INDICE DE INCLUSION MARTHA ISABEL RIVERA MUÑOZ FISIOTERAPEUTA FUMC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RUTA PARA EL MEJORAMIENTO DE CALIDAD INSTITUCIONAL DIRECTIVOS DOCENTES
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
un primer paso para la rendición de cuentas
Reunión Nacional de Educación Secundaria
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Capacidad institucional para el fomento de la permanencia y graduación estudiantiles Jorge Franco Gallego.
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
PECPARDY.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
1. Lectura de la Ley con Directivos docentes, con docentes, con estudiantes, con padres de familia, con personal administrativo y de servicios generales.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
Evaluación Externa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Secretaría Distrital de Integración Social
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL. Desarrollar e implementar acciones para la autoevaluación institucional de la IEDR Santa Rosalía.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Institución Educativa Alvernia
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN ESCOLAR - Primero realice la priorización de los procesos de la gestión escolar en donde.
Experiencias Significativas
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
INSTRUCCIONES PARA SU ELABORACIÓN USAER Y CAM AGOSTO 2014
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
Diagnóstico Estratégico
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Jornada escolar 1.- Organizar y establecer responsables para la:
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
ESTUDIANTIL Portafolio. ESTUDIANTIL Portafolio.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Diego Felipe Otálora Barón
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Transcripción de la presentación:

INDICE DE INCLUSION MARTHA ISABEL RIVERA MUÑOZ FISIOTERAPEUTA FUMC MAGISTER EN DISCAPACIDAD UAM GOBERNACIÓN DEL CAUCA FUNDACIÓN GIMNASIO MODERNO SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL POPAYAN

Presentación y Propósito PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD “CONSTRUYENDO CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Presentación y Propósito El análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad HERRAMIENTA establecer prioridades y tomar decisiones institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión en inclusión para cualificar las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de su comunidad.

Presenta dos cuestionarios las áreas de gestión directiva, académica, administrativa la comunidad para docentes, directivos docentes, personal de apoyo y administrativos para familias y estudiantes Están compuestos por descriptores, que se valoran en una escala que oscila entre: siempre, casi siempre, algunas veces, no se y no se hace.

1. Definición de términos Accesibilidad Acciones inclusivas Apoyo Aprendizaje Colaborativo Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Significativo Barrera para el Aprendizaje y la Participación Comunidad Educativa Consejo Académico Consejo Estudiantil Diversidad Docente Equidad Estudiante Familia Gobierno Escolar Inclusión Institución Educativa

2. Estructuración del Índice Para obtener el Índice de Inclusión se utiliza un cuestionario estructurado desde las cuatro áreas de gestión: A continuación se presentan los cuestionarios unificados, Podemos observar que algunos componentes tienen un solo descriptor que es común para ambos cuestionarios y otros componentes que tienen dos Descriptores Directiva, Administrativa, Académica Comunidad. El cuestionario se compone por descriptores que orientan la evaluación del proceso y sus componentes inclusivos en cada área de gestión. Hay dos cuestionarios X Administrativo, directivo, academico X Comunidad

3. Metodología para obtener el índice de inclusión Actividades: Reunir o conformar los equipos que lidera la aplicación del índice. Personal interno o externo Liderara el programa de educación inclusiva “promoción y planeación” Motivar a la comunidad educativa. Nuevas iniciativas. Valorar el aprendizaje, participación y convivencia.

Actividades: 2. PLANEAR EL PROCESO DE APLICACIÓN. Fecha Capacitación Asignación de tareas (tabulación, análisis e interpretación de datos, elaboración del informe) Revisión de cuestionarios. Definición de la muestra. 100% docentes, directivos docentes, personal administrativo y de apoyo. La siguiente tabla es una sugerencia de muestra definida en el nivel de confiabilidad de 95% , con un margen de error del 7.5%: población Menor a 60 Entre 61 a 100 Entre 101 a 200 Entre 201 a 500 Entre 501 a 1000 Entre 1001 a 2000 Mas de 2000 Muestra 50 55 80 115 139 153 162

3. Tabulación y procesamiento de datos. (anexo B) Paso uno: tabulación 3.Tabulación y procesamiento de datos. (anexo B) Paso uno: tabulación. se registran en base de datos en el programa Excel. Paso dos: análisis. A partir de los datos de estadística las tendencias de orden cuantitativo. Paso tres: interpretación. Se presentan los cuadros por rangos de puntajes Paso cuatro: elaboración del informe. Es el consolidado que presenta los resultados cuantitativos y la interpretación del índice.

Cuadro para la interpretación de resultados, índice global. Cuadro para la interpretación de resultados en los procesos y aéreas de gestión Cuadro para la interpretación de resultados, índice global. Rangos Bases de interpretación 00-99 Los resultados del índice en este rango indica que no se desarrollan las acciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o área de gestión. 1-0-1-99 Los resultados del índice en este rango indican que la comunidad educativa desconoce las acciones inclusivas que desarrolla la institución para la atención a la diversidad, en el proceso o área de gestión. 2.0-2.79 Los resultados del índice en este rango indican que en algunas ocasiones se realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o área de gestión propia y son conocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. 2.8-3.49 Los resultados del índice en este rango indican que con frecuencia se realizan acciones inclusivas para la atención a la diversidad en el proceso o área de gestión y son conocidas por todos los integrantes de la comunidad educativa. 3.5-4.0 Los resultados del índice en este rango indican una evaluación permanente para conocer el impacto de las acciones inclusivas para la atención a la diversidad, el proceso o área de gestión y la usa para aportar el desarrollo institucional. Rangos Bases de interpretación 0-0.99 Los resultados del índice en este rango indican que en la institución no se formulan políticas ni se desarrollan acciones que favorezcan las practicas inclusivas para la atención a la diversidad. 1-1.99 Los resultados del índice en este rango significan que se formulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivas para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. 2.0-2.79 Los resultados del índice en este rango indica que se realizan acciones organizadas en aéreas de gestión, conocidas por la mayoría de integrantes de la comunidad educativa; además se incluyen en los planes de mejoramiento las prioridades de trasformación institucional para cualificar la atención a la diversidad 2.8- 3.49 El resultado del índice en este rango significa que las acciones inclusivas para la atención a la diversidad, formuladas en plan de mejoramiento, se desarrollan y evalúan de manera continua y están articuladas con la gestión institucional, lo que favorece el aprendizaje, la participación y la convivencia de todos los integrantes de la comunidad educativa. 3.50-4 El resultado del índice en este rango evidencia una cultura institucional caracterizada por buenas practicas inclusivas, el trabajo colaborativo, la pertenencia a redes de apoyo y por ser centro de referencia para la atención a la diversidad; además el plan de desarrollo institucional esta articulado con la entidad territorial.

GRACIAS