TODAS TIENEN FASE SENSIBILIZACIÓN Y EFECTORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Advertisements

Andrea Antonova Y Alba Díaz
Alergia alimentaria AM Troncoso.
Reacciones de Hipersensibilidad
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
LA INMUNIDAD Raúl Murillo Montero 1ºCT.
Hipersensibilidad.
AUTOINMUNIDADES DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
Mecanismos del daño producido por reacciones inmunológicas
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
RESPUESTA DE HIPERSENSIBILIDAD
Alergias Integrantes: Camila Aguirre. Daniela Navea. Laura San Francisco. Curso: 4to A.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Capítulo 8 Hipersensibilidad
Werner Louis Apt Baruch
ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNE
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
ASMA BRONQUIAL.
Inflamación Cirugía I
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Hipersensibilidad
Qué son y cómo tratarlas.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
50.- LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema inmunológico.
Sistema Inmune: Conceptos generales
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Microbiología e Inmunología
BIOCOMPATIBILIDAD EN MATERIALES DENTALES
Hipersensibilidad I Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
FUNCION INMUNITARIA y RESPUESTA INFLAMATORIA
Hipersensibilidad tipo IV.  Respuesta inflamatoria por Th1, mediada por macrófagos  Daño por células citotóxicas MECANISMO DE DAÑO.
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
DEFENSAS DEL ORGANISMO
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Las defensas naturales del organismo humano
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
HIPERSENSIBILIDAD II.
Inmunidad y Autoagresión Dicotomía de la Respuesta Inmune
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Inmunidad.
Reacciones de hipersensibilidad
OBSERVA
FISIOPATOLOGIA DE LAS ALERGIAS
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD Bioqca. Esp. Sandra Grenón Especialización Bioquímica Clínica Área Endocrinología Inmunoquímica Clínica 2014.
HIPERSENSIBILIDAD.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III INMUNOCOMPEJOS CIRCULANTES
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
Transcripción de la presentación:

TODAS TIENEN FASE SENSIBILIZACIÓN Y EFECTORA HIPERSENSIBILIDAD TODAS TIENEN FASE SENSIBILIZACIÓN Y EFECTORA PATOLOGÍA SE PRODUCE DURANTE LA FASE EFECTORA TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD: I, II, III y IV.

HIPERSENSIBILIDAD tipo I: inmediata TÉRMINO ATOPIA: ACUÑADO EN 1923 PARA DESCRIBIR LA ALERGIA COMO CONDICIÓN HEREDITARIA HOY SE DEFINE COMO LA CONDICIÓN HEREDITARIA EN QUE SE PRODUCE IgE ANTE ALERGENOS AMBIENTALES

HIPERSENSIBILIDAD tipo I: inmediata ALERGENOS: CASPA DE ANIMALES HONGOS POLEN ÁCARO DEL POLVO

FASE SENSIBILIZACIÓN:

Existe un desbalance hacia la respuesta TH2

LA CÉLULA TH2 TIENE UN PAPEL CENTRAL EN LA RESPUESTA ALÉRGICA:

HIPERSENSIBILIDAD tipo I: inmediata FASE EFECTORA HIPERSENSIBILIDAD tipo I: inmediata LIBERACIÓN DE HISTAMINA Y OTRAS AMINAS VASOACTIVAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE HIPERSENSIBILIDAD TIPO I EN ORDEN DE GRAVEDAD: RINITIS ALERGICA ASMA ANAFILAXIA

ASMA:

ALGORITMO PARA TRATAMIENTO DE SOCK ANAFILÁCTICO:

SIGNOS Y SINTOMAS EN SHOCK ANAFILÁCTICO:

POSIBLES desencadenantes DE SCHOCK ANAFILÁCTICO: DROGAS: nsaids, antibióticos, opioides, insulina, protamina, anestesicos generales, estreptoquinasa, hemoderivados, progesterona, medios de contraste, agentes biológicos, inmunoterapia. INSECTOS: abejas, hormigas. ALIMENTOS: nueces, pescado, marisco, leche, huevos, bisulfitos. MISCELANEOS:latex, ejercicios, mentruación, gelatina, fluido seminal, membrana de dialisis.

Elementos que contienen latex: Domésticos: parche adhesivo, globos, condones, diafragma, elástico de ropa, pelotas de goma, cascabeles, manillas, zapatos, thermos, cortinas de baño, juguetes, algunas pinturas a prueba de agua. Hospitalarios: cateteres, guantes, tubos endotraqueales, máscarillas, cubrecalzado y gorras, estetoscopios, jeringas,

HIPÓTESIS DE LA HIGIENE: FACTORES QUE HAN SIDO ASOCIADOS A DESARROLLO DE ALERGIAS: TAMAÑO FAMILIAR NIVEL SOCIO ECONÓMICO DIETA EXPOSICIÓN A MICROORGANISMOS POR INGESTIÓN O INHALACIÓN

INHIBIDORES FOSFODIESTERASA: ENSAYOS CLÍNICOS (RINITIS ALÉRGICA)

Inhibidores de la sensibilización del mastocito: anticuerpos monoclonales

Pruebas de laboratorio: test de Prick

Pruebas de laboratorio: test RAST

HIPERSENSIBILIDAD TIPO II: DEPENDIENTES DE ANTICUERPOS, DIFERENTES DE IgE ENTRE MIEMBROS DE = ESPECIE DE TIPO AUTOINMUNE A DROGAS TRANSFUSION:ISOHEMAGLUTININAS ANTIGENOS RH TRANSPLANTE DE ORGANOS

FASE SENSIBILIZACIÓN: ANTÍGENO DE SUPERFICIE CELULAR O HAPTENO GENERA SINTESIS ANTICUERPOS QUE SE UNIRÁN A CÉLULA BLANCO POR REGIÓN Fab FASE EFECTORA: DESTRUCCIÓN DE CÉLULA BLANCO POR ADCC O COMPLEMENTO EJEMPLOS: ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE, ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO, REACCIÓN A TRASFUSIONES

COMPLEJO AG-AC CON CÉLULAS DEL ORGANISMO: Hipersensibilidad tipo II: drogas COMPLEJO AG-AC CON CÉLULAS DEL ORGANISMO: Clorpromazina fenacetina: anemia hemolitica Amidopirina o quinidina:agranulocitosis Otras drogas: trombocitopenia

EJEMPLO HIPERSENSIBILIDAD A DROGAS:

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III: COMPLEJOS INMUNES

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III: COMPLEJOS INMUNES FASE SENSIBILIZACIÓN: EXPOSICIÓN PERSISTENTE A UN ANTÍGENO (CRÓNICA). COMPLEJOS ANTÍGENO-ANTICUERPO SOBREPASAN LA CAPACIDAD DE ELIMINACIÓN Y SE DEPOSITAN : VASOS, MEMBRANAS BASALES ENDOTELIOS. FASE EFECTORA: ACTIVACION COMPLEMENTO, AUMENTO PERMEABILIDA D VASCULAR, QUIMIOTAXIS NEUTRÓFILOS Y MACRÓFAGOS

LA REACCION DE ARTHUS: SE INYECTA A RATONES UN ANTIGENO INTRADERMICO TIPO III:EJEMPLOS LA REACCION DE ARTHUS: SE INYECTA A RATONES UN ANTIGENO INTRADERMICO FORMACION DE COMPLEJOS INMUNES: DEGRANULACION DE MASTOCITOS REACCION INFLAMATORIA

ANTIGUAMENTE, SUERO DE CABALLO CONTRA DIFTERIA TIPO III:EJEMPLOS ENFERMEDAD DEL SUERO: PUEDE OCURRIR CUANDO SE INYECTA SUERO DE OTRA ESPECIE ANTIGUAMENTE, SUERO DE CABALLO CONTRA DIFTERIA PEQUEÑO, NO PRODUCE RX INFLAMATORIA EL TAMAñO ES CRITICO PARA QUE EXISTA DAñO POR COMPLEJOS INMUNES MUY GRANDES, SE ELIMINAN POR FAGOCITOS

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III SE PRODUCE DAÑO SI ADEMAS HAY INCREMENTO EN PERMEABILIDAD VASCULAR. EXPOSICION DE MEMBRANA BASAL DONDE SE ADHIEREN LOS COMPLEJOS INMUNES. SITIOS MAS AFECTADOS:PIEL, ARTICULACIONES, RIñONES, CORAZON

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Nefritis por complejos inmunes: puede ocurrir post infección por ciertos streptoccoccus, malaria, virus

Enfermedad del granjero

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: DIFERENTE: REQUIERE DE CELULAS T. ¿COMO LO DEMUESTRA? BASE CELULAR DE HIPERSENSIBILIDAD IV

Fase sensibilización: linfocitos T se estimulan por presentación del antígeno Fase efectora: Reexposición al antígeno, Respuesta de memoria que implica liberación de citoquinas. MANIFESTACIONES: GRANULOMAS PPD (HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA) HIPERSENSIBILIDAD DE CONTACTO CITOTOXICIDAD CELULAR (RESPUESTA A VIRUS)

EL ERITEMA EN INFECCIONES VIRALES Y FUNGICAS SE EXPLICA POR LA HS IV SE FORMA GRANULOMA, INTENCION DE RODEAR AL AGENTE INFECCIOSO, CIRCUNSCRIBIRLO

EJEMPLO HIPERSENSIBILIDAD IV DERMATITIS DE CONTACTO: EJ AL NIQUEL DE joyas, SUSTANCIAS QUIMICAS, LITRE, P-FENILENDIAMINA (TINTURA DE PELO), NEOMICINA TOPICA. OTROS EJEMPLOS: REACCION A PICADURA DE INSECTOS.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV: EJ. REACCION DE MANTEAUX SE INYECTA TUBERCULINA HORAS REACCION

Litre Poison Ivy