PROBLEMAS ARTICULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“FRACTURAS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA”
Advertisements

TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE CODO
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
Osteología del Miembro Superior
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 7. Extremidad superior
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior I Marianela Castro.
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Fracturas del antebrazo
Radiología del Perro: miembro torácico
Huesos y articulaciones de miembro superior
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE HÚMERO
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Fracturas Complejas Húmero Distal C3.3
Luxaciones del tobillo y del retropié
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Esqueleto Apendicular
MIEMBRO SUPERIOR.
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
Yizhak Turgeman Intro: Quién soy, de qué voy a hablar,y cuánto va a durar: min Brazo.
Fracturas de la extremidad superior de la tibia
Fractura de los platillos tibiales
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
Musculatura del Miembro Superior
ARTICULACIÓN DEL CODO.
MIEMBRO SUPERIOR.
MIOLOGIA MUSCULOS parte activa del aparato locomotor VOLUNTARIOS
Articulación Coxofemoral
FRACTURA DE ESCÁPULA.
Estructuras de la EESS (Codo).
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Tipos de esqueleto Esqueleto axial
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
Rodilla.
ARTICULACIONES.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior Sistema óseo
SISTEMA ÓSEO Isabel Layunta Yuste.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
Miembro superior.
Presentado por: Kevin Goad XII Semestre MD-36.
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
Esqueleto Axial Apendicular Miembro superior Hombro Clavícula Escapula
Fisiología del ejercicio
HUESOS y ARTICULACIONES
Cintura Escapular y Hombro
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
 Amplia variedad de fijadores externos  Pins pueden colocarse:  Transfixiando la extremidad (pins transfixiantes)  Deteniéndose justo después de la.
Dra. Cecilia Altamirano Muñoz Médico Veterinario
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS ARTICULARES Ignacio Durall Universidad Autónoma de Barcelona

Artrodesis Fijación quirúrgica de una articulación por fusión de sus superficies articulares Produce alteraciones sobre las articulaciones mas distales. Las de hombro, codo y rodilla tienen peor pronóstico que las de carpo y tarso Debe realizarse cuando no existe posibilidad de recuperar la articulación

Artrodesis: indicaciones Lesión articular, ligamentosa-ósea, pérdida de hueso o tejido blando Inestabilidad articular crónica imposible de estabilizar No unión intra-articular dolorosa Procesos degenerativos articulares (artrosis) Deformación grave durante el crecimiento Lesión de un nervio periférico (radial)

Artrodesis: consideraciones quirúrgicas Inyectar un antibiótico iv tras la inducción anestésica Resección completa del cartílago articular Injertos de esponjosa autólogos Rígida fijación interna Fijar la articulación en un ángulo correcto: Hombro: 90-105º (medido en la cara caudal) Codo: 130-140º (medido en la cara craneal) Carpo: 180º + 10º hiperextensión Rodilla: 130-140º (medido en la cara caudal) Tibiotarsal: 130-145º (medido en la cara craneal) Intertarsal, tarsometatarso: recta

Artrodesis escapulo-humeral Osteotomía del acromion y tuberculo mayor del húmero Sección del tendón del biceps braquial de la tuberosidad supraglenoidea de las escápula. Proteger el nervio supraescapular Articulación en posición de 105-110º: osteotomía de la cavidad glenoidea y cabeza humeral Contorneo tubérculo mayor del húmero Insertar agujas desde el cortex craneal del húmero a la cavidad glenoidea con el ángulo deseado Placa cara craneal del húmero hasta el aspecto dorsocraneal de la espina y cuerpo de la escápula por debajo del nervio supraescapular Dos tornillos de tracción en la superficie de fusión Suturar el biceps a la fascia del supraespinoso y fijar el tubérculo mayor en la parte lateral del húmero

Artrodesis escapulo-humeral

Artrodesis escapulo-humeral

Artrodesis de codo Osteotomía del olécranon y realizar una curva suave desde la diáfisis caudal del húmero a la caudal del cúbito con un ángulo funcional de 110º Incidir cápsula y extirpar cartílago articular de la cabeza del radio, cóndilos humerales, tróclea del cúbito. El capitulum humeral se aplana para acoplarlo bien a la cabeza del radio Insertar una aguja temporalmente para mantener el ángulo adecuado Contornear la placa. Tornillos de tracción al epicóndilo lateral, cabeza del radio y epicóndilo medial

Artrodesis de codo mediante placa

Artrodesis de codo mediante placa

Artrodesis de codo mediante tornillos 1º tornillo de tracción: desde el cóndilo lateral a la cabeza del radio 2º tornillo de tracción: desde olecranon hasta foramen supratroclear 3º tornillo de btracción: desde el cúbito al epicóndilo medial 4º tornillo de neutralización: desde el cúbito al centro de los cóndilos

Panartrodesis carpal Es la artrodesis mas frecuente de la clínica Se debe a una lesión de los ligamentos palmares y del fibrocartílago Normalmente se produce por saltos o caidas de gran altura, peleas etc. También se produce por obesidad (sobrepeso) Collies y shelties Origen desconocido (progresivo) La panatrodesis parcial está asociada con un mayor porcentage de complicaciones La mejor forma de fijar las distintas articulaciones es mediante una placa híbrida (recta o mejor escalonada). Los fijadores externos están practicamente contraindicados

Panartrodesis carpal

Panartrodesis carpal Cefadrina iv ¿Torniquetes? ¿Posición lateral o dorso-ventral? Desinsertar el extensor carporadial en la base 3er metacarpiano Eliminar completamente el cartílago articular (a. carporadial, a. Mediacarpal y carpometacarpiana) Rebajar la cortical anterior del radio Utilizar injerto de esponjosa Rígida fijación interna (placa) Vendaje durante 6-8 semanas ¿Artrodesis parcial o panartrodesis?

Panartrodesis carpal

Panartrodesis carpal parcial

PLACA ESCALONADA PANARTRODESIS CARPAL Complicaciones panartrodesis: Pérdida o rotura de tornillos Granulomas de lamido Fractura del 3er metacarpiano No unión alguna de las articulaciones carpales

Fijación con placa en perros grandes Artrodesis de rodilla Fijación con placa en perros grandes Fijación con tornillos y banda de tensión en perros pequeños y gatos Angulo de fusión: 135-140º perro 120-125º gatos

Artrodesis de rodilla Abordaje lateral y osteotomía de la tuberosidad tibial. Retracción del cuádriceps, resección de los meniscos. Preservar los ligamentos colaterales Insertar 2 agujas (1 y 2) perpendiculares a la superficie del fémur y tibia El ángulo complementario se obtiene restando de 180º el ángulo escogido (140º). Complementario 40º La mitad de este ángulo hay que aplicarlo en el fémur y la otra mitad en la tibia (20º). Insertar 2 agujas (3 y 4) con dicho ángulo. Realizar la osteotomía siguiendo la dirección de las agujas 3 y 4 Colocar 2 agujas cruzadas temporalmente para mantener la articulación con el ángulo adecuado Contornear la placa a la superficie craneal del hueso. Dos tornillos deben ser de tracción y atravesar la superficie de fusión

Artrodesis de rodilla

Artrodesis de rodilla