Hospital de Fuenlabrada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dermatopatología Patrones histopatológicos IV
Advertisements

Pénfigo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
DERMATOSIS EN EL EMBARAZO
Patrón de Reacción Espongiótico
ENFERMEDADES CON PATRÓN PSORIASIFORME
Reacciones de Hipersensibilidad
Dermatitis Seborreica
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
NEFRITIS LÚPICA.
Reporte de caso: Paciente con lesiones ampollares
Dermatopatología Patrones histopatológicos III
Capítulo 54 Patología de la piel
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Unidad Ambulatoria de IVIG 1 año de experiencia en el HUC
Cirocco A, Saénz AM, Sciamanna, Ferreiro MC, González F.
LIQUEN PLANO.
DERMATOSIS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
INMUNOLOGIA.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
Embarazo y piel Nevo rubí
Penfigo paraneoplásico
DX presuntivo: PÉNFIGO VULGAR
Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena.
Autoinmunidad Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
TRASTORNOS GENETICOS GRUPO: CPA.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
CELULITIS EOSINOFÍLICA
Respuesta inmunitaria humoral
PÉNFIGOS Maria Natalia Mejia B.
Castro Santos Juan de Dios
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
Carcinoma verrugoso (OMS) o Tumor de Ackerman
INTRODUCCION La Hidradenitis Plantar Idiopática (HPI) fue descrita en 1994 por Stahr et al como una variante de Hidradenitis Ecrina Neutrofílica (HEN)
¿Cual es su diagnóstico? Dr. Antonio Guzmán Dra. Victoria de Morra Dra. Gloria Mendoza Asunción- Paraguay Dra. Elda Giansante Caracas - Venezuela.
ENFERMEDAD CELIACA EN EL ADULTO: UN DIAGNOSTICO CADA VEZ MAS FRECUENTE
DOSAJE DE INMUNOGLOBULINA E
MORENO MA. CAROLINA BIBLIOGRÁFICO 28/10/14
VARIANTE PLASMOCITOIDE DE CARCINOMA UROTELIAL VESICAL
Reunión clínica Tema: Pénfigo Foliáceo Dr. José Rótela. Dr. Diego Alcaraz 13/08/2010.
Celiaquía Anatomía patológica Fisiopatología
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
PÉNFIGO Dr. Juan Carlos Aldave
Enfermedad celíaca.
Dr. Jorge Fernandez A Cardiología Intervencionista UCIMED
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
Dermatosis eosinofílica asociada a enfermedades hematológicas
Complejo Hospitalario Universitario Santa Lucía y Santa María del Rosell Sara Soto García Ana Buendía Alcaraz Ana Laura Martín Rodríguez José Pardo Sánchez.
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
Reacciones Alergicas a Farmacos. Etiologia: Las reacciones alérgicas son la respuesta a la interacción antígeno-anticuerpo, consecuencia de una respuesta.
PATOLOGIAS Pénfigo: P. Vulgar P. Vegetante: Neuman y Hallopeau
Dr Ricardo Suárez Fernández.  ¡¡¡pensar en él¡¡¡  ¡¡¡pensar que puede ser por fármacos¡¡¡  Prurito en anciano resistente a terapia habitual.
Enfermedades ampollosas autoinmunes subepidérmicas
DERMATOSIS DEL EMBARAZO:
Enfermedades ampollosas autoinmunes subepidérmicas
Transcripción de la presentación:

Hospital de Fuenlabrada Caso Clínico-patológico Reunión territorial de la SEAP 12 de noviembre de 2005 Ana Suárez-Gauthier, Montserrat López Carreira, Diego Martínez Sánchez, Víctor Castellano Megías, Luz Martín Fragueiro, Amalia Moreno Torres, Juan Tardío Dovao

Clínica Varón de 24 años sin antecedentes personales de interés. Lesiones: placas urticariformes. pruriginosas, bordes bien definidos con áreas erosivas costrosas. Evol:7 meses. Loc: tronco y extremidades.

HISTOLOGÍA

Procesos autoinmunes: pénfigos/penfigoides… Diagnóstico Diferencial Picaduras-Artrópodos Drogas Dermatitis espongiótica eosinofílica -Vesículas: eosinófilos Dermatitis numular Dermatitis alérgica Incontinencia pigmenti Espongiosis eosinofílica Idiopática Procesos autoinmunes: pénfigos/penfigoides…

IgG y C3

IgG y C3

Proceso Autoinmune Pénfigos Presentación clínica Pénfigo vulgar P foliáceo P Paraneoplásico P IgA P Herpetiforme Penfigoide ampolloso D herpetiformis Herpes gestationis Vesículas intraepidérmicas IFD: IgG-antiqueratinocitos Pénfigos Presentación clínica

Diagnóstico PENFIGO HERPETIFORME

Pénfigo P. Vulgar: Ig G-Desmogleína 3 P. Foliáceo: Ig G-Desmogleína 1 P. Vegetante P. Eritematoso P. Herpetiformis: IgG-Desmogleína 1 ó 3 P. Ig A: Ig A-Desmocolina 1 P. Paraneoplásico: IgG-Desmoplaquina

Pénfigo Herpetiforme Jablonska S, Chorzelski T, Beutner E, Chorzelska J. Herpetiform pemphigus, a variable pattern of pemphigus. Int J Dermatol. 1975;14:353-9 Características clínicas de dermatitis herpetiforme Características inmunopatológicas de pénfigo

Pénfigo Herpetiforme Clínica: lesiones eritemato-edematosas. Prurito. Distrib: herpetiforme. Raro mucosas. Edad: jóvenes. Dx dif: Dermatitis herpetiformis, el penfigoide bulloso, la dermatosis ampollosa linear IgA o con el pénfigo foliáceo. Histología: -Espongiosis eosinofílica. -Espongiosis eósinófilos y neutrófilos. -Vesículas intraepidérmicas. Tto: corticoides orales.

Mecanismo inmunopatogénico Producción de autoanticuerpos IgG (IgG4) Unión a desmogleínas (1 ó 3) Alteraciones histológicas Manifestaciones clínicas

Pénfigo Herpetiforme Mismo mecanismo inmunopatogénico p.vulgar ó p. foliáceo. Clínicamente muy diferente. ¿Variante o entidad propia?

Pérdida parcial adhesión celular Pérdida total adhesión Epítopo dominante Epítopos secundarios Pérdida parcial adhesión celular Pérdida total adhesión P. Vulgar P. Foliáceo P. Herpetiforme

Pénfigo herpetiforme Unión de anticuerpos a epítopos no dominantes Menor capacidad de acantolisis Los autoanticuerpos pueden reconocer una partede la molécula funcionalmente menos importante sin poder inducir la pérdida de la adhesión celular pero sí ser suficientes para causar un proceso inflamatorio a través del complemento o la inducción de la liberación de citocinas por los queratinocitos, conduciendo a edema intercelular y espongiosis eosinofílica Respuesta inflamatoria Espongiosis eosinofílica/neutrofílica

Conclusiones Rara. No afectación de mucosas. Jóvenes. Forma de pénfigo clásico con diferencias en relación con estímulo de epítopos distintos a los habituales. Evolución buena.

Proceso autoinmune o inflamatorio primario Daño tisular Expresión nueva de proteínas Respuesta autoinmune secundaria