TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
Advertisements

SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Crecimiento y Desarrollo
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Programa Nacional de Salud
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Geografía de la población
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Datos Demográficos Total Censo 2010: 14´
Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “Políticas y avances del Estado peruano respecto al trabajo infantil doméstico”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Managua Nicaragua junio 2011
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Vivir Mejor.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Breve panorama de la cooperación internacional en Bolivia
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Nuevos Ejes de Política Social
Situación demográfica
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
P. MATERNO INFANTIL La modalidad Materno Infantil es el conjunto de acciones prioritarias, integrales e intersectoriales dirigidas a mujeres gestantes,
¿Qué es el CAJPEA? El Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de embarazo Adolescente (CAJPEA) del Estado Plurinacional de Bolivia, es.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Simposio “Voces y Saberes en Educación Inicial” Experiencia boliviana
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
INSTITUTO CHAPULTEPEC HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO LIC. ALFREDO PALLARES TERCER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL GOBIERNO DEL.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Marie Stopes International Bolivia
Ing. Eco. Elvis Hilton Choque Nuñez
Secretaría Técnica CIAS
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Análisis de la Situación Actual
BONO JUANCITO PINTO.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN BOLIVIA
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
RENDICION DE CUENTAS DE MAS FAMILIAS EN ACCION CORINTO CAUCA
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
Índice Fundación Madrina 35 Propuestas de igualdad para la mujer madre trabajadora II ANEXO II.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Plan Nacional para el Buen Vivir
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINISTROS DE TRABAJO San Salvador, 31 Octubre – 1º Noviembre 2011 Estado Plurinacional de Bolivia TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA Sr. DANIEL SANTALLA TORREZ MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL

INTRODUCCION

TERRITORIO Y POBLACION DE BOLIVIA Territorio: 1. 098 TERRITORIO Y POBLACION DE BOLIVIA Territorio: 1.098.581 km2 Población: 10 millones de habitantes La región de los llanos, la mayor extensión territorial, alberga solo al 25% de la población de Bolivia, en tanto que la región del Altiplano, la más conocida externamente, es la que contiene al 45% de la población con solo el 25% de territorio.

DE REPUBLICA A ESTADO PLURINACIONAL ESTADO COLONIAL REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO CON REFORMAS 1994: ARTICULO 1º Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida en República Unitaria, adopta para su Gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO NUEVA 2009: ARTICULO 1º Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

DE REPUBLICA A ESTADO PLURINACIONAL ESTADO COLONIAL REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Estado colonial, republicano y neoliberal Estado Unitario, Plurinacional Descentralizado y con Autonomías Desde 1825, Bolivia vivió 184 años de vigencia republicana en cuanto a su concepción estatal. Desde el 2006, Bolivia se constituye en un Estado Plurinacional que garantice la igualdad, solidaridad y soberanía La República, entre otros aspectos, excluyó a la mayoría indígena El Estado Plurinacional integrador que reconoce a los pueblos indígenas, la igualdad de las Naciones y la diversidad de identidades

DE REPUBLICA A ESTADO PLURINACIONAL ESTADO COLONIAL REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Un Estado colonial patrimonial, centralista Un Estado que garantiza la igualdad, la Distribución de la Riqueza, garantiza la Economía y garantiza la soberanía del Estado La República, significó un concepto unificador que pretendió hablar de una única nación, la nación boliviana, irradiada y distribuida dentro de un único Estado, de un único país, con un sistema de gobierno único y globalizador en todo el territorio nacional. Lo Plurinacional de muchas naciones, y lo comunitario que alcanza a señalar un modo de vivir y de entender y compartir la vida. Entendido como una multitud de naciones que deben compartir entre sí y para sí una vida en común y un fin común.

DE REPUBLICA A ESTADO PLURINACIONAL ESTADO COLONIAL REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Agenda Social re-aparece con la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) a través de la Ley del Diálogo (2001). El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011, Articulada a través de cuatro estrategias, denominadas: Bolivia Digna, Democrática, Productiva y Soberana. En el Estado Colonial Republicano el Excedente que producía Bolivia era distribuido entre pocos En el Estado Plurinacional el excedente que Produce el país es distribuida en forma Equitativa entre la población. Fue un modelo económico con deficiente administración estatal de los recursos naturales e introdujo la Capitalización de Empresas Estatales Es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales.

EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

POBLACION DE BOLIVIA 10 MILLONES OCUPACION DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, la población infantil y adolescentes alcanza 45% de la población, lo cual expresa que la población boliviana es bastante joven. De la población infantil y adolescentes 850.000 personas son trabajadores.

CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL SECTORES DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA La Pobreza La Migración La irresponsabilidad familiar La descomposición familiar Las crisis socioeconómicas La dependencia laboral a través del padre o de la madre El desempleo

SITUACION DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HORAS DE TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

INGRESO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES/MES (En dólares americanos) AREA EDADES NIÑOS NIÑAS Urbana 5 - 13 años 43 $us. 28 $us. Rural 37 $us. 25 $us. VARONES MUJERES 14 - 17 años 102 $us. 65 $us. 61 $us. TRABAJO PELIGROSO El 87,88% del total de niños, niñas y adolescentes comprendidos entre 5 a 17 años realizan actividades Peligrosas.

Según su naturaleza (11): TRABAJO INFANTIL PELIGROSO Consulta Tripartita: 23 Actividades Peligrosas Según su naturaleza (11): Zafra de caña de azúcar Zafra de castaña Minería Pesca en ríos y lagos Ladrillera Expendio de bebidas alcohólicas Recolección de basura Limpieza de hospitales Servicios de protección y de seguridad Trabajo del hogar “cama adentro” Voceador de transporte público Según su condición (12): Peón en labores agrícolas Cría de ganado extensivo Trabajo forestal Vendedor de comercio en horario nocturno. Modelo de modas sobre erotización de la imagen Trabajadora del hogar “cama afuera” Asistente de mingitorio en horario nocturno Picapedrero artesanal Operador de amplificación de sonido Carpintero y oficios con manipulación de maquinaria Albañilería Cuidador de autos en horario nocturno

MARCO LEGAL INSTITUCIONAL Y POLITICAS

MARCO LEGAL NACIONAL Constitución Política del Estado: Artículos 60 y 61 prohíbe la explotación laboral infantil y reconoce las actividades que contribuyen a la formación de la niñez. Código Niño, Niña y Adolescente: Determina los 14 años como edad mínima de admisión al empleo y detalla los trabajos prohibidos. Ley General del Trabajo: Regula el trabajo de adolescentes Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática, para vivir bien. Establece la creación de redes sociales para la protección de la adolescencia trabajadora.

PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL Bolivia, junio de 2001, aprobó el “Plan Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y asignó al Ministerio de Trabajo la conducción y el cumplimiento del Plan elaborado por la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil. Mediante Resolución Ministerial, diciembre de 2002, se crea el Comisionado de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil (CEPTI) cuya función es de apoyo y coordinación técnica de la Comisión Nacional de Erradicación Progresiva de Trabajo Infantil.

PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL El Plan estableció una estratégica de intervención mediante la promoción, atención directa, prevención y fiscalización con tres objetivos estratégicos: Reducción del trabajo de niños menores de 14 años. Protección de adolescentes mayores de 14 años. La Erradicación las peores formas de trabajo infantil y Adolescente.

POLITICAS ESTATALES

3.101.223 PERSONAS BENEFICIADAS = 29.7% POBLACION BOLIVIANA POLITICAS ESTATALES POLITICA DE REDISTRIBUCION DE INGRESOS: Dentro de la Política de redistribución de ingresos de transferencias condicionadas en efectivo es un instrumento central para la reducción de la pobreza extrema, focalizándose en los sectores de Salud, Educación y Apoyo a la población de la tercera edad. 2010 2009 BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDY DE PADILLA RENTA DIGNIDAD 5,7 % de crecimiento 3.101.223 PERSONAS BENEFICIADAS = 29.7% POBLACION BOLIVIANA

POLITICAS ESTATALES INCREMENTO DE LOS INGRESOS MEDIOS: En 6 años la población ubicada en el estrato de ingresos medios aumentó del 30% al 36%, 1 millón de personas pasaron de la condición de pobres a la de personas con ingresos medios. NORMATIVA NACIONAL PARA EL TRABAJO INFANTIL PELIGROSO: Las 23 Formas de Trabajo Infantil Peligroso según su naturaleza y condición, permitirá crear normativa especial vía Decreto Supremo. PLAN QUINQUENAL PARA EL PERIODO: En el período permitirá la erradicación progresiva del trabajo infantil y cumplir los tres objetivos estratégicos.

POLITICAS ESTATALES BONO JUANCITO PINTO subsidio de incentivo a la permanencia y culminación escolar de niños y niñas comprendidos entre los primeros 8 años de primaria en unidades educativas públicas . La medida se inscribe en el marco de la política de protección social y desarrollo integral comunitario del Plan Nacional de Desarrollo. DISMINUCION DE LAS TASAS DE DESERCION ESCOLAR: Hasta 2010 hubo una fuerte disminución de la tasa de deserción escolar de 6.4 % en 2006 a 2.9 % en 2010, el bono se aplico a finales de 2006.

POLITICAS ESTATALES BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA: Beneficia a madres en periodo de embarazo e incentivar el control integral de niños hasta 2 años de edad. Permitió disminuir los niveles de desnutrición y mortalidad materno infantil en el país. MADRES Por control prenatal (4): 7 $us El parto y un control: 17.14 $us NIÑO – NIÑA (menor a 2 años) Por cada control : 17.85 $us Por 12 controles: 260 $us REDUCCION DE LA POBREZA: Se logró garantizar que entre el 60% y 70% de ingresos directos sean transferidos a través de los bonos para madres gestantes, ancianos y niños.

MUCHAS GRACIAS