lirones, conejos Aves, reptiles e insectos martas, ginetas, tejones. Árboles perennes con hojas coriáceas: encinas, alcornoques, algunos pinos Arbustos y matorrales xerófitos El matorral mediterráneo

Maquis, maquia, garriga, chaparral El bosque mediterráneo Etapa en la sucesión ecológica del bosque mediterráneo Por regresión: acción antrópica: fuego, pastoreo

Desierto Escasas precipitaciones y mal repartidas a lo largo del año Causas: Altas presiones subtropicales  Sahara Gran altitud  Desierto del Gobi Vegetación escasa y muy adaptada Animales con importantes adaptaciones morfológicas y fisiológicas

Praderas de Norteamérica y Pampa argentina en Sudamérica Praderas de la región templada Pocas precipitaciones y sequías extremas y periódicas Herbáceas adaptadas al pastoreo y al fuego Mamíferos ungulados y excavadores

Sabana africana y estepa rusa Pradera de gramíneas salpicada de árboles En latitudes intertropicales Más húmedas y cálidas Muchos animales con capacidad de migrar a grandes distancias Clima continental, árido y frío Gramíneas y arbustos espinosos xerófitos, adaptados a la escasez de agua Fuertes oscilaciones térmicas anuales Pocos animales: caballo, águila, avutarda, hamster, marmota….

Selva ecuatorial o tropical Biodiversidad muy alta Vegetación exuberante Abundantes animales en todos los pisos del dosel vegetal

Juego: los biomas del mundo