“Taller de implementación de Guías de Práctica Clínica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Advertisements

LA ENFERMERIA EN LA PREVENCION CARDIOVASCULAR Y LOS HABITOS DE VIDA CARDIOSALUDABLES
TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
GdT de Enfermedades Cardiovasculares de Navarra. Enero de 2013
CASO 2. Perfil del paciente:

Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
PREVENCION DEL PROCESO
CURSO MEDICO DE CABECERA PAMI.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
CASO CLÍNICO DE DIABETES y HTA
HTA, Cardiopatía Isquémica,
HIPERTENSION ARTERIAL
EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR ¿Cómo jugar? El funcionamiento del juego es muy sencillo:... Se trata de 10 preguntas tipo test similares a las.
Sesión impartida en el centro en Noviembre 2010 basada en la revisión de la guía europea del manejo de la hipertensión (Journal of hypertension 2009)
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Estratificación del Riesgo Cardiovascular
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
CASOS CLÍNICOS.
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Manejo de la Hipertensión Arterial en el Paciente con Diabetes
Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
DIABETES TIPO MODY Dr. Carlos A. Aguilar Salinas
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN ATENCION PRIMARIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
Clasificando el Riesgo Cardiovascular
Hipertensión Arterial al día
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La obesidad es factor de riesgo para: Diabetes mellitus tipo 2*
Caso Clínico 1. Caso Clínico Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico en los últimos diez años Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
Nombre de alumno: Rafael Sepúlveda Bloque: taller Profesora: Carolina Gonzales FECHA: 20/11/2014 Colegio teresiano los ángeles.
Inés Monroy G Comunidad II
BIENVENIDOS.
Trastornos Cardiovasculares. ¿Existen riesgos cardiovasculares relacionados con el consumo de alcohol?
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Prevalencia de presión arterial elevada, según edad y sexo. Fuente: ENS
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
 Es la probabilidad que tiene un individuo de contraer una enfermedad cardiovascular en los proximos 10 años, basado en el numero de factores de riesgo.
Lic. Javier Curo Yllaconza
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Diabetes Cuidados y Efectos en el Trabajo
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Consideraciones cardiosaludables
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Transcripción de la presentación:

“Taller de implementación de Guías de Práctica Clínica” ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. COMPONENTE: SERVICIOS DE SALUD

Recomendaciones Clave

Pag. 10

Realizar pesquisa de DM en personas mayores de 45 años con IMC ≥ 30 o HTA y en personas menores de 45 años si presentan IMC>=30 y diagnóstico de HTA u otro FRCV. (B) La glucemia en ayunas debería ser la primera prueba a utilizar en la pesquisa de DMT2 en personas con factores de riesgo para esta enfermedad. (C/D) Pag. 10

• Disminuir la ingesta de calorías cuando se tiene como objetivo la disminución de peso en pacientes con factores de riesgo para DMT2. (A) • Recomendar la práctica regular de actividad física a todas las personas con sobrepeso o TGA para reducir el riesgo de DMT2. (A) • Dar asesoramiento alimentario a personas con síndrome metabólico en relación al contenido de grasas saturadas y no saturadas de los alimentos, la calidad de carbohidratos y alentar la ingestión diaria de más de 40g/día de fibras, siempre que no haya intolerancia para las mismas. (A) Pag. 12

Pag. 13

Pag. 19

Pag. 20

Pag. 22-25

Pag. 30

La intensidad de las intervenciones debe ser proporcional al riesgo cardiovascular

Tabla de predicción del riesgo Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un periodo de 10 años.

¿Porqué esta Guía y no otras? Adecuación Argentina de la Guía de Prevención Cardiovascular de la OMS ¿Porqué esta Guía y no otras? Contiene las Tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la OMS/ISH para la REGION B a la que pertenece la Argentina

Adecuación Argentina de la Guía de Prevención Cardiovascular de la OMS Se realizó en primer lugar la adecuación “transcultural” Conversión de las unidades de medida Armonización de sus recomendaciones con las GPC del Ministerio de la Nación (Guía Nacional de DM tipo2 y Guía Nacional de tratamiento de la adicción al tabaco). Consenso con sociedades científicas. Avales de sociedades científicas

Población destinataria Personas con factores de riesgo que aún no han presentado síntomas de enfermedad cardiovascular: prevención primaria 2. Personas con cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular o vasculopatía periférica establecidas: prevención secundaria El diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes o de enfermedades cardiovasculares, pueden servir como puntos de acceso para aplicar estas recomendaciones.

Recursos necesarios para el uso de la Guía Recursos humanos: médicos, o bien enfermeros u otros profesionales sanitarios con formación específica. Equipo: estetoscopio, tensiómetro calibrado, balanza y altímetro (o cinta métrica). Laboratorio: glucemia y colesterol sanguíneos; albúmina en orina. Medicamentos: Diuréticos tiazídicos Betabloqueantes IECA Antagonistas del calcio Aspirina Metformina Insulina Estatinas

¿En qué casos se puede prescindir de utilizar las tablas de riesgo cardiovascular para la toma de decisiones terapéuticas? “En caso de enfermedad cardiovascular establecida o niveles muy altos de algún factor de riesgo.” Enfermedad cardiovascular establecida colesterol total ≥ 310 mg/dl Colesterol LDL ≥ 230 mg/dl o una relación CT/C-HDL > 8; Cifras de tensión arterial permanentemente elevadas (>160–170 de sistólica/100–105 mmHg de diastólica); Diabetes tipo 1 o tipo 2, con nefropatía manifiesta u otra enfermedad renal importante; Insuficiencia renal o deterioro de la función renal.

¿Cómo deben utilizarse las tablas para determinar el riesgo cardiovascular? Antes de usar la tabla para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años de un individuo, se debe recopilar la siguiente información: Presencia o ausencia de diabetes Sexo Fumador o no fumador Edad Presión arterial sistólica Colesterol total en sangre en Mg/dL

Recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovasculares en las personas con factores de riesgo cardiovascular Riesgo < 10% Los individuos de esta categoría tienen un riesgo bajo. Un bajo riesgo no significa “ausencia de riesgo”. Manejo discreto centrado en cambios del modo de vida Monitorización anual del perfil de riesgo Riesgo10%-< 20% Los individuos de esta categoría tienen un riesgo moderado de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no. Monitorización del perfil de riesgo cada 6 a 12 meses. Riesgo 20%-< 30% Los individuos de esta categoría tienen un riesgo alto de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no. Monitorización del perfil de riesgo cada 3 a 6 meses. Riesgo ≥30% Los individuos de esta categoría tienen un riesgo muy alto de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no.

El riesgo de enfermedad cardiovascular puede ser mayor que el indicado en las tablas, especialmente en: Personas ya sometidas a tratamiento antihipertensivo; Menopausia prematura Personas que se aproximan a la siguiente categoría de edad o a la siguiente categoría de presión arterial sistólica Obesidad (en particular obesidad central) Sedentarismo Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o accidente cerebrovascular prematuros en familiar de primer grado (hombre < 45 años, mujer < 55 años

Juan Sebastian, 48 años. Taxista, vive solo. Fumador 30 cigarrillos/día; quiere dejar de fumar en el próximo mes TA: 160/95 IMC: 31 Glucemia: 99 mg/dL Colesterol total: 210 mg/dL. 1- Determine el RCVG. 2- Cual es la 1º acción terapéutica que tomaría con este paciente? 3- Le colocaría AAS ? Por que ? 4-Le indicaría otros fármacos ? Cuales? 5- Que recomendaciones sobre estilo de vida le sugeriría a este señor? 6- Cuando lo citaría nuevamente para recategorizar el RCVG?

RESOLUCIÓN RCVG e/ 10 y 20% (Riesgo Moderado) Comenzar tratamiento de cesación tabáquica.(etapa de preparación) No le colocaría AAS por ahora. Si el paciente logra dejar de fumar, transformaría su RCVG a Bajo Riesgo (< 10%) Hidroclorotiazida 25 mg/d (si deja de fumar, baja de peso y realiza AF, probablemente no necesite 2º droga anti HTA). Bupropion, Vareniclina o Sust. de Nicotina para cesación TBQ Bajar de peso; dieta hipocalórica, AF – ver cambios de estilo de vida para paciente con RCVG moderado. En 6 a 12 meses

MUJER en MENOPAUSIA EDAD 43 AÑOS FUMADORA DE 5 CIG POR DÍA IMC: 28 GLUCEMIA EN AYUNAS 130 mg/dL (2 determinaciones) COLESTEROL TOTAL 267 mg/dL HIPERTENSA MEDICADA CON ENALAPRIL + HCT TA: 150/89 mm/hg Calcule el riesgo cardiovascular global puede ser el riesgo mayor al calculado? Que intervenciones aplicaría en esta paciente?

ESTRATO DE RIESGO: 20-30% (probablemente mayor por menopausia precoz) Consejeria abandono de tabaco. Terapia de sustitución. Actividad física Bajar de peso Cambios dietéticos Metformina. TA. Cambios modos de vida. Sigue con Enalapril+HCT. Prescripción 3º droga? Dieta pobre en grasa. Estatinas. Antiagregantes plaquetarios: colocar AAS

Alfredo, 66 años. Bancario jubilado. Antecedentes de HTA, AIT. Medicado con enalapril 10 mg/d. No fuma. Lleva adelante adecuadamente el plan de alimentación y actividad física Glucemia 87 mg/dl, Colesterol Total 185 mg/dl. TA: 135/85 FC: 80 lpm. IMC: 24,3 Determine el RCVG. Que conducta tomaría con este paciente? Le indicaría fármacos ? Cuando lo citaría nuevamente para recategorizar el RCVG?

Recomendaciones Clave

Pág 16-21: Tabla de recomendaciones generales

Pág 34-53: Estrategias para facilitar la aplicación de las recomendaciones generales Intervención breve Entrevista motivacional Manejo farmacológico Resolución de problemas y habilidades de afrontamiento Consejería en alimentación y actividad física

Pág 53-65: recomendaciones para etapas y grupos particulares

Pág 66-67: seguimiento

P á g. 34 pág,. 33

pág,. 35 pág,. 36

pág,. 38 pág,. 37