LA GLANDULA TIROIDES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNOS POR DEFICIT DE YODO
Advertisements

Hipotiroidismo Congénito II
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
El déficit de GH en el adulto: los beneficios del tratamiento
hipotiroidismo Dr. Enrique Díaz Greene Dr. Federico Rodríguez Weber
Tiroides: Fisiopatología y Semiología
Dr. Giancarlo Rodríguez Maroto
Hipotiroidismo Dr. Heberto G. Mejía M. Especialista en Pediatría
BOCIO Y NÓDULO TIROIDEO
Farmacología de glándula tiroides
HIPERTIROIDISMO Y ENFERMEDAD DE GRAVES
Farmacología de glándula tiroides
BAJA TALLA Dora Ma. Matus Obregón Pediatría – Inmunología Clínica
Enfermedad de Hashimoto
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Dr. Rafael Vidal Tamayo Ramírez Profesor de Embriología Humana
Abordaje diagnóstico de amenorrea
REGULACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
Docente: Sra. Valeria Zenteno. Alumna: Srta. Aracely Vega.
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Evaluación de un nódulo de tiroides
Bocio ¿Qué es? ¿Qué riesgos implica ser diagnosticado con bocio?
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
Paratiroides.
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
Síndrome de Enfermedad No-Tiroidea
PROGRAMA DE EVALALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ENTRE LABORATORIOS EEXCEL EVALUACION DEL AREA DE QUIMICA CLINICA CICLO: SEPTIEMBRE EVALUACION DEL.
CONOCIENDO LA GLANDULA TIROIDES
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
Fisiopatología de la glándula adrenal
HIPOTIROIDISMO EN PEDIATRIA
TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Los Riesgos al Cáncer de Seno y La Evaluación al Riesgo
LEUCEMIA EN EL SÍNDROME DE DOWN
Caso clínico hipófisis
Patología Tiroidea Dra. M.C.Dassen 19/01/2009.
TIROIDES y PARATIROIDES
Tatiana Guevara Castaño Residente 2do año MFYC
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
Alteraciones endocrinológicas en la talasemia mayor
TSH NEO-NATAL TSH NEO-NATAL.
Glándula Tiroides Anatomía y fisiología 5 “C” Farmacia
Hipertiroidismo y Hipotiroidismo
PÁNCREAS.
La mitad de los valores anormales de TSH se normalizan espontáneamente Meyerovitch J, Rotman-Pikielny P, Sherf M, Battat E, Levy Y, Surks MI. Serum Thyrotropin.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
Karem Varas Francesca Salman
Enfermedades tiroideas
HORMONA TIROIDEAS Ruth Noemi López Gómez Yuliana Sánchez Martínez
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Hipotiroidismo Congénito II 2015
1. El tamiz neonatal se debe tomar en México
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
HIPERTIROIDISMO EN LOS NIÑOS
Dra. Paulina Estrada Naranjo Endocrinología Pediátrica
Endocrinología Pediátrica
Interpretación de pruebas tiroideas
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
Soleil M. Ruiz Porrata.  El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos.
Enfermedades dl Sistema Endocrino Hormona del Crecimiento.
Hipotiroidismo Congénito
Endocrinología. HIPOTIRULASMO E HIPERTIRUIDISMO GLANDULA TIROIDES: la atadura tiene forma de mariposa y esta localizada debajo de la laringe. Compuesta.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Transcripción de la presentación:

LA GLANDULA TIROIDES

HIPOTIROIDISMO CONGENITO FRECUENTE FACIL DE TRATAR BRILLANTES RESULTADOS

¿QUÉ ES HIPOTIROIDISMO?

FRECUENCIA HIPOTIROIDISMO El hipotiroidismo es la enfermedad endocrinológica más frecuente en pediatría y, a su vez, es la primera causa de retardo mental prevenible. La incidencia del HC se estima de un caso por cada 3.000-4.000 recién nacidos. (1,2) 1 Asociación Española de Cribado Neonatal (aecne). Programas de Cribado neonatal en España. Madrid. [Actualizado dic 2006; citado 28 ene 2008]. Disponible en: http://www.aecne.es/pdf/datos2006.pdf. 2 Fisher DA: Disorders of the thyroid in the newborn and infant. In: Sperling M (ed) Pediatric Endocrinology, WB Saunders Co., Philadelphia, 51, 1996

ETIOLOGÍA DE LOS HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS Disgenesia tiroidea: 85% Hipoplasia Agenesia Ectopia: 2/3 de los casos Defectos en la hormonogénesis: casi 15% Hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario Bocio endémico Hipotiroidismos transitorios

ETIOLOGÍA Aunque la etiopatogenia de las disgenesias tiroideas son de un carácter casi siempre esporádico, se han observado mutaciones que tienen que ver con la migración y diferenciación tiroidea. Aproximadamente un 2% de las disgenesias tiroideas se encuentran relacionadas con los genes de los factores de trascripción TITF1, TTF2 y PAX8.

DISGENESIAS TIROIDEAS Variabilidad extrema de formas anatómicas Variabilidad de expresión clínica Etiología anatómica: no objetivo prioritario Tratamiento precoz: esencial REEVALUACIÓN 3 años

ETIOLOGÍA DE LOS HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS Disgenesia tiroidea Defectos en la hormonogénesis Hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario Bocio endémico Hipotiroidismos transitorios

CELULA FOLICULAR Biosíntesis I- NIS TTF-2 TPO TTF-1 Cl- Pendrina AIT K+ AC G T3 T4 MIT DIT cAMP 2Na+ I- Membrana basal Secreción Biosíntesis TSH-R TSH Tg TTF-1 TTF-2 TPO NIS Pax-8 Deshalogenasa Lisosoma THOX/DUOX apical Pendrina AIT Cl-

DEFECTOS EN LA HORMONOGENESIS (Expresión clínica variable) BORDE BASOCELULAR Mutaciones inactivantes del TSH-R Mutaciones inactivantes del symporter Na/I BORDE APICAL Mutaciones del gen de la tiroperoxidasa (TPO) Deficiencia de oxidasa Pendrina (gen PDS) Defectos en la síntesis de tiroglobulina Deficiencia de desyodación/desyodasas 1/40.000 RN 7-10/100.000 RN DETECCIÓN: CRIBADO NEONATAL (Expresión clínica variable) Bocio y Antecedentes +

DIAGNOSTICO DISHORMONOGENESIS

ETIOLOGÍA DE LOS HIPOTIROIDISMOS CONGÉNITOS Disgenesia tiroidea Defectos en la hormonogénesis Hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario Déficit aislado de TSH o Panhipopituitarismo Bocio endémico (carencia de iodo o ingestión de bociógenos) Hipotiroidismos transitorios

ENDEMIA BOCIOSA Población general: > 10% tiene bocio Niños y adolescentes: > 20% tiene bocio

BOCIO EN GALICIA MONTEDERRAMO

DEFICIENCIA DE YODO La causa más habitual de minusvalía mental evitable Están en peligro 1.600 millones de personas El trastorno de la deficiencia afecta a 50 millones de niños Cada año nacen 100.000 cretinos

F. ESCOBAR DEL REY y G. MORREALE DE ESCOBAR YODACION DE LA SAL Yodación universal de la sal: un derecho humano de la infancia F. ESCOBAR DEL REY y G. MORREALE DE ESCOBAR Instituto de Investigaciones Biomédicas. CSIC. Facultad de Medicina. UAM Madrid Endocrinología 1998; 45:3-24

HIPOTIROIDISMOS TRANSITORIOS CAUSAS Sobrecarga yodada: Aplicación tópica de povidona yodada Contraste yodado en cateterismos cardíacos Medicación yodada a la madre durante el embarazo Prematuridad Anticuerpos bloqueadores maternos Mutación en heterocigosis de la oxidasa THOX2 Causas desconocidas

ETIOLOGÍA DE LOS HIPOTIROIDISMOS ADQUIRIDOS Enfermedad tiroidea autoinmune Disgenesia tiroidea de presentación tardía Dishormonogénesis de presentación tardía Hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario adquirido (tumores, traumatismos, meningitis, etc.) Resistencia a las hormonas tiroideas Bocio endémico Iatrogénico (drogas antitiroideas, tiroidectomía, radioterapia) Otros: Cromosomopatías y síndromes (Turner, Down, Noonan, Klinefelter) Cistinosis

TIROIDITIS LINFOCITARIA Más frecuente en mujeres Más frecuente a partir de los seis años Alcanza máxima incidencia en la adolescencia Bocio: 85% Síntomas locales: raros Hiper o hipotiroidismo: pocos casos

DIAGNÓSTICO TIROIDITIS AUTOINMUNE Pruebas tiroideas Anticuerpos Antitiroperoxidasa Antitiroglobulina Ecografía (múltiples áreas hipoecóicas)

CLINICA DEL HIPOTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO FRANCO

> 1 MES Cara hinchada, inexpresiva Nariz en silla de montar Cabellos finos, secos Macroglosia Persistencia fontanela post. Piel fría Abombamiento abdominal Hernia umbilical Llanto ronco Ictericia fisiológica prolongada Longitud pequeña Letargia Estreñimiento

NARIZ EN SILLA DE MONTAR

MACROGLOSIA S. de Beckwith Hipotiroidismo RN normales

CLINICA DEL HIPOTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO > 2 años

VC Talla baja Cierto abotargamiento cara Abombamiento abdominal Retraso dentición Exceso de peso Estreñimiento Lentitud palabra e ideación NO RETRASO MENTAL

CLINICA DEL HIPOTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO DIAGNOSTICADO POR SCREENING NEONATAL

SINTOMAS PRESENTES EN EL RN ATIREOTICO SINTOMAS FRECUENCIA % 46 26 33 35 40 73 53 Gestación prolongada > 42 semanas Peso al nacer más de 4 Kg Fontanela posterior grande Dificultades respiratorias Hipotermia Cianosis periférica Letargia Dificultad para la alimentación Retraso en la eliminación de meconio Abombamiento abdominal Vómitos Ictericia neonatal prolongada > 3 días Edemas

DIAGNOSTICO BIOQUIMICO Hipercolesterolemia Hipercalcemia Hipotiroidismo primario: FT4 baja TSH elevada Hipotiroidismo hipotálamo-hipofisario: FT4 baja TSH normal-disminuida Hipotiroidismo subclínico o neonatal transitorio: FT4 normal

TIROIDES NORMALES GAMMAGRAFIAS

TRATAMIENTO CON L-TIROXINA EDAD 0-3 MESES 3-24 MESES 2-10 AÑOS 10-16 AÑOS > 16 AÑOS DOSIS µg/Kg (µg/día) 10-15 (50) 8-9 (50-80) 5-6 (75-100) 3-4 (100-150) 2-3 (100-200)

SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO Determinaciones de FT4 y TSH (congénito: 2 y 4 semanas del inicio tratamiento) Vigilar evolución de la maduración ósea Vigilar VC

SCREENING HIPOTIROIDISMO JUSTIFICACION EN RELACION AL COSTO-BENEFICIO Endocrinopatía frecuente Condiciona graves secuelas neurológicas Diagnóstico difícil

Análisis de TSH (mU/L), en papel de filtro (sangre) TEST Laboratorio Análisis de TSH (mU/L), en papel de filtro (sangre) a las 48 horas o lo antes posible Análisis de TSH (mU/L), en papel de filtro (sangre) 48 horas o lo antes posible Interpretación TSH < 10 (mU/L) TSH 10-20 (mU/L) TSH > 20 (mU/L) Cribado negativo Cribado dudoso Cribado positivo Decisión Respuesta a los padres 2ª determinación de TSH Comenzar tratamiento con LT4 Interpretación TSH < 10 (mU/L) TSH > 20 (mU/L) Cribado negativo Cribado positivo Decisión Respuesta a los padres Comenzar tratamiento con LT4