YOLANDA ARAVENA O”KUINGHTTONS. NUTRICIONISTA-MÁSTER EN GERONTOLOGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Una década para la inclusión.
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Proceso Biológico del Envejecimiento del Adulto Mayor
Sicología del Envejecimiento
SEDENTARISMO FÍSICO.
Adaptación a la resistencia
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
Conceptos Básicos Nutrición
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
¿Qué es la inteligencia emocional?
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
MEDICO DE CABECERA PAMI Actividad Física en el Adulto Mayor
DONACIÓN DE ÓRGANOS Viviana Iturria Olga Moreira 3er Año C Paysandú.
Nutriguía 5ª Jornada de Nutrición 21 de abril 2010.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Los beneficios de la educación física
Efectos del envejecimiento en el S.N.C.
Existen hábitos en la vida diaria que dañan al cerebro, prácticamente se destruyen las neuronas disminuyendo sensiblemente la cantidad de las mismas.
Mauricio Adato Worthalter
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Aparato Cardiovascular
¿Estás bien hidratado? Para mantener un estado saludable a lo largo de toda nuestra vida es imprescindible que nos aseguremos de estar correctamente hidratados.
ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Dr. F. Javier Ponseti Verdaguer
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
LA MADUREZ.
La Vejez.
Principio de Sobrecarga No se refiere al exceso de actividad o trabajo
Semana cultural 2009 Departamento de informática Elaborado por: Alberto de la Fuente Cruz 1º Bach. –B-
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes Mellitus C.L. MARCOS PAYARES POLO
Adulto mayor.
LA ACTIVIDAD FÍSICA.
PRESION ARTERIAL.
“LA ANCIANIDAD Y SUS IMPLICACIONES”
ADULTEZ tardía.
Desarrollo intelectual y físico en la edad adulta tardía.
Integrantes Constanza Aravena Paulina Casanova Valeria Frez Daniela Peralta M° Angélica Herrera Nicole Vásquez.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Enfermedad vascular cerabral
ESTEFANIA MEDINA LANDEROS GPO.103
Realizado por: David Gómez y Guillermo Rodríguez
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
crónico-degenerativas
ENVEJECIMIENTO CAMBIOS FISICOS
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
COMUNICACIÓN ASERTIVA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
ENVEJECIMIENTO CAMBIOS FISICOS
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Condición física.
Nutrición.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Vejez y muerte Objetivos crítica de la visión tradicional de la medicina la tendencia a la longevidad la sexualidad genital en los mayores la tendencia.
LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Una vida más Saludable Tabla de Contenido  ¿Por qué debo hacer ejercicio?  ¿Qué beneficios se obtienen del ejercicio?  ¿Puede hacer ejercicio cualquier.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
Capacidades sensoriales Visión Audición Otros sentidos.
Psicología como Disciplina
Educación física Concepto es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA COMO DISCIPLINA BIO-PSICO-SOCIAL Y ESPIRITUAL.” YOLANDA ARAVENA O”KUINGHTTONS. NUTRICIONISTA-MÁSTER EN GERONTOLOGÍA Octubre 2010

MAÑANA TODOS SEREMOS MAYORES. HACERSE MAYOR ES INCOMPRENSIBLE PARA UN NIÑO, LEJANO PARA UN JOVEN Y DIFÍCIL PARA UN ADULTO. MAÑANA TODOS SEREMOS MAYORES. POR LO TANTO, TODOS TENEMOS QUE CONSTRUIR UNA SOCIEDAD INTEGRADA Y SOLIDARIA. ONU: Derecho de las personas mayores. 1999

GERONTOLOGÍA Es la ciencia encargada de estudiar el envejecimiento dentro de criterios de normalidad desde el punto de vista bio-psico-social y espiritual. Estudia la prevención de los modos de envejecer patológico, lo normal es que los cambios sean progresivos.

¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO?? Es un proceso que se desarrolla durante toda la vida y conduce a una disminución de la reserva funcional. Son todas las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos Se le considera como un fenómeno de desgaste orgánico, espontáneo, en el que no siempre coincide la edad cronológica con la involución biológica.

No todos los órganos envejecen a la misma velocidad CARACTERÍSTICA DEL ENVEJECIMIENTO Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. No es una enfermedad Es individual. No todos los órganos envejecen a la misma velocidad Es irreversible. Progresivo. Universal. Secuencial Acumulativo.

Característica… 1.- BIOLÓGICAS: Declinan en forma regular y lineal: Capacidad de bombear el corazón Profundidad de ventilar los pulmones Capacidad de filtrar los riñones. El cerebro pierde células, las que permanecen desarrollan nuevas dendritas: NEUROPLASTICIDAD Disminución de la capacidad de respuesta ante factores estresantes Alteración de los sistemas de control: nervioso, endocrino e inmunitario. Disminución del número de células . Alteración de los órganos efectores: locomotor, cardiovascular Disminución de la cantidad de agua corporal

APARATO RESPIRATORIO Los pulmones pierden su elasticidad, las arterias sufren engrosamiento de sus paredes por depósito de calcio y colesterol. Reflejo tusígeno disminuido. Aumento de la secreción mucosa bronquial. Diámetro del tórax aumentado. Respiración menos profunda. Disminuye la resistencia al esfuerzo: aparece el cansancio físico y “la llamada falta de aire”.

APARATO CARDIOVASCULAR. Pérdida de elasticidad de las arterias Válvulas esclerosadas. Grosor de la pared del miocardio. Mayor depósito de grasa en las arterias. Las venas se dilatan, redunda en un menor aporte de oxígeno a los tejidos. Los latidos del corazón son mas débiles. Las paredes del corazón se hacen mas gruesas para bombear la misma cantidad de sangre.

Disminución de la masa cerebral, el flujo SISTEMA NERVIOSO Disminución de la masa cerebral, el flujo sanguíneo y el consumo de glucosa. Pérdida neuronal. Aumento de las conexiones Neuro transmisores disminuidos. Reflejos enlentecidos. Sueño profundo disminuido. Lentitud en la formación de ideas. Su envejecimiento es mas lento.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS OÍDO Y AUDICIÓN Presbiacucia: pérdida lenta y progresiva de la agudeza auditiva. Mayor producción de cerumen. Neuronas auditivas disminuidas. Dificultad para escuchar tonos altos y agudos Adelgazamiento del tímpano. La pérdida de audición puede comenzar a los 30 años: los huesesillos de trasmisión del oído medio empieza perder flexibilidad.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS OJO Y VISIÓN Presbicia: capacidad de enfocar. En el globo ocular: Córnea pierde transparencia, cristalino presenta rígidez y deshidratación: cataratas Depósitos de lípidos en el “arco senil” Disminución del diámetro de la pupila Fibrosis muscular del iris, disminución del poder de acomodación para ver y para controlar la luz. DESLUMBRAMIENTO. La órbita pierde contenido graso: laxitud parpebral. Ojos hundidos. Alteración de conos y bastones: pérdida de la agudeza visual Discriminación de colores alterada.

SISTEMA GENITO URINARIO Disminución de la capacidad de concentración urinaria, requiere mayor cantidad de agua. Las alteraciones vasculares condicionan la pérdida de la capacidad de reserva funcional del riñón: en la eliminación de sustancias y mantenimiento del equilibrio hidrosalino. Disminución en la capacidad de la vejiga al igual que la musculatura y esfínteres de salida. Hay aumento en el tamaño de la próstata en el hombre y debilidad muscular del periné en la mujer, predispone la incontinencia, retención urinaria y las infecciones recidivantes.

2.- FÍSICAS: Los cambios físicos disminuyen en forma gradual, como la respuesta a cambios ambientales, paso del tiempo, cuidados. Por ejemplo: A los 30 años Se empieza a arrugar la frente. A los 40 años Las primeras patas de gallo. El ojo va perdiendo la capacidad de adaptación. A los 50 años Las mejillas se ponen flácidas. Manchas en la piel. Se va perdiendo la memoria reciente. A los 60 años Las bolsas lacrimales son evidentes. A los 70 años Las arrugas, son surcos.

El hombre por tener la piel mas grasa, tarda como 10 años mas que la mujer en perder su tersura, Los cambios mas frecuentes son a nivel tisular, lo que determina la composición corporal La atrofia muscular y la disminución de la fuerza de presión se acentúan con la edad: baja ingesta de K, cambios metabólicos, circulatorios, hormonales. Masa muscular disminuye cerca de 30 % Causa incontinencia urinaria. Aumento de grasa corporal: abdomen, vísceras, disminuye debajo de la piel Pérdida de peso en la mayoría de los órganos: hígado, cerebro, riñón. Glúteos, disminuye su volumen, músculo y espesor de la grasa. predispone UPP.

3.- SOCIAL: Debilitamiento progresivo de la red social poniendo en evidencia el vacío de un rol social de mayor valoración y pérdidas afectivas. Los cambios sociales presentan verdaderos desafíos de Adaptación puede terminar en Aislamiento Social ESTÁ DETERMINADO POR Nivel educacional, cultural, creencias, hábitos, hobbies, participación social, Ingresos económicos, Condición físico-orgánica. Apoyo social: familia, amigos, vecinos, organismos.. . Estilo de vida: preparación para un envejecimiento activo,

Las pérdidas imponen limitaciones para satisfacer sus necesidades: Jubilación: disminución de ingreso, contacto social. Cambio de domicilio, pérdida de Vivencias. Pérdida del rol social.”sentimiento de inutilidad” Percepción del tiempo: depende de lo que decida hacer con el tiempo, desarrollar hobbies, participar en su comunidad etc. La respuesta social frente al deterioro físico Pérdida de la funcionalidad Desvalorización de la vejez.

DESAFÍOS Y TAREAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE BIENESTAR Mantener capacidad funcional y compensar daños. Modificar forma de interpretar la vejez. Cumplir tareas de desarrollo personal: ¿Con quién estar en contacto? Reflexión y trabajo para alcanzar paz interior. Enfrentar el envejecer con ánimo positivo. Establecer nuevas relaciones sociales

RED SOCIAL Haga su propia red 1.-¿Tiene amigos íntimos con los que se relaciona una vez al mes? 2.- Entre sus conocidos, ¿quienes le ayudarán en caso necesario?. 3.-De la gente que conoce, ¿a quienes les puede hablar con toda franqueza y confianza? 4.- De entre su familia, amistades, vecinos y conocidos ¿quién cree Ud. que le aprecia como persona?. 5.- De la gente que conoce¿quién cree que le da mas consuelo si lo necesita? 6.-Piensa Ud. ¿que significa algo importante para alguien de su familia o para otros? 7.-¿Con cuantos buenos vecinos habla Ud. al menos una vez al mes?. 8.-¿Con cuantas personas que piensan como Ud. y tienen sus intereses, habla? 9.-¿Quién diría que Ud. ayuda y apoya de alguna manera día a día?

¿RED SOCIAL?

4.- PSICOLÓGICA Modificable según base genética, historias de vida, estado de salud y socio económicas Lo normal es que exista una adaptación a las pérdidas y cambios durante todo el ciclo vital. Los cambios deben considerarse como un proceso dinámico y adaptativo, como ocurre en otras épocas claves de la vida, Desarrollar un sistema defensivo que no afecte su psiquis.

COMPONENTES PSICOLÓGICOS: Funciones cognitivas Capacidad senso perceptiva Creatividad Comunicaciones Afectividad. La función cognitiva mas importante es la Memoria: Es básica para la resolución de problemas y para la adaptación al medio. Los adultos mayores tienden a recordar mejor los recuerdos lejanos. La pérdida de memoria puede evitarse o al menos retrasarse. Se puede aprender y desarrollar estrategias para recuperar la información.

Funcionamiento intelectual FACTORES QUE INFLUYEN Educación Entrenamiento profesional Entorno estimulante Estado de salud Aspectos biográficos y personalidad CON LA EDAD : Disminuye inteligencia fluida, capacidad para enfrentar situaciones nuevas. Mejora la inteligencia cristalizada: conocimientos adquiridos, experiencia.

5..-ESPIRITUALIDAD Y CRECIMIENTO INTERIOR: La espiritualidad como eje del crecimiento interior. El hombre busca al final de su existencia una mayor perfección espiritual, supone un objetivo: “Buscar el mejor modo de vida humana en lo mas íntimo de su ser”, implica amor, solidaridad, aceptación a los cambios y pérdidas, tolerancia a la vejez y respuesta a la enfermedad La plenitud consiste en la posibilidad de ser felices, acoger la individualidad como un Don, cultivarla hasta encontrar el método de realización personal, generalmente a través de creencias religiosas No se puede cuantificar

VEJEZ Es la etapa mas larga del ciclo vital Es un proceso dinámico. Es la etapa mas larga del ciclo vital Para fines clínicos y estadísticos la OMS acepta La edad de 60 años para delimitar la vejez, debido a que es la edad promedio de expectativa de vida en el mundo y retiro de la vida laboral.

¿EN QUE CONSISTE EL ENVEJECIMIENTO HABITUAL O N0RMAL? EN ALCANZAR EDADES AVANZADAS CUMPLIENDO CON LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA CADA ETAPA DE LA VIDA CONSERVANDO INTACTA UNA GRATIFICANTE RELACIÓN FUNCIONAL, MENTAL Y SOCIAL CON EL MEDIO Y ESPIRITUAL CON SI MISMO

ENVEJECIMIENTO EXITOSO: Deterioro menor a lo esperado. Depende de la genética y a factores inherentes al estilo de vida: nutrición, ejercicio físico, estimulación cognitiva, paz interior. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO: Deterioro excesivo, mayor a lo esperado Relacionado principalmente con estilo de vida: falta de ejercicio físico, alimentación inadecuada, abuso de tabaco, alcohol y droga.

¿PORQUÉ ENVEJECEMOS? Como consecuencia de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo. Cuando existe ACUMULACIÓN DE DAÑO OXIDATIVO de la membrana celular propicia el envejecimiento acelerado.: contaminación, drogas, baja ingesta de antioxidantes ..

LA CLAVE DEL ÉXITO La capacidad para conservar la independencia hasta edades avanzadas es la clave para un envejecimiento saludable y un vejez exitosa La estrategia más recomendable y polivalente es envejecer activamente

FACTORES QUE INTERACTÚAN PERSONALES: herencia, historia de vida, personalidad, género, autocuidado CULTURAL : la cultura es uno de los determinantes de envejecimiento activo de la OMS. Condiciona la forma de vida SOCIAL: red social, compañía, preparación para el retiro laboral. ENTORNO FÍSICO: seguridad en la vivienda, barrio, accesibilidad ECONÓMICO: equilibrio entre ingresos y gastos PSICOLÓGICO: estímulos intelectuales y afectivos. ESPIRITUALIDAD: integración del alma y entendimiento

PÉRFIL NEGATIVO DEL ADULTO MAYOR, RIESGO DE DISCAPACIDAD Edad avanzada Bajo nivel educativo Sedentarios Con escasa participación social Redes familiares y sociales ausente Autoestima baja Actitud negativa frente a la vida Pensamiento depresivo

FACTORES DE RIESGO PARA MORTALIDAD Y ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO HIPERGLICEMIA HIPERTENSION ELEVADO CONSUMO DE ALCOHOL NIVEL EDUCACIONAL BAJO SOBREPESO, OBESIDAD DISLIPIDEMIA STRESS TABAQUISMO. DROGAS AUSENCIA DE ALIMENTOS ANTIOXIDANTES

¿COMO AÑADIR AÑOS A LA VIDA CON AUTONOMÍA? 1.- No tener miedo a la edad. El tiempo consta de Amor y Voluntad, Fe y Esperanza. 2.- Tener un propósito en la vida, trabajar para alcanzarlo. 3.- Mantener un peso adecuado. 4.- Vestirse siempre bien., limpio y ordenado. 5.- Realizar ejercicio físico. 6.- Compartir con niños y jóvenes. 7.- Permanecer mentalmente activo: leer, aprender algo nuevo cada día, pintar, escuchar música, ....actividades sociales. PRINCIPIOS.

8.-Evitar fumar y beber alcohol. 9.- Esperar siempre lo mejor. Ser optimista. Aceptar los riesgos. 10.- Hacer de cada crisis una oportunidad. 11.-Conservar armónicamente todas las relaciones 12.- Ser generoso con el dinero, tiempo y con el servicio a los demás 13. Evitar actitudes y pensamientos negativos. 14.- Considerar el futuro con esperanza. Vida en plenitud

GRACIAS por su atención.