Perspectivas de la Industria Uruguaya y su desempeño Ing. Roberto Kreimerman MIEM MIEM 23 de noviembre 2011 Montevideo, Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
IMPACTOS ESPERABLES DE LA POLÍTICA DE CLUSTERS EN URUGUAY
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Plan de Ciencia y Tecnología Región de Murcia Presentación Centros de I+D+i Empresas Agentes de interfaz.
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Presentación Objetivos de la Política
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
PROYECTO PARQUE TECNOLÓGICO
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
de la República Argentina
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivoPromoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Asociación de Dirigentes de Marketing 27 de Julio, 2011 Uruguay Industrial Claves para el Desarrollo.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Coyuntura y Perspectivas de la Economía Argentina Presentación en CEFID - AR Lic. Matías S. Kulfas Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo.
Uruguay En total, 8 países latinoamericanos. Qué estamos haciendo por el futuro de la industria Somos Uruguay 25 de Abril de 2014.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Informe Nacional de Competitividad
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Agenda para potenciar el Uruguay competitivo LIDECO 29 de Abril de 2014.
Tema 7: La industria jmgs.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
Ministerio de Industria, Energía y Minería URUGUAY.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
ORDEN DE INCENTIVOS A LAS PYMES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y LA CREACIÓN DE EMPLEO EN ANDALUCÍA.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Plan de Captación de Inversiones de febrero de 2009 INICIO.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas de la Industria Uruguaya y su desempeño Ing. Roberto Kreimerman MIEM MIEM 23 de noviembre 2011 Montevideo, Uruguay

Escenario de crecimiento, superando exitosamente la crisis internacional MIEM Las exportaciones exhibieron un mayor dinamismo al del PBI durante el período * Exp 2011*: millones de U$S PBI 2011*: millones de U$S Ratio: Exp / PBI: % 2011* - 16% * Proyección IECON - UDELAR Evolución del Producto Interno Bruto y de las exportaciones de bienes Base 2002=100

Evolución del índice de volumen físico y del índice de personal ocupado de la industria manufacturera MIEM La caída exhibida corresponde a los trabajos que se vienen realizando en la refinería de Ancap III trim 2011/2010 : 8,7% sin refinería : 4,5% con refinería Fuente: INE

Evolución del producto y exportaciones industriales en dólares Valores en millones de dólares corrientes Nota: exportaciones incluyen del capítulo 25 del NCM en adelante (incluye lana, madera y cueros) * Valor estimado Crecimiento PIB industrial en valor: 16,4% a.a entre 2002 y 2011* Incremento exportaciones no agrícolas: 13,6% a.a. (igual período) 2011*: PIB industrial corriente: millones de dólares (14% PIB total). 2010: Exportaciones industriales millones de dólares MIEM

Con una industria de fuerte protagonismo en los últimos seis años Fuente: INE MIEM

Traducido en mayor empleo y nuevas empresas Personal ocupado en la industria Año 2010: MPYMES acumulan 60% Puntualmente a setiembre de 2011, puestos estimados, 1,9% superior a setiembre 2010 N° de empresas industriales Año 2010: Un 99% son MPYMES MIEM

URUGUAY: Variación interanual del Índice de Volumen Físico de la industria Desde noviembre de 2009, se registran expansiones en la actividad industrial, luego de los efectos de la crisis internacional del año 2008 Industria sin refinería: creció 5,7% en los primeros ocho meses de 2011 respecto a igual período 2010

URUGUAY: Variación del Índice de Volumen Físico por sector industrial en el año móvil Setiembre - Agosto Diez sectores mostraron un dinamismo superior al de la media industrial (sin refinería), y tres adicionales evidenciaron crecimiento en el período de referencia.

Evolución del Tipo de Cambio Real MIEM El desmejoramiento más acentuado ha sido con la Unión Europea. Con respecto a junio del 2010, en junio del 2011 la competitividad medida por el TCR fue 3,8% superior en términos globales, 6,3% con relación a los socios extra-bloque y 1,9% con los socios intra-bloque.

Evolución de las exportaciones de bienes y servicios Valores en millones de dólares

Con crecimiento nuevamente del MERCOSUR como destino de nuestras exportaciones MIEM meses MERCOSUR 28% U.E. 15% China 9% Rusia 6% - MERCOSUR - MERCOSUR + Z.F. N. Palmira 37%

Composición de las exportaciones uruguayas año 2010 MIEM

Evolución de las exportaciones uruguayas discriminadas según nivel tecnológico valores en millones de dólares MIEM A partir del 2008 el gran motor del crecimiento de las exportaciones de bienes primarios fue el crecimiento de los precios internacionales

Inversiones con declaratoria promocional Para el período enero – agosto del 2011 fueron 80 los proyectos aprobados, durante el corriente año los mismos ascienden a 104 Se destacan dentro de las inversiones industriales aquellas relacionadas con proyectos energéticos y las del sector alimentos, entre estos 2 rubros concentran el 83% del total MIEM Fuente: DNI * ene - ago Energéticos: se destaca la inversión en el departamento de Lavalleja en energías renovables por 71 U$S: En el sector alimenticio se destacan las inversiones en el subsector arrocero, lácteo y frigorífico. Los departamentos que captaron mayor cantidad de proyecto fueron: Montevideo – 57 Canelones - 12 Colonia – 5

Se prevé un mantenimiento del crecimiento en base a las importaciones en AT ( valores en miles de dólares) MIEM Las importaciones en AT, adelantan el comportamiento de la exportaciones

Composición de las importaciones uruguayas año 2010 MIEM

Detrás de ello, la convicción de una Política Industrial Nacional … Con el objetivo del fortalecimiento de un tejido industrial acorde al Proyecto País. Cuyos pilares principales son: Generación de empleo y valor agregado. Búsqueda de competitividad dinámica. Apuesta continua por innovación y conocimiento. Con la certeza de la efectividad y necesidad del uso de la Política Industrial y sus instrumentos: rol del Gobierno para la promoción de industrias y servicios. Avocado a consolidar esta visión como una política de Estado. MIEM

¿Cuál ha sido y es la meta para la industria nacional? Que sea una conformación equilibrada. Con una constelación de actores: Inversión Extranjera Directa (IED), grandes empresas nacionales, PYMES y empresas públicas. Con fuerte desarrollo de procesos de alta calidad. Que avanza en la adquisición y desarrollo de base tecnológica: Expandiendo la frontera productiva nacional. Potenciando la industria de bienes de capital. Autosustentable. MIEM

... con acciones que respalden... El avance en la cadena de valor y conocimiento. Ser una oportunidad rentable para la inversión, manteniendo el igual tratamiento para la nacional como la extranjera. La IED juegue como agente dinamizador, atrayendo aquella que: genere valor. provea capacidades tecnológicasprovea capacidades tecnológicas tenga impactos locales específicos.tenga impactos locales específicos. desarrolle relaciones laborales modernas, apoyándose en los sindicatos.desarrolle relaciones laborales modernas, apoyándose en los sindicatos. comprometida con el ambiente.comprometida con el ambiente. desarrolle acuerdos con instituciones educativas y de investigación.desarrolle acuerdos con instituciones educativas y de investigación. promueva redes de pequeñas y medianas empresas.promueva redes de pequeñas y medianas empresas. El estímulo a la mejora en los inputs para una producción más eficiente (energía, mano de obra...) El estímulo a la mejora en los inputs para una producción más eficiente (energía, mano de obra...) MIEM

...siempre en línea con la Estrategia Industrial delineada a MIEM De cara al exterior, que sea capaz de competir en calidad y conocimiento, minimizando la estrategia en base a precios. Aportando a la diversificación de destinos y productos de la oferta exportable nacional. Apostando a la Integración Productiva. Con METAS ESPECÍFICAS: Que la producción de bienes de media y alta tecnología aumente en 2015 su representación respecto a 2007, en un marco de crecimiento industrial dinámico Acelerar el desarrollo de la mano de obra doméstica en diseño, ingeniería, informática y marketing, entre otros Diversificar la matriz energética: cota mínima de producción de energía renovable no hidráulica: 15% Ascenso en la escala de cadena de valor global, en un escaño.

Uruguay - MundoUruguay - Mercosur Sabiendo que resta por avanzar en la incorporación de valor, y a eso apuntan las acciones... Las importaciones desde el Mercosur presentan una estructura similar a las importaciones totales Aún dentro de la región tenemos una alta dependencia relativa de bienes primarios Cambiar la matriz productiva nacional hacia productos «estratégicos» de más alta tecnología y con cercanía para potenciales saltos tecnológicos Fuente: PENTA Transaction, WITS Exportaciones Importaciones Exportaciones

...por ello, se trabaja con un espectro de incentivos diferenciados a aplicar en función del tipo de industria...   Estímulos para el aumento de VAB y mejoras de tecnología para industrias exitosas: Carne, leche, cuero, arroz, celulosa y madera, pesca, cítricos y minería.   Incentivo al desarrollo de las industrias intensivas en mano de obra: Software, medicamentos, automotriz, textiles y calzados, construcción, naval, energía.   Promoción para la instalación de nuevas industrias “clave”, acordes al proyecto productivo: Químicas, plásticos, equipos agrícolas, materiales no minerales, energía renovable, aeronáutica, biotecnología, TICS, ESCOs*.   Coordinar y apoyar, para un crecimiento sin cuellos de botella: Logística y Transporte, informática, servicios de ingeniería, comunicaciones. MIEM * Empresas de servicios energéticos (proyectos de ahorro energía)

... definiendo como acciones específicas … Promover sectores industriales estratégicos. Buscar inversiones que transfieran tecnologías a la producción. Lograr procesos con alta calidad competitiva. Desarrollar proveedores radicados en el país, utilizando el motor de demanda de las empresas públicas. Incrementar el apoyo estatal para desarrollar las habilidades productivas en los distintos niveles educacionales y de investigación. La atracción de inversión intensiva en conocimiento, logrando un modelo de interacción de “triple hélice”*, que resulte un activo del país en sí mismo. Involucrar al sector privado y organismos especializados en la implementación de la estrategia. MIEM * Empresas, centros de educación e investigación y Estado

Las acciones de un Ministerio fortalecido se han enfocado La política industrial del MIEM ha avanzado en el apoyo y apuesta por: Sectores con demanda internacional creciente. Sectores intensivos en conocimiento. La especialización productiva. Los proyectos innovadores. La integración productiva. La inversión productiva. Propuestas asociativas. La generación de espacios tripartitos a nivel de Cadenas. MIEM

… llevando adelante acciones para el fomento y desarrollo de sectores industriales más dinámicos y con generación de valor … Especialmente los intensivos en conocimiento: Software Telecomunicaciones Bio-tecnología Electrónica. Comprometiéndose con la innovación y la especialización productiva (FOCEM-MIEM) Definiciones de alcance Convocatoria a empresas cooperativas y e. Recuperadas. Incentivando a la “investigación productiva” Líneas específicas en el campo de la ANII. MIEM

...con una apuesta desde el Presupuesto Nacional tanto a la propia industria como a la infraestructura que le permite crecer... Más recursos del MIEM para apoyo a la industria en temas clave. Más recursos del MIEM para apoyo a la industria en temas clave. Considerando la inversión en infraestructura un tema clave en la estrategia de gobierno. Considerando la inversión en infraestructura un tema clave en la estrategia de gobierno. Emprendimientos que siguen eligiendo Uruguay para su instalación: Emprendimientos que siguen eligiendo Uruguay para su instalación: Industria plásticaIndustria plástica Madera – celulosaMadera – celulosa Autopartes (airbags), etc.Autopartes (airbags), etc. MIEM

... Incorporando instrumentos específicos para realidades y necesidades disímiles (I)… Con medidas de apoyo a la competitividad, formalización e incorporación de tecnología en sectores sensibles (ej: vestimenta). Subsidiando gastos de certificación de calidad de procesos y productos, como forma de mejorar la competitividad de las empresas nacionales. Trabajando en innovación, diseño y capacitación: ANII, INEFOP, clusters, Concurso de Diseño MERCOSUR FOCEM-MIEM Especialización productiva e innovación. PYMES innovadoras, PYMES productivas. Apoyo en certificaciones de procesos y productos Convocatoria a empresas cooperativas y recuperadas Desarrollo de proveedores MIEM

... Incorporando instrumentos específicos para realidades y necesidades disímiles (II)… Teniendo como premisa que el desarrollo implica descentralización de la industria: Apoyando la competitividad de procesos asociativos regionales (clusters de Pacpymes y Pacc). Buscando mejorar incentivos a los usuarios de Parques Industriales. Evaluando incentivos por descentralización de la Ley de Inversiones. Promoviendo la integración Productiva regional de la industria nacional: Encuentros bilaterales Uy-Brasil y Uy-Argentina Rol central de la inversión y convergencia tecnológica. Desarrollo de proveedores (naval, madera...) Análisis de posibilidades de integración en: farmacéuticos veterinarios, naval, aeronáutico, entre otros. MIEM

... habiendo dado comienzo a una nueva etapa del Gabinete Productivo (I)… Con la creación de los Consejos Productivos Sectoriales. Una herramienta tripartita Los primeros 11 son: Madera Naval Textil Vestimenta Bio y nano tecnología Farmacéutico TICs Energías Renovables Automotriz Cuero Lácteo

... habiendo dado comienzo a una nueva etapa del Gabinete Productivo (II)… Con el objetivo de: Validar las medidas pendientes de implementación de la fase anterior de GP por parte de todos los actores involucrados. Reasignación de prioridades en las acciones. Reforzar las medidas de corte horizontal. Identificar nuevas líneas de trabajo que potencien el crecimiento de las cadenas de valor. La realización de estudios de prospectiva. Para la construcción de una industria dinámica y competitiva, del trabajo conjunto de los actores de referencia.

… apoyando la inversión productiva … Mejorando los procesos administrativos, de análisis y resolución de las Declaratorias de Interés Promocional Estimulando la creación de empleo, exportación, innovación. Incluyendo PYMES. Con especial impulso a las iniciativas de inversión con mayor impacto en la economía. Apoyando nuevas inversiones y el acceso a los mercados en la cadena automotriz por su efecto multiplicador. Aportando al mejoramiento de los incentivos a la instalación de Parques Industriales. Estudiando nuevas medidas para el estímulo a la generación de empleo, valor agregado y exportaciones. MIEM