DR. PEDRO LIMÓN COVARRUBIAS GUATEMALA 18 DE NOVIEMBRE DE 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPAS DELGADAS Y MICROAGLOMERADOS
Advertisements

DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Universidad Tecnológica de Santiago UTESA
HOrmigon Asfaltico En Planta
Los Betunes Modificados y sus aplicaciones en las capas de rodadura de convencionales y de tipo SMA (Stone Mastic Asphalt) This presentation will cover.
“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
4. ANÁLISIS FACTORIAL Introducción Modelo factorial ortogonal
“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción ” Expositor: Ing. Jimmy Sierra Mercado. MAYO 25 , 2012.
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
2. Diseño y Desarrollo del Producto
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
Casetón Geobloques Láminas
Buenos Aires , Argentina, Octubre de 2010
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
Maryse Pecoits (Empresa Constructora Durruty et Fils – Francia)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Mecánica de Suelos Ing. Ajax Moncada.
“Producción del polvo de NFU: especificaciones de los materiales”
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
“Producción del polvo de NFU: especificaciones de los materiales” Sevilla, 26 de marzo de 2014 Leticia Saiz Rodríguez Técnico Desarrollo de Mercados.
Título MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS ELABORADAS CON DISTINTOS ADITIVOS. ENSAYOS DE LABORATORIO, CONTROL DE PLANTA Y PUESTA EN OBRA Lisandro Daguerre Diego.
Método de la AASHTO Diseño
Dr. Horacio Delgado Alamilla Instituto Mexicano del Transporte México
Densidad relativa Mecánica de suelos García cortes Erick.
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
Betunes Caucho fabricados en central. La experiencia de PROAS
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES CON EMULSION BITUMINOSA.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Oscar Javier Reyes Ortiz Luis Guillermo Fuentes Pumarejo
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Ing. Rolando Vila Romaní
Ing. Erick Daniel Calidonio
Geotecnia y Calidad Constructiva S. A de C. V.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Dr. Ing. Hugo Daniel Bianchetto
Capacidad de Proceso.
RAMOS HUERTA HERBAGE VILLAR
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN FRÍO PARA BACHEO
Introducción Han tenido un gran desempeño en diversas ramas Es un valioso recurso para la rama de la construcción. El empleo de.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
ENSAYO EBADE. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FISURACIÓN DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS Félix E. Pérez-Jiménez Rodrigo Miró Adriana Martínez.
Título ANÁLISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ (STIFFNESS) DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Fernando Martínez Silvia.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. ¿QUE ES UN ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS? Es un estudio dedicado a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
ASFALTO EN FRIO La mezcla asfáltica en frío es una mezcla de agregado mineral con o sin relleno mineral, con asfalto emulsionado o rebajado. Esta es producida.
CALIBRACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO DINÁMICO, MEDIANTE ENSAYOS INTERLABORATORIALES Y LOS MODELOS DE LA GUÍA MECANÍSTICO-EMPÍRICA DE LA AASHTO EN COSTA RICA.
Ciudad Universitaria, 9 de Febrero del 2010 Ponente: Dr. Alfredo Hernández Noguera.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
INGENIERÍA AERONÁUTICA
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
INDICE OBJETO INTRODUCCIÓN DATOS ESTADÍSTICOS Generación Tm Tm Tm Tm Porcentaje%% Reutilización-000 Recauchutado11,113,013,514.
Taller de investigación 1
Gestión Metrológica INICIO Plan de mantenimiento Crítico?
CONIMEIRA XVI DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE UNA CÁMARA DE NIEBLA SALINA Luis E. Dahbura Ramos 1,* & Jonathan A. Berríos-Ortiz 1 1 Escuela de Ingeniería.
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONCRETOS UTILIZANDO CEMENTO BLANCO TOLTECA Y CEMENTO GRIS SOL TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
ASFALTOS MODIFICADOS. (Conceptualización, aplicación, control y pruebas). Por un camino hacia el futuro. Expositores: Paola Tapia.
Transcripción de la presentación:

DR. PEDRO LIMÓN COVARRUBIAS GUATEMALA 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE EN EL CONTROL DE SU EJECUCIÓN DR. PEDRO LIMÓN COVARRUBIAS GUATEMALA 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 Diciembre 2010

Control de calidad de mezclas bituminosas Introducción Objetivos Control de calidad de mezclas bituminosas Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

En la construcción de una carretera, las mezclas asfálticas en caliente constituyen las capas con mayores exigencias dentro de la estructura de un pavimento. Hay muchas etapas involucradas y actividades diferentes que entran en el proceso de construcción de un pavimento con mezcla bituminosa en caliente. Su diseño, elaboración, colocación y compactación son procesos complicados, donde intervienen diferentes factores que definirán la calidad final de la capa. Pedro Limón Covarrubias

Evaluación de la calidad durante la producción Propiedades volumétricas Lavado de mezcla: Granulometría y contenido de asfalto Densidad de la mezcla asfáltica compactada Contenido de huecos Propiedades mecánicas Estabilidad flujo Marshall Adhesividad Pedro Limón Covarrubias

Evaluación de la calidad durante la ejecución Medición de espesor Medición de temperatura Densidad Marshall Acabado Medición de IRI Medición de la rugosidad Entre otros Pedro Limón Covarrubias

Asimismo, en el momento de tomar la decisión de aceptar o rechazar la capa, empleando únicamente el control de densidades sobre el producto final, se desconoce su capacidad resistente. La evaluación de esta propiedad, mediante algún tipo de ensayo, permitiría estudiar el comportamiento del firme y de la capa construida, y analizar la posibilidad de su aceptación, penalización o rechazo, de acuerdo a la calidad obtenida. Pedro Limón Covarrubias

Para ello, se ha estudiado un procedimiento de control basado en la determinación del módulo resiliente de la mezcla bituminosa colocada, según las normas NLT-360/91, ASTM D-4123 y la nueva norma Europea, a 20 ºC, UNE-EN 12697-26 ANEXO C. Puesto que los ensayos pueden realizarse sobre testigos extraídos del pavimento para el control de densidades, no supone ninguna actuación suplementaria; además, al ser un ensayo no destructivo, los testigos extraídos pueden ser utilizados para alguna otra prueba adicional. Pedro Limón Covarrubias

Determinación de criterios para el control de calidad Introducción Objetivos Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

OBJETIVOS Establecer el ensayo de módulo resiliente como un método de control de calidad de las mezclas bituminosas al momento de su ejecución. Encontrar la relación entre el ensayo de módulo resiliente y el ensayo de fatiga en la ejecución de mezclas bituminosas. Determinar valores de módulo resiliente para aceptación, penalización, rechazo y estímulo de una mezcla bituminosa al momento de su ejecución. Pedro Limón Covarrubias

Determinación de criterios para el control de calidad Introducción Objetivos Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Plan de trabajo ENSAYO DE MÓDULO RESILIENTE Elaboración de probetas Sensibilidad del ensayo Extracción de testigos Estudio de la compacidad Valores representativos de módulo resiliente por tipo de mezcla Efecto del módulo en la fatiga de la mezcla CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Efectos de ejecución deficiente mediante análisis estructural Estudio del efecto de diferentes variables Estudio comparativo probetas-testigos Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo Composición de la mezcla: Contenido de asfalto Tipo de asfalto Naturaleza y calidad del pétreo Granulometría Tamaño máximo del pétreo Elaboración de las probetas Energía de compactación Temperatura de compactación Tipo de compactación Altura de la probeta Ejecución del ensayo Temperatura de ensayo Frecuencia de aplicación de carga Inmersión de probetas en agua Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Composición” (I) Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Composición” (II) Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Composición” (III) Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Elaboración” (I) Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Elaboración” (II) Pedro Limón Covarrubias

Sensibilidad del ensayo “Ejecución del ensayo” (I) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (I) Composición de la mezcla: Contenido de asfalto (A) El tipo de asfalto (B) La granulometría (C) El tamaño máximo de pétreo (D) El tipo de pétreo (E) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (II) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (III) Elaboración de la mezcla: Altura de probeta (A) Energía de compactación (B) Temperatura de compactación (C) Tipo de compactación (D) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (IV) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (V) Ejecución del ensayo: Acondicionamiento de las probetas (A) Frecuencia de carga (B) Temperatura de ensayo (C) Pedro Limón Covarrubias

Análisis experimental (VI) Pedro Limón Covarrubias

Análisis de testigos “Obra 3” (I) Pedro Limón Covarrubias

Análisis de testigos “Obra 5” (III) Pedro Limón Covarrubias

Análisis de testigos “Obra 7” (IV) Pedro Limón Covarrubias

Determinación de criterios para el control de calidad Introducción Objetivos Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

Ley de fatiga de probetas fabricadas en laboratorio Pedro Limón Covarrubias

Ley de fatiga de testigos de obra 3 Pedro Limón Covarrubias

Ley de fatiga de testigos de obra 5 Pedro Limón Covarrubias

Cálculo de la vida del firme (I) Tráfico T1: 1999 – 800 vehículos pesados por día. Explanada: E3 Módulo de compresibilidad (Ev2): 300 Mpa Coeficiente de Poisson - mezcla bituminosa: 0,35 - zahorra artificial: 0,40 - explanda: 0,45 Capa Espesor (cm) Mezcla bituminosa 25 Zahorra artificial Pedro Limón Covarrubias

Cálculo de la vida del firme (III) Pedro Limón Covarrubias

Cálculo de la vida del firme (IV) Pedro Limón Covarrubias

Determinación de criterios para el control de calidad Introducción Objetivos Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

Criterios de control (I) Pedro Limón Covarrubias

Criterios de control (II) Pedro Limón Covarrubias

Criterios de control (III) Pedro Limón Covarrubias

Criterios de control (IV) Pedro Limón Covarrubias

Verificación del control de calidad propuesto (I) Pedro Limón Covarrubias

Verificación del control de calidad propuesto (II) Control de calidad a partir de valores mínimos de relación entre módulos: Bonificación: Obra 3 Aceptación: Obras 2, 4, 8, 10 y 11 Penalización: Obras 1, 6 y 9 Rechazo: Obras 5 y 7 Control de calidad a partir de valores mínimos de compacidad de acuerdo a Normativa Española: Aceptación: Obras 1, 2, 3, 4, 6, 10 y 11 Penalización: Obras 7 y 8 Rechazo: Obras 5 y 9 Pedro Limón Covarrubias

Verificación del control de calidad propuesto (III) Control de calidad a partir de valores mínimos de compacidad de acuerdo a Normativa Mexicana: Aceptación: Obras 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10 y 11 No aceptación (*): Obras 5 y 9 (*) No se menciona “Penalización” porque la actual Normativa Mexicana no considera este concepto cuando una mezcla bituminosa no alcanza los valores mínimos establecidos de porcentaje de compacidad. Pedro Limón Covarrubias

Control de calidad de mezclas bituminosas Introducción Objetivos Control de calidad de mezclas bituminosas El módulo resiliente en mezclas bituminosas Estudio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de calidad de una mezcla bituminosa Evaluación del efecto producido por la falta de calidad en la ejecución Determinación de criterios para el control de calidad Conclusiones y futuras líneas de investigación Pedro Limón Covarrubias

Conclusiones 1.- La determinación del módulo resiliente de las mezclas bituminosas permite determinar un parámetro relacionado con su cohesión. El módulo depende de la granulometría de la mezcla y de su compacidad, del tipo de pétreo y del tipo y contenido de asfalto, siendo estos factores los que determinan la calidad de la mezcla. 2.- El ensayo para la determinación del módulo resiliente, a 20 °C, es suficientemente sensible para detectar variaciones en el módulo de las mezclas cuando se modifican las proporciones de sus componentes. Pedro Limón Covarrubias

Conclusiones (II) 3.- Con respecto a las condiciones de ejecución, se ha evaluado el efecto de una compactación a bajas temperaturas, habiéndose observado que en esas condiciones, es posible conseguir una adecuada compacidad, aumentando suficientemente la energía de compactación, pero provocando a su vez una importante disminución en el valor de módulo resiliente, lo que supone una reducción de la calidad de la mezcla. 4.- Los resultados obtenidos sobre testigos obtenidos de las diferentes obras analizadas han demostrado que el módulo resiliente está relacionado con la compacidad de la mezcla, permitiendo de este modo conocer la calidad de una mezcla no sólo a través de sus propiedades volumétricas, sino también de sus propiedades mecánicas. Por ello, el actual método de control debe ser complementado con un ensayo que evalúe alguna propiedad mecánica, como es el módulo resiliente. Pedro Limón Covarrubias

Conclusiones (III) 5.- El módulo resiliente está relacionado con la resistencia a fatiga de la mezcla. A partir de los módulos y de las leyes de fatiga obtenidas sobre testigos, y bajo determinadas hipótesis de cálculo, ha sido posible evaluar el efecto producido por la disminución del módulo en la vida del firme. 6.- Es posible mejorar el control de calidad habitualmente empleado, mediante el ensayo de módulo resiliente, ya que el actual parámetro de control de calidad, la densidad de referencia, no otorga una información concreta sobre el comportamiento de una mezcla asfáltica después de su colocación y compactación. Pedro Limón Covarrubias

Líneas futuras de investigación 1.- Realizar un análisis más detallado del efecto de las variables de composición de las mezclas bituminosas sobre el módulo resiliente, ya que sólo se han estudiado betunes y áridos de la Republica Mexicana. 2.- Llevar a cabo un estudio más amplio de la aplicación del ensayo de módulo resiliente en el control de la ejecución de las mezclas bituminosas a través de los criterios propuestos para comprobar si los rangos establecidos en este estudio son los adecuados para aceptar o rechazar una obra, ya que hasta el momento sólo se han estudiado mezclas utilizadas en la Republica Mexicana. 3.- Corroborar con mayor número de mezclas, tanto de laboratorio como de campo, la relación entre el módulo resiliente y el desempeño a fatiga, especialmente a distintas temperaturas. Pedro Limón Covarrubias

Gracias por su atención! Pedro Limón Covarrubias