LA SOCIEDAD DE NACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
La Sociedad de naciones.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial
Contexto histórico.
Pacto de Varsovia Carolina Cid 4°B.
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
De izquierda a derecha, el Primer Ministro David Lloyd George del Reino Unido, el Primer Ministro Vittorio Emanuele Orlando de Italia, el Primer Ministro.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “GRAN GUERRA” ( )
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial”
Orden o Desorden Mundial
Siglo xx, cambalache.
LA ONU ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Módulo VI Bloque 11.
Versalles (28 junio 1919, con Alemania)
Tema 4. Hacia un orden internacional justo
LA “O.N.U.”.
Hacia un nuevo orden internacional: Las Naciones Unidas
Historia Contemporánea
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Capitulo 26 Sección 1: Camino a la guerra.  Muchos europeos estaban frustrados y en desacuerdo con los términos del Tratado de Versalles  La gente buscaban.
La crisis de la Seguridad Colectiva y los virajes hacia la Guerra
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
DERECHOS HUMANOS Lección V.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
LA GUERRA FRIA Y EL ENFRENTAMIENTO ENTRE BLOQUES.
Simonu.
TRATADOS DE PAZ Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
OCDE.
Organización de las Naciones Unidas
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
El Mundo de Entreguerras Prof. Pablo Torres Costa.
Guerra Fría Antecedentes.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Sistema de las Naciones Unidas
EL SURGIMIENTO DE ORGANISMO INTERNACIONALES
 En enero de 1919 los lideres de 27 paises se reunieron en Paris para una conferencia de paz.  Todos tenían grandes esperanzas de que Presidente Wilson.
Tratado del Atlántico Norte Washington (OTAN), 4 de abril de 1949 Los Estados Partes en este Tratado, han convenido en el siguiente Tratado del Atlántico.
!Nunca más! Europa se tambalea: !Nunca más! Destrucción en 0096,_Frankreich,_Bapaume,_Kirchenruine.jpg.
Tema 3. La Gran Guerra
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
NACIONES UNIDAS Martin Díaz Acevedo Daniela Calderón Tobar.
1.- Un mundo en crisis 2.- Totalitarismo soviético 3.- La consolidación de la paz Índice tema 8: El periodo de entreguerras 4.- La crisis de los años 30.
Dos Planes para: La Reconstrucción Económica.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La gran guerra..
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
P ERIODO ENTRE GUERRAS Pp: , P ERIODO ENTREGUERRAS : PANORAMA GENERAL Situación política EU: Aislamiento de la Soc. de Naciones Alemania:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
¿Hacia el restablecimiento de la paz?. ¿Por qué se necesitan instituciones como la ONU para proteger los Derechos.
SITUACIÓN PRE-BÉLICA DE LA II GUERRA MUNDIAL
Nombre: Natalia Martín López
LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
La articulación del sistema internacional: de Versalles a la Sociedad de las Nacionales.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO RI 07 SEPTIEMBRE 2015 CLASE 9.
CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Integrantes: Rosa Huise
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Hacia la Segunda Guerra Gisela Wilhelm. Alemania revisionista En 1936 Hitler envió tropas a ocupar la zona desmilitarizada del Río Rin, terminando así.
Transcripción de la presentación:

LA SOCIEDAD DE NACIONES

Wilson Wilson, el gran promotor de la idea, hizo que la Conferencia de París, que había iniciado sus sesiones el 18 de enero de 1919, aprobara una Resolución sobre la creación de una Sociedad de Naciones el día 25.

En abril, la Conferencia aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que fue anexado a los diversos tratados de paz. Entró en vigor el junio de 1919, cuando se firmó el Tratado de Versalles. Sesión de la Conferencia de Paz en París

La nueva Sociedad fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales instituciones eran una Asamblea General, un Consejo, del que eran miembros permanentes las grandes potencias, y un Secretario General, encargado en dirigir los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad. Los "Cuatro Grandes": Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson

Teniendo como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, la Sociedad buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. La sesión inaugural de la Sociedad de Naciones

El artículo 10º del Pacto consagraba este principio:  "Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."

La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925; Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926; Pacto Briand-Kellog, 1928).

Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. Reunión del Consejo de la Sociedad de Naciones

Razones del fracaso de la Sociedad de Naciones:     Ausencia de potencias clave en el concierto mundial: EE.UU. se negó a entrar en 1920 y nunca participó. A Alemania se le negó el ingreso en principio, tras el Tratado de Locarno, se adhirió en 1926, para salir de nuevo inmediatamente después del ascenso de Hitler en el poder en 1933.

A la URSS también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939. Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936. Falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones.