Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 2011-2014 El Desafío de la Recuperación
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol (ENDA)2011-2014 La ENDA define las líneas de acción a desarrollarse en el periodo de Gobierno de 2011- 2014. La ENDA busca: Reducir niveles de uso de drogas ilícitas y el consumo de riesgo de alcohol. Reducir las consecuencias sociales y sanitarias asociadas al uso de sustancias. La ENDA es un plan de acción integral que contempla una serie de iniciativas que abarcan desde la prevención universal e inespecífica de conductas de riesgo, hasta intervenciones complejas de tratamiento, rehabilitación e integración social de los consumidores problemáticos de drogas.
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol (ENDA)2011-2014
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: resumen de situación y principales desafíos El problema de consumo de drogas y alcohol en Chile no es genérico, ni transversal para todas las drogas y todos los grupos de población. Se focaliza en: Alto nivel de consumo de marihuana y alcohol en población adolescente. Consumo problemático de pasta base y cocaína en población vulnerable. Consumo de riesgo de alcohol en toda la población. El consumo de marihuana y alcohol en la adolescencia se identifica como “puerta de entrada” hacia drogas más complejas Primer desafío “acción precoz y eficaz en niños/as y adolescentes”.
Segundo desafío “reducción del consumo problemático en poblaciones Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: resumen de situación y principales desafíos El consumo problemático de PB y cocaína, si bien presenta prevalencias bajas en la población general, tiene un alto poder adictivo y alto consumo en población infractora. Segundo desafío “reducción del consumo problemático en poblaciones más vulnerables”.
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: resumen de situación y principales desafíos El consumo de riesgo de alcohol resulta problemático por sus consecuencias sociales y sanitarias, y por su directa relación con la comisión de delitos (agresiones, accidentes de tránsito), enfermedades y discapacidades. Desafío “modificación del patrón de consumo de alcohol, reduciendo cantidad, frecuencia e intensidad”.
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: resumen de situación y principales desafíos Meta Línea Base (%) N° Actual N ° a Reducir Reducir 15% prev. anual consumo marihuana poblac. Esc. 15,1 145.905 21.886 Reducir 15% prev. anual PB poblac. vulnerable 1,42 45.220 6.783 Disminuir 10% prevalencia anual cocaína poblac. Esc. 3,4 33.039 3.304 Reducir 15% prevalencia anual consumo OH poblac. Esc. 57 552.698 82.905 Reducir 15% prevalencia anual consumo riesgo OH poblac. >18. 16,8 947.464 142.119 Reducir 15% accid. tránsito consumo OH Poblac. gral.. 8,2 4.626 accid. 925 accid.
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción CHILE PREVIENE PREVENCION
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción CHILE RECUPERA
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción TRATAR Y REHABILITAR Conjunto de intervenciones y prestaciones orientados al logro y mantención de la abstinencia, o cambios en el patrón de consumo. Brechas entre necesidades de tratamiento y capacidad de respuesta Estado. No se logra diferenciar oferta por niveles de CR y perfiles de población.
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción TRATAR Y REHABILITAR Énfasis puestos en: Consolidar Sistema Nacional de Tratamiento de calidad: perfiles de personas y compromiso biopsicosocial. Detección precoz e intervenciones breves: sistema global e integrado de prestación de servicios a nivel comunitario. Tratamiento de adicciones para población infractora de ley: alternativa a la privación de libertad.
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción INTEGRAR Capital Cultural Capital Social Capital Físico Capital Humano
Chile Integra: principales énfasis y desafíos Capital Social Apoyo Familiar y Comunitario Lugar seguro para vivir; recursos económicos para subsistencia. Capital Físico Capital Humano Mantener logros abstinencia; control síntomas dependencia y salud; aumentar capacitación y estudios; inserción laboral; otros. Participación ciudadana; involucramiento contexto inmediato; sujeto de derechos y deberes. Capital Cultural
Chile Integra: principales énfasis y desafíos Hoy no existe en la institucionalidad del Estado de Chile una línea formal y sistemática de integración social para personas con consumo problemático de drogas. Camino por recorrer Enseñar, reforzar, reparar distintas dimensiones de la vida en sociedad. Generar mecanismos y redes que permitan acceso y permanencia de empleo, vivienda, redes familiares y protección social. Promover generación de discurso público que facilite la integración.
Chile Integra: principales énfasis y desafíos La ENDA contempla 3 líneas de oferta programática focalizadas en personas con consumo problemático de drogas y un nivel medio o alto de CR, que no cuentan con apoyos necesarios para culminar su proceso de recuperación con éxito:
Consumo de Drogas y Alcohol en Chile: principales líneas de acción INTEGRAR Énfasis puestos en: Desarrollo de Modelo de Casa de Apoyo a la Integración: provisión de espacio protegido para vivir mientras se consolida proceso de recuperación. Desarrollo de Modelo de Competencias para la Empleabilidad: acompañamiento a transiciones laborales.
Chile Integra: ¿con qué presupuesto contamos? Año Proyecto Monto (U$) Capacitación (Monto U$) Total 2009 Diseño Modelo CompetenciasEmpleo 105.130 21.056 126.186 2010 Pilotaje modelo (2 regiones país) 168.115 18.923 187.038 2011 Escalamiento Modelo nivel nacional Ampliación Modelo competencias Perfiles de IS 327.493 31.539 359.032
Chile Integra: principales énfasis y desafíos Transición del tratamiento a la participación social plena Supervisión y apoyo que reduzca riesgo recaída Apoyo a proceso de recuperación Casas de Estadía Intermedia
Casas de Estadía Intermedia nuestros avances Estudio que sistematice experiencias e investigación respecto a buenas prácticas en viviendas que apoyen trayectorias de recuperación. Presupuesto: U$31,000 ($15 millones) Elaboración de recomendaciones técnicas, basadas en evidencia científica, para el funcionamiento de viviendas de apoyo. Piloto 2012 en 3 regiones del país. Expansión del Modelo a otras regiones del país en el 2013 de acuerdo a resultados.
Chile Integra: principales énfasis y desafíos Acompañar transiciones laborales Desarrollo de habilidades para desempeño laboral Talleres Formativos Modelo de Competencias de Empleabilidad
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Proyecto Presupuesto: U$560.000 Etapa 1 (2009): Poner a disposición de CONACE una metodología probada para desarrollar competencias de empleabilidad y acompañar las transiciones laborales de personas provenientes de planes y programas de tratamiento, desarrollando capacidades a nivel regional y territorial. Etapa 2 (2010): Escalar la metodología diseñada para desarrollar competencias de empleabilidad, y acompañar las transiciones laborales de personas con consumo problemático de sustancias, provenientes de planes y programas de tratamiento CONACE. Etapa 3 (2011): Instalar el Modelo CONACE, para desarrollar competencias de empleabilidad y acompañamiento a las transiciones laborales de personas usuarias de los Centros de Tratamiento de todo el país.
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Favorecer la transición laboral de usuarios de programas de tratamiento 1. Conocerse y gestionarse a sí mismo 2. Comunicar 3. Proyectar un trabajo u oficio 4. Aprender de los procesos laborales
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Obtener el primer empleo o primer “encargo”, lo que supone claridad de propósito, comprender el mundo del trabajo, habilidad para mostrar ante sí mismo y ante otros las habilidades y destrezas y/o calidad del producto-servicio. Mantenerse empleado o continuar “vendiendo”, transitando entre diferentes puestos y roles /productos y servicios - dentro de una misma organización o en otra - logrando satisfacción personal y profesional. Progresar en el empleo o consolidar negocio, actuando en el mercado laboral, autogestionando efectivamente las transiciones laborales.
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Ejemplo: Competencia Conocerse y Gestionarse a sí mismo 1.1 Describe sus motivaciones, intereses, habilidades, conocimientos y destrezas. 1.2 Concuerda sus áreas de interés con sus expectativas y sus posibilidades laborales. 1.3 Organiza y planifica sus actividades. 1.4 Desarrolla acciones y estrategias autónomamente.
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Se diseño y desarrolló el portafolio, que contiene: Cuaderno Introductorio, Los Factores Habilitadores para la transición socio-laboral, El Modelo de Competencias de Empleabilidad, Actividades de Aprendizaje, Instrumentos de apoyo para el facilitador, Perfiles específicos de acompañamiento a la transición socio-laboral.
Modelo de Competencias de Empleabilidad nuestros avances Lecciones Aprendidas Período de inicio de la implementación. Involucramiento del director. Tipo de dependencia del centro (particular, estatal, municipal). Modalidad (ambulatoria, residencial). Enfoque de la reinserción (orientación al trabajo o terapéutica). Características de las y los usuarios (escolaridad, patologías, regularidad de la asistencia). Facilitadores: jornada de trabajo (parcial o de tiempo completo), manejo de grupo, interés, expectativas respecto de los usuarios.
Chile Integra: principales énfasis y desafíos Convenios de Colaboración Uso recursos existentes Apoyo a distintas trayectorias de recuperación Redes Locales y Centrales existentes
Gestión de Redes nuestros avances Trabajo coordinado con servicios públicos que cuentan con oferta en los ámbitos de IS (Eje transversal): MINEDUC Nivelación de Estudios FOSIS y SENCE Programas de capacitación para acceso a empleo MIDEPLAN Oferta de Protección Social
Gestión de Redes nuestros avances Levantamiento de demanda de usuarios en torno a dimensiones de integración, por cada Centro de Tratamiento del país. Levantamiento oferta pública regional. Vinculación de usuarios con la red de oferta pública a nivel regional. Tarea del encargado de integración a nivel regional. Seguimiento de usuarios para apoyar su trayectoria de recuperación. Tarea del coordinador PREVIENE a nivel comunal.
CONVENIO CONACE-MINSAL ESQUEMA CONCEPTUAL MODELO DE INTEGRACIÓN SOCIAL PARA USUARIOS DE CENTROS DE TRATAMIENTO EN CONVENIO CONACE-MINSAL ESTADO TRANSFORMADOR DE CAMBIOS EN EL CONTEXTO CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL DE RECUPERACIÓN Capital Cultural ESTRATEGIAS Y RESULTADOS DE REHABILITACIÓN Y REINTEGRACIÓN SOCIAL CONTEXTO DE EXCLUSIÓN REDES DE PROTECCIÓN SOCIAL Capital Social Capital Físico Capital Humano EXPECTATIVAS DEL USUARIO
Gracias