Los Nuevos Rumbos del Sistema de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
Advertisements

CURSO NOCIONES BASICAS SALUD FAMILIAR
Departamento de Estudios y Desarrollo
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
¿Cómo Configurar un Seguro sin Escala de Tramo de Riesgos?
SISTEMA DE SALUD CHILENO
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
The Long and Winding Road to the PGS Marcos Vergara I. Plan Garantizado de Salud y Tarifa Plana para las ISAPRE.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Secretaría de Salud de Honduras
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
El Sistema de Salud Chileno y su Regulación con Reforma
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas.
Estudio Estado de Salud
Estandarización y Transparencia de Planes de Salud Sistema Isapre Lunes 12 de noviembre de 2007.
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
Reforma de la Salud CONTENIDOS DEL CONJUNTO LEGISLATIVO Marzo 2003.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Una mirada desde la Superintendencia a la eficiencia sectorial
Los desafíos regulatorios de la Tarificación del Riesgo en Isapres Santiago, 28 de septiembre de 2010 Dr. Manuel Inostroza Palma Académico Instituto Políticas.
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
“Implicancias de escenarios de reforma en funcionamiento del
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Marzo 25 de 2008 Resultados Financieros Sistema Isapres A diciembre 2007.
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
Temas del Sector Salud a Considerar en el Futuro Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Isapres.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Beneficio CAEC (Cobertura Adicional de Enfermedades Catastróficas) Julio 2000 – Diciembre 2007 Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Martes.
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
BALANCE DE ISAPRES: POST REFORMA DE SALUD Y NUEVA LEY DE ISAPRES PRINCIPALES INDICADORES Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud.
Sistemas Internacionales de Evaluación de Calidad de Salud y su Evolución en Chile Marisol Concha B, Dr. PH.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Enfoque de Equidad de Género en la Superintendencia de Salud Año 2008.
Acreditación.
SUPERINTENDENCIA DE SALUD Garantizamos sus Derechos en Salud Superintendencia de Salud 2° Fase Campaña Informativa 2006 Dr. Manuel Inostroza Superintendente.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Miércoles 21 de noviembre de 2007 Balance de la Reforma de Salud en el Sistema Isapre.
Análisis y Gestión de Información Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 14 de febrero de 2008 BALANCE DE RECLAMOS AÑO 2007.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
TABLA COMPARATIVA ENTRE FONASA E ISAPRE
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Lunes 1 de octubre de 2007 Resultados Financieros Sistema Isapres - A junio 2007.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud 23 de abril de 2008 Balance Proceso de Fiscalización 2007 Proyecciones 2008.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
SEGUROS PÚBLICOS SOCIALES EN SALUD: Expositor: José Miguel Sánchez B.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA UN NUEVO MODELO Y MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA PRIVADO DE SALUD (En elaboración) Presentación en base a documentos preparados.
Régimen Jurídico de la Salud
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Proceso de Adecuación de Contratos 2016 Análisis de los Costos de Operación ISAPRE Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud 29 de Marzo de 2016.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
PROYECTO DE LEY QUE CREA UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO Y RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A DON LUIS RICARTE SOTO GALLEGOS Sebastián.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

Los Nuevos Rumbos del Sistema de Salud Dr. Manuel Inostroza Superintendente de Salud

Estructura de la Presentación Versiones anteriores de ENASA Los instrumentos de la Reforma de Salud Nuevo Marco de Operación del Sistema Desafíos para la Autoridad Desafíos para la Industria

Versiones anteriores de ENASA

“Las Nuevas Isapres” La Ley corta de Isapres aprobada y en vigencia Enasa 16 de Octubre del 2003 “Las Nuevas Isapres” La Ley corta de Isapres aprobada y en vigencia Nuevas instituciones y nuevas relaciones: Nos miramos con respeto, nos hablamos con sinceridad y actuamos con transparencia Los desafíos: La leyes AUGE (GES), de Autoridad Sanitaria y Larga de Isapres y sus transiciones La Promoción y Prevención en Salud

“La salud privada después de la Reforma” Enasa 10 de Noviembre de 2004 “La salud privada después de la Reforma” ¿Qué opinan los clientes de sus seguros? Los desafíos de la implementación de la Reforma De la especulación a la gestión del riesgo de las personas Los 7 desafíos para el sistema de salud Movilidad SIL Costos Judicialización Concentración Medicamentos ambulatorios Servicios de exportación

Los Instrumentos de la Reforma de Salud

La Reforma y sus Instrumentos Separación de Funciones Régimen de Garantías GES Redes Asistenciales Público-Privada Hospitales Públicos Autogestionados Las Herramientas Regulatorias y la Superintendencia de Salud

Nuevo Marco de Operación del Sistema

Nuevo Marco de Operación: Separación de Funciones Minsal: Rol Rector fortalecido Dos Subsecretarías: Redes Asistenciales y Salud Pública Autoridad Sanitaria Regional Asume rectoría regional y despeja a Servicios de salud para gestión de la provisión pública Superintendencia de Salud Supervisar-controlar Isapres y Fonasa Regulación (Normativa, Fiscalización) Información y educación

Nuevo Marco de Operación: Régimen de Garantías GES GES obligatorio para todo el sistema Precio único por Isapre para el GES Arancel GES de referencia público-privado Consejo consultivo que propone inclusiones al GES Plan Complementario. Piso de beneficios: MLE-Fonasa

Nuevo Marco de Operación: Redes Asistenciales Público-Privadas Hospitales Públicos Autogestionados Permite convenios con Isapres pagando 100% de lo facturado Acceso a atención ambulatoria de beneficiarios isapre Desarrollar Modelos de Atención atractivos para los beneficiarios (salud administrada, entre otros) Lo ambulatorio del primer nivel de atención Promoción y prevención (planes de salud pública) Examen de medicina preventiva

Nuevo Marco de Operación: Herramientas Regulatorias Fondo de Compensación Solidario Limita la selección de riesgos Promueve eficiencia y solidaridad Regulación de contratos Proceso de adecuación regulado en precio y beneficios Regulación del término de contratos Regulación de exclusiones y preexistencias

Nuevo Marco de Operación: Herramientas Regulatorias Regulación de precios Alzas de precios controladas Estructura tabla de factores Regulación del cumplimiento de las GES por Fonasa e Isapres Regular la solvencia financiera de las Isapres Acreditación de Prestadores: Piso de calidad

Nuevo Marco de Operación: Implicancias Parámetros comunes en todo el sistema de salud Igualdad democrática (Rawls, 1971): que exista igualdad de oportunidades real, combinado con el “principio de la diferencia”: “la sociedad debe situarse en el punto que maximice las tenencias del menos aventajado” (Max/Piso) Potenciar y promover el uso de las GES por parte de la población Mercado de beneficiarios disputable, por la vía de: Otorgamiento de las GES Co-pagos conocidos y regulados Topes de gasto en función del ingreso Redes cerradas y modelo administrado Arancel de referencia Protocolos de atención

Desafíos para la Autoridad

Desafíos para la Autoridad: Implementación de la Regulación Constituir un efectivo régimen de garantías de derechos en salud en los aseguradores Establecer un sistema de acreditación y certificación de la calidad de los prestadores Controlar y fiscalizar efectivamente las relaciones contractuales Generar un sistema de información procompetencia Garantizar la autonomía de la institucionalidad regulatoria

Desafíos para la Autoridad: Criterios de Regulación Promover eficiencia económica y competencia: Sector público: separación de funciones Sector privado: eliminación de la alternativa de integración vertical y regulación de la vía del holding Sinergia entre entes regulatorios: Superintendencias Económicas, Fiscalía Nac. Económica, Tribunal de la Libre Competencia Resguardo de los derechos de los usuarios: Controlando y fiscalizando a Fonasa e Isapres Disminuyendo la selección de riesgos del sistema Garantizando nuevos y exigentes estándares de acreditación y certificación Promoviendo usuarios más y mejor informados y con claridad en cuanto a sus derechos

Desafíos para la Industria

Desafíos para la Industria Generar mayor sustentabilidad en el tiempo Asumir una óptica de seguridad social (cobertura del ciclo vital y para todos los grupos de ingreso) Contención de costos con mejor salud Generar planes de largo plazo Desarrollar soluciones para tercera edad y mujeres Responder a usuarios con mayor información y más concientes de sus derechos Poner atención en los determinantes de la salud: Considerar la promoción del cambio de conductas no saludables Protocolización de Licencias Médicas

Desafíos para la Industria Logros y desafíos en la calidad de vida relacionada con salud de los beneficiarios (Estudio Superintendencia de Salud, 2005) Los usuarios de Isapres, gozan de un nivel de calidad de vida, asociado a salud, comparable con un nivel medio de países desarrollados Pero en salud mental, se sitúan en un rango bastante inferior a esos países Hay problemas importantes: Mujeres siempre peor que los hombres. Problemas en salud mental, enf. osteomusculares y en la prevención Desafíos: Mejorar coberturas en kinesiología, salud mental, prevención y en problemas de la mujer

Desafíos para la Industria Asumir los incentivos específicos propuestos por la Reforma en las GES y lo no GES Competencia Regulada Cambio del modelo de atención Desarrollar la prevención y la promoción Evitar la selección de riesgos Mejores productos y beneficios de salud para los beneficiarios Contención de costos

Desafíos para la Industria Dos formas de contener costos a igual cantidad de servicios de salud: Disminuir la calidad del Plan de Salud Mejorar la gestión del riesgo Mejorar la gestión del riesgo implica Gestión financiera del pool de riesgos Estrategias de prevención Desarrollar nuevos modelos de compra Espaldas financieras adecuadas (Ley corta) Plan de medicina preventiva y promoción de la salud

Desafíos para la Industria Desarrollar la Autoregulación como Complemento Procurar la satisfacción del usuario Desarrollar procesos de autoevaluación Promover la autofiscalización Promover la estandarización de planes (familias de planes) para facilitar la comparación Registro de pólizas para mayor transparencia en los planes Seguir solidarizando riesgos (por ejemplo, solidarizar y compartir riesgos en la CAEC)

Riesgos de no asumir el nuevo marco de incentivos Pérdida de credibilidad del sistema Molestia ciudadana (encuestas) Cuestiona sustentabilidad en el largo plazo Se facilita un escenario para la generación de una sobre-regulación

Riesgos de no asumir el nuevo marco de incentivos En esta Reforma, el que no avanza retrocede y, el que camina menos que el resto, retrocede también

Desafíos para la Industria Estudio: “Perfil del Estado de Salud de Beneficiarios de Isapre” (Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo, Marzo 2005) Metodología: Uso del Cuestionario SF-36 (Ware y Sherbourne, 1992) 36 preguntas que miden el estado multidimensional de salud, cumpliendo con estándares psicométricos mínimos Permite hacer comparaciones internacionales Diseño muestral: 1.208 personas mayores de 14 años representativas por sexo, edad y región de residencia, de beneficiarios del sistema isapre Período de ejecución del estudio: Dos etapas, Julio- septiembre 2004 y Enero-Febrero 2005

Desafíos para la Industria Usuarios Isapres, 2004, comparados con Países Desarrollados Fuente: Superintendencia de Salud, 2005

Desafíos para la Industria Salud Física y Mental Usuarios Isapres, 2004 Comparado con Países Desarrollados 42 44 46 48 50 52 54 56 Dinamarca Suecia Reino Unido Holanda Alemania Noruega EEUU Francia Italia Isapres 2004 media Salud Física Salud Mental Fuente: Superintendencia de Salud, 2005

Desafíos para la Industria Salud Física y Mental por Edad y Género, Isapres 2004 40 42 44 46 48 50 52 54 56 < 24 25 - 44 45 - 64 > 65 Masc Fem Salud Física Salud Mental media Volver Fuente: Superintendencia de Salud, 2005

Desafíos para la Industria Contención de Costos

Evolución de la cobertura promedio (¿Contención de beneficios?) Desafíos para la Industria Evolución de la cobertura promedio (¿Contención de beneficios?) Rubros 2002 2003 2004 Bonificación Global 69% 68% 65% Bonificación Hospitalaria 75% 74% 72% Bonificación Ambulatoria 62% 61% 58% Fuente: Superintendencia de Salud. Volver

Desafíos para la Industria Evolución de la cobertura promedio en la CAEC Fuente: Superintendencia de Salud.

Desafíos para la Industria N° de Casos GES al 4 de Noviembre Nota: Casos GES activos reportados por las Isapres Fuente: Superintendencia de Salud. Volver