CONFERENCIA DE MANEJO DEFENSIVO, SEGURIDAD VIAL Y NORMAS DE TRANSITO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad de vehículos de la compañía
Advertisements

PREVENCION DE ACCIDENTES IN ITINERE
RECOMENDACIONES "CARRETILLAS AUTOMOTORAS"
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
AREA CURSOS PEDAGOGICOS
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Actores de la vía
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Normatividad
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
LA BICICLETA Y LA CIRCULACIÓN
-¿SABÍA UD... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITA PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO AL DOBLE, ES DECIR A 100 KM/H,NECESITA 4 VECES MÁS DISTANCIA?
SEGURIDAD VIAL.
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Actores de la vía
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL
COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN VIAL VICEPRESIDENCIA DE AUTOMÓVILES LIMITACIONES EN LA CONDUCCIÓN.
Autoescuela Aníbal Test de exámen 2011 TEST 23.
Autoescuela Aníbal Test de exámen 2011 TEST 21.
A partir de las señales entra en un poblado en el que está prohibido…
¿Qué significa esta señal?.
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
LA BICICLETA.
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román
La Bicicleta
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
FACTORES DEL SISTEMA VIAL
30 60 PEDALES CAJA DE VELOCIDADES ACADEMIA AUTOMOVILISTICA PILOTO
A.R.P. COLPATRIA MANEJO DEFENSIVO
RECOMENDACIONES BASICAS PARA PEATONES, CICLISTAS Y CONDUCTORES
SEGURIDAD VIAL Y MANEJO
ESTADISTICAS HASTA OCTUBRE 2010
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
EDUCACIÓN VIAL PARA CICLISTAS.
10 REGLAS DE CONDUCCIÓN  PARA UNA MAYOR SEGURIDAD DE TRÁNSITO.
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
RECOMENDACIONES IMPORTATES
NUEVAS REFORMAS AL CÓDIGO DE TRÁNSITO LEY 1383 DE 2010.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÀNSITO
Factores de riesgo en eventos de tráfico
PARTE I
 Siempre utilice ropa visible.  En la noche, si la calle en la que va a caminar o hacer ejercicio es muy oscura utilice luces y  ropa con elementos.
Isabel, ¿ya conoces las nuevas reformas al Código de Tránsito? No Lina… ¿Cuáles son?
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Deberes y derechos de los ciudadanos en la vía publica
“BRIGADA DE SEGURIDAD VIAL DE LA POLICÍA
María del Rocio Prada Asesora Jurídica
Desarrollo de una campaña en Internet e impresa para la Formación y toma de conciencia de los derechos del peatón en las vías públicas.
DIEGO LEAÑOS GARCÍA. “3° B”
Señales de transito Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información1 necesaria a los usuarios que.
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
SEGURIDAD EN UN RELLENO SANITARIO
Contenido 1. RELACIONES SOCIALES Y LA VIDA FAMILIAR
Accidentes “No hay muchos caminos, sino uno solo, que se extiende a lo ancho y a lo largo de este nuestro vasto planeta. Cada uno de nosotros es responsable.
TK Holdings Inc. Torreón. 2 Seguridad al volante.
Manuela Amaya Rivillas 9º6
CENTRO DE ENSEÑANZA AUTOMOVILISTICA LA GRAN COLOMBIA
EL TRAFICO EN ESPAÑA. Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre los jóvenes. De hecho, el 25% de los muertos en las carreteras.
Si conduces una bicicleta ERES CONDUCTOR
Maneja con Seguridad – Evita Accidentes Seguridad Central GMM -¿SABÍAS TU... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITAS PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO.
® ®. ® Que circulando a 50 km/h necesita para frenar 12 mts., Mientras que circulando al doble, es decir a 100 km/h,necesita 4 veces más distancia? recuerde.
Consejos de Seguridad al Conducir Vehículos.
DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO
Descripción El corredor de la Carrera 11, entre Calles 82 y 100, cambiará de sentido. Las dos calzadas quedarán operando en sentido Norte - Sur. La actual.
CAPACITACIÓN, MANEJO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
MANEJE SEGURO EVITA ACCIDENTES
EDUCACION VIAL: CONTENIDOS Y FORMAS DE ABORDAJE. BREVE ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN VIAL  Es la adquisición de hábitos que permitan al educando.
MANEJO DEFENSIVO ALTO.
PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL Servicio a nivel nacional P.E.S.V.
6.1.- Normas generales de circulación.
Transcripción de la presentación:

CONFERENCIA DE MANEJO DEFENSIVO, SEGURIDAD VIAL Y NORMAS DE TRANSITO

MANEJO DEFENSIVO, DECISIVO Y PREVENTIVO PARA CONDUCTORES OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL Al terminar la capacitación, el conductor estará en capacidad de justificar con razones claras porqué hay una interpretación entre CONDUCIR Y CONOCER LAS NORMAS Y SEÑALES DE TRÁNSITO. Además, teniendo en cuenta las orientaciones presentadas sobre el tema, estará en capacidad de formular compromisos actitudinales eficaces que tendrá que poner en práctica en el momento de estar al volante: que esos compromisos signifiquen actitudes de protección, conservación o mejoramiento de su actividad como conductor.

JUSTIFICACIÓN El alto índice de accidentalidad en nuestro país hace reflexionar de tal manera en la educación del conductor, pues ésta es la base primordial y primaria para disminuirla. Obviamente este proceso empezó con el Decreto 1344 del 4 de agosto de 1.970, y continua vigente con la Ley 769 de 2002, en la cual se le exige al conductor capacitarse en las materias de NORMAS, SEÑALES DE TRÁNSITO y SEGURIDAD VIAL, dicho sea de paso, la más importante de todas. Si el conductor es conocedor y respeta las normas y señales de tránsito, es una persona que tiene un riesgo mínimo de accidentalidad.

SEGURIDAD VIAL Y MANEJO DEFENSIVO ANTECEDENTES DE LA ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA

LA INCIDENCIA DE LOS ELEMENTOS DEL TRANSITO EN LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 85% Factor humano 7% Vehículos 8% Vías

REGLAMENTACIÓN El nuevo Código Nacional de Tránsito puso en cabeza del Ministerio de Transporte una importante tarea de reglamentación que propende por la seguridad en el tránsito automotor, con base en los principios de libre circulación, pero garantizando la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.

PROYECTOS DE REGLAMENTACIÓN (Elemento humano)..Reglamentación del formulario Informe Policial de Accidentes de Tránsito.Reglamentación licencia de conducción..Exámenes teórico-prácticos para la conducción de vehículos..Requisitos para la constitución, funcionamiento y clasificación de Centros de Enseñanza Automovilística..Casco de seguridad para motociclistas y ciclistas C.Cinturones de seguridad para asientos traseros

EDUCACIÓN El Ministerio de Transporte, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional y otras entidades interesadas, impulsará los planes educativos que busquen difundir una cultura de respeto por las normas y los derechos de los demás en las vías, como estrategia fundamental para disminuir la accidentalidad.

PROYECTOS DE EDUCACIÓN (Ciudadanía)..Implementación de programas educativos de tránsito en escuelas y colegios del país. P.Propender por la cátedra universitaria en Seguridad Vial, en proyectos de pregrado y postgrado. S.Se creará la página web de la Seguridad Vial. P.Promoción de parques infantiles didácticos y fomento de patrullas escolares.

PROYECTOS DE EDUCACIÓN (Conductores) SSeminarios de capacitación a conductores de transporte público. Desarrollo de Centros de Instrucción y Formación de Conductores.

EL VEHÍCULO Inspección al motor Inspección con el motor en marcha Inspección exterior Inspección interior Inspección y funcionamiento de luces Adaptación al vehículo Dominio de los mecanismos de control

EQUIPO DE PRVENCI Ó N Y SEGURIDAD  Todo vehículo que circule por las vías, debe llevar un equipo de prevención y seguridad para casos de emergencia, compuesto por los siguientes elementos: - Un gato - Una cruceta - Dos señales de carretera en forma de triángulo de material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. - Un botiquín de primeros auxilios que debe contener: Manual de Primeros Auxilios, tijeras con punta redondeada, isodine espuma y solución, guantes quirurgicos, gasa en cuadrantes, apósitos esteriles, una venda de 3”,´palos para paletas o baja lenguas, curitas, acetaminofen puro, una libreta y un lapiz o lapicero Articulo 30 de la ley 769 de 2002.

DOCUMENTOS DEL VEHÍCULO - Licencia de transito (Tarjeta de propiedad) - Póliza de seguro de daños corporales causados a las personas en accidente de tránsito. (SOAT). - Póliza de Responsabilidad civil extracontractual y Póliza de Responsabilidad civil contractual. -Certificado ambiental (análisis técnico mecánico y ambiental) - Tarjeta de operación -Planilla de despacho -Planilla unica de viaje ocasional (cuando sea el caso) -Extracto del contrato

PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Debe cubrir por lo menos 1- Muerte 2- Incapacidad permanente 3- Incapacidad temporal 4- Gastos médicos, quirúrquicos, farmacéuticos y hospitalarios. El monto asegurable por cada riesgo no puede ser inferior a 60 SMMLV por persona.

PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL La cual debe cubrir por lo menos: 1- Muerte o lesiones a una persona 2- Daños a bienes de terceros 3- Muerte o lesiones a dos o más personas. El monto asegurable no puede ser inferior a 60 SMMLV, por persona

CERTIFICADO AMBIENTAL Es un nuevo requisito establecido por el Código Nacional de Tránsito, certifica el análisis técnico mecánico y de emisión de gases que debe realizarse a cada vehículo en los Centros de Diagnostico automotriz legalmente constituido y con las condiciones mínimas establecidas por el Ministerio de Transporte y del Medio Ambiente.

Los Centros de Diagnostico entregaran un formato con el registro de los valores de los gases emitidos por el vehículo revisado. Los principales gases son Monóxido de Carbono, CO Y HC, hidrocarburos que miden el peso de gasolina y deben estar dentro de los límites establecidos por la legislación Los Centros de Diagnostico entregaran un formato con el registro de los valores de los gases emitidos por el vehículo revisado. Los principales gases son Monóxido de Carbono, CO Y HC, hidrocarburos que miden el peso de gasolina y deben estar dentro de los límites establecidos por la legislación

PLANILLA DE DESPACHO Los vehículo de transporte público colectivo de pasajeros por carretera deben portar en cada viaje deben portarla, la PLANILLA ÚNICA DE VIAJES OCASIONAL cuando se presente este tipo de situaciones.

EXTRACTO DEL CONTRATO Los vehículos de servicio público especial lo requieren, es el contrato celebrado con el grupo especifico de personas, sean estudiantes, asalariados, turistas (prestadores de servicio turísticos) o particulares, que requieren de un servicio expreso.

ZONAS PEATONALES

Zonas peatonales Cebra (paso PEATONAL) Línea de PARE

SEPARADOR EN CEMENTO O CONCRETO

SEPARADOR CONTINUO El separador continuo de color Amarillo, a parte de ser una señal preventiva, indica que NO se debe adelantar, porque se pierde visivilidad hacia delante, causando accidentes de transito

PRELACIÓN EN LAS VÍAS

SEPARADOR CONTINUO

Maniobra de Adelantamiento en Carretera BERMA O ARCEN 100 Metros

USO DE CARRILES 50 K/h 60 K/h A B 40 K/h SEPARADOR ANDEN O ACERA

PRELACIONES En un acceso en Y, tiene prelación el que transita por la vía principal. En la glorieta los que transitan dentro de ella tienen la prelación. Los que salen de garajes, deben dar prelación a los que transitan por la vía. En cruces sin señalización, tiene prelación el vehículo que está a su derecha. Cuando dos vehículos que transitan en sentido contrario, intentan girar hacia el mismo lado tiene prelación el que va a girar a la derecha. Si de los dos anteriores una va a girar a la izquierda, tiene prelación el que va a seguir derecho.

PRELACIONES VIALES A B

PRELACION CASO No. 2

PRELACION CASO No. 3

PRELACION CASO No. 4

PRELACION No. 5

Glorietas: Para hacer maniobra a 360º y a 270º se debe llegar por el carril izquierdo a la glorieta y se debe tomar el mismo carril dentro de ella. Para informar salida de la glorieta 90º antes de la salida se debe marcar la direccional derecha y se empieza a buscar la salida. Para hacer maniobra a 180º se debe llegar por el carril central si hay 3 carriles de lo contrario llegaremos por la derecha, ingresando de igual forma la glorieta y volviendo a repetir la maniobra de salida o sea marcando la direccional derecha faltando 90º para la salida. A maniobras a 90º se llegará por el carril derecho entrando de igual forma a la glorieta y marcando la direccional derecha.

GIROS A 360° 90° 180° 270° 360°

GIRO A 270° 90° 180° 270° 360°

GIRO A 180° 90° 180° 270° 360°

GIRO A 90° 90° 180° 270° 360°

VELOCIDAD Reduzca la velocidad en los siguientes casos:.En zonas pobladas o lugares de concentración de personas..Cuando se disminuyan las condiciones de visibilidad..Al ingresar a un cruce..Antes de tomar la curva..Cuando el pavimento este mojado..Al pasar por sitios donde ha ocurrido un accidente o por lugares de trabajo en la vía..Cuando se corre el riesgo de salpicar a peatones, o se transita cerca de la cera. Velocidad máxima: 60 Km./h en zona urbana. 80 Km./h en carretera. 30 Km./h en zona residencial Ceda el paso: a las ambulancias, vehículos de emergencia, comitivas de ejercito o policía y cuando lo anuncie una señal.

CUIDADOS AL MANEJAR.Use los espejos retrovisores en lugar de girar la cabeza..No quite el silenciador ni coloque dispositivos para aumentar el ruido..Al adelantar ciclistas no los pase muy cerca, pueden no llevar espejos retrovisores..Si los van adelantar disminuya la velocidad y colóquese a la derecha..No conduzca con una sola mano..Mantenga siempre una distancia mínima con el vehículo delantero de 5 metros por cada 10 Km. de velocidad.

DISTANCIA DE FRENADO NORMAL 10 Mts 15 Mts 25 Mts 27 Mts 63 Mts 93 Mts 23 Mts 35 Mts 115 Mts A 45 K/h A 60 K/h= 40Mts de frenada A 80 K/h = 86 Mts de frenada A 100 K/h= 120 Mts de frenada A 120 K/h = 150 Mts de frenada => Distancia antes de pisar freno

MANEJO DEFENSIVO DEL CONDUCTOR El usuario de una vía nunca debe conducir en estado de alicoramiento Habiendo consumido drogas alucinogenas, antidepresivas, hipnoticas, estupefacientes o que causen somnolencia

EL ALCOHOL Y LA CONDUCCIÓN EL CONSUMO DE ALCOHOL El consumo de alcohol es una costumbre muy arraigada en Colombia. La fatal combinación de la conducción con el alcohol, muestra el menosprecio de los conductores hacia la vida humana.

CLASIFICACIÓN DE LA EMBRIAGUEZ Embriaguez leve o de primer grado: Resultados entre 40 y 99 Mg. de etanol/100 ml de sangre total que corresponde a consumir de 1 a 2 unidades alcohólicas. Embriaguez moderada o de segundo grado: Resultados entre 100 y 149 Mg. de etanol/100 ml de sangre que corresponde a consumir de 3 a 4 unidades alcohólicas. Embriaguez severa o de tercer grado: Resultados mayores o iguales a 150 Mg.. de etanol/100 ml de sangre que corresponde a consumir 5 ó más unidades alcohólicas. Embriaguez grave o de cuarto grado: En general, se acepta que niveles de alcoholemia de una unidad alcohólica (un trago de whisky una botella de cerveza o una copa de vino de mesa), permiten sospechar la presencia de embriaguez. Más de una unidad alcohólica es conclusiva de embriaguez.

NORMAS Y LOS COMPORTAMIENTOS EN EL TRÁNSITO Los conductores deben asumir todas las conductas apropiadas para prevenir las situaciones anormales en el tránsito, y obedecer las disposiciones y las regulaciones que establecen las condiciones para conducir en las vías públicas en forma ordenada y segura; cuando los usuarios de las vías las desconocen o no las acatan, ocasionan sanciones, daños y perjuicios.

LOS HABITOS DEL BUEN CONDUCTOR 1. Guarde la distancia correcta. 2. Evite los cambios de carril innecesarios. 3. Concéntrese 4. Ojo al combustible. 5. Cuide a los peatones. 6. La limpieza y la higiene.

7. SEA CORTES: 7.1 Sin obstaculizar el paso de los conductores 7.2 Sin pegarse tanto al conductor de enfrente 7.3 Sin provocar con los gestos ni las palabras altisonantes a los demás conductores 7.4 Use el pito solo para emergencias 7.5 Evite el contacto visual con los conductores enojados 7.6 Ceda el paso y el espacio a los conductores molestos 7.7 Ignore las provocaciones

REGLAS DEL MANEJO DEFENSIVO 1. Estar siempre alerta para evitar sorpresas 2. Mantenga la vista no solo en el camino sino también en los lados. Utilice los espejos 3. Cuando no tenga visibilidad completa, reduzca la velocidad 4. Cuando conduzca, tenga dominio absoluto del vehículo 5. Anticipe sus movimientos a los de los otros conductores, al maniobrar y al frenar, anúncielos con suficiente anticipación 6. Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los otros vehículo, no presuponga que le darán el paso. 7. No agredir a los demás, ni por provocación no por venganza 8. Anticipe a la relación de los peatones, principalmente en las escuelas, en los hospitales, etc. 9. El conductor en todo momento debe desconfiar de todos los elementos que se encuentran en el camino 10. Tener los conocimientos básicos relacionados con las normas 11. No manejar sin esta muy cansado 12. Mantenga el vehículo en buenas condiciones

NUEVAS SEÑALES DE TRANSITO

MUCHAS GRACIAS S E N A

NUEVAS SEÑALES DE TRANSITO

MUCHAS GRACIAS S E N A