El Derecho de La Organización Mundial de Comercio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

OMC: Los primeros años ( )
Creación de la OMC.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Pablo Jenkins División de Agricultura y Productos Básicos
Patricia Avalos Moreno
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Ambiente Económico.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Tema 6. El comercio internacional
Europan Free Trade association
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
EL GATT Y LA OMC.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
1.2 Teorías del Comercio Internacional
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
François Quesnay.
Ronda de Doha y la posición de la Argentina
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COMERCIO INTERNACIONAL.
REMEDIOS COMERCIALES EN EL MARCO DE LA OMC
Economía y Gestión de Empresas
PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO ESTADO SITUACION ENCUENTRO SECTOR PRIVADO, 7 ABRIL 2005 DIRECCION GENERAL DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES.
Cristian Rivera Daniel García de Mateos
El Surgimiento del sector público
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Comercio internacional y globalización
Los déficit de Cuenta Corriente
DE LA POLITICA INTERNACIONAL A LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES:
MERCADOS.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
ELEMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Sesión 9 Jueves, 12 de agosto 2010 Dr. Xavier Pons Rafols Catedrático de Derecho Internacional Público Universitat.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Estrategias para controlar el comercio ilegal.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Política Convencional
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Comercio Internacional y Globalización
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: EL ESTADO FRENTE A OTROS ESTADOS: DE LA POLITICA INTERNACIONAL A.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
SECTOR EXTERNO Economía II.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
El comercio internacional
Integrantes: Georgina Pessagno Estefanía Coirini Guillermo Toranzo
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Comercio internacional
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Resumen Análisis Financiero
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Introducción a la OMC Prof. Francisco Prieto
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
Mariana Ceballos Cruz Carlos Rico Vidal. la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel.
Acuerdos de la OMC  Las normas de la OMC — los acuerdos- son fruto de negociaciones entre los Miembros. Son realmente acuerdos negociados por los gobiernos.
Comercio Internacional Teoría Económica EXPOSITOR: Dr. Víctor Castillo Canani, Lic. Adm. Mayo 2018.
Transcripción de la presentación:

El Derecho de La Organización Mundial de Comercio Tratados, Jurisprudencia y Práctica

El Curso En este curso, analizamos: La economía y la política del comercio internacional Los textos jurídicos de la OMC: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm Los informes (casos) de la OMC: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/dispu_subjects_index_s.htm Hay que estudiar los casos antes de la clase.

Comercio Internacional Teoría Económica

Mercantilismo Los países deben de mantener un superávit en la balanza comercial. Es decir, exportar más de lo que importan. No es realista a largo plazo. Sin embargo, sigue influyendo las políticas comerciales.

David Hume (1752) El comercio internacional mantiene un equilibrio en la balanza comercial. Por los efectos inflacionarios. Por los efectos sobre el tipo de cambio.

El Ajuste Interno del Mercado (Internal Market Adjustment) Cuando hay superávit comercial, aumenta la cantidad de dinero en el país. Los residentes del país reciben más dinero de los extrajeros que pagan para importaciones. Mientras el suministro de dinero aumenta, los residentes gastan más y los precios domésticos suben; hay inflación.

El Ajuste Interno La inflación de precios domésticos hace los productos extranjeros más baratos en comparación. Entonces, los residentes importan más. El aumento en importaciones corrige el superávit.

El Ajuste Externo del Mercado External Market Adjustment Cuando un país exporta más de lo que importa, aumenta la demanda por su divisa. Los extrajeros tienen que comprar más de la divisa para pagar los bienes y servicios. Hay relativamente menos demanda para la divisa extranjera de la parte de los residentes.

El Ajuste Externo Con el aumento en la demanda por la divisa, su valor aumenta contra la divisa extranjera. Esto hace que las exportaciones del país salen más caros para los extranjeros y compran menos. La revaluación de la divisa disminuye el superávit comercial.

La Teoría de Ventaja Absoluta Adam Smith (1776) Cada país debe especializarse en el producto en el cual tiene una ventaja absoluta. Es el producto que puede producir más eficientemente que sus socios comerciales.

Ventaja Absoluta : Ejemplo Producto Producción por unidad de insumos EEUU Japón Arroz 3 1 Coches 2 4

Usando 100 unidades de insumos, el resultado es: Sin especialización 50/50 Con especialización 100/0 EEUU Japón EEUU Japón Arroz 150 50 300 0 Coches 100 200 0 400 Total 250 250 300 400 Producción Total: 500 Producción Total: 700 Aumento en Producción = 200 = ganancias por especialización

Ventaja Absoluta Para que ambos países ganan, necesitan ventajas complementarias. Dentro de cada país, habrá ganadores y perdedores, dado que la distribución de ganancias no es igual. En este ejemplo, en los EEUU los productores de arroz ganan a costo de los productores de coches. Los productores de coches en Japón ganan a costo de los productores de arroz.

Ventaja Absoluta En la práctica, es difícil que un país mantenga la ventaja absoluta en un producto. Además, un país que no tenga ventaja absoluta en ningun producto sería aruinado por la competencia internacional.

La Teoría de Ventaja Comparativa David Ricardo (1817) El comercio internacional aporta ventaja mutua aún cuando un país tenga la ventaja absoluta en ambos productos. Cada país debe de especializarse en el producto que puede producir más eficientemente comparado con los otros productos que produce. Es el producto en lo cual tiene una ventaja comparativa.

Ventaja Comparativa Inglaterra produce textile con 100 unidades de mano de obra y vino con 120. Portugal produce textile con 90 unidades de mano de obra y vino con 80. Si comercian, Inglaterra consigue el vino por el equivalente de 100 unidades. Portugal consigue el textil por el equivalente de 80 unidades. Ambos ganan a pesar de que Portugal tenga la ventaja absoluta en ambos productos.

Ventaja Comparativa : Ejemplo Producto Producción por unidad de insumos EEUU Japón Arroz 6 3 Coches 5 4

Usando 100 unidades de insumos, el resultado es: Sin especialización 50/50 Con especialización 100/0 EEUU Japón EEUU Japón Arroz 300 150 600 0 Coches 250 200 0 400 550 350 600 400 Producción Total: 900 Producción Total: 1000 Aumento en Producción = 100 = ganancias por especialización

Factor Proportions Hypothesis Heckscher y Ohlin (1920s) Los países disfrutan de una ventaja comparativa en productos que utilizan más intensivamente sus factores de producción abundantes. Factores de producción incluyen tierra, mano de obra y capital. Deben de exportar productos que utilizen sus factores abundantes a cambio de importaciones que utilizen sus factores escasos. Ej.: México (mano de obra) y EEUU (capital)

Teoría del Ciclo de Producto Vernon (1960s) Países con mucho capital financiero y capital humano altamente especializado gozan de la ventaja comparativa en la etapa de la investigación y desarrollo en la innovación de productos. Por ejemplo, Japón y Holanda con el VCR. Después, países con costos de fabricación más bajos adquieren la ventaja comparativa en estos productos.

Hoy hay movilidad global de factores de producción Capital financiero, capital humano, (¿mano de obra?). Las políticas del gobierno tienen influencia en la formación de ventajas comparativas. Capital financiero: tasa de ahorro interno, políticas fiscales, attracción de IDE. Capital humano: inversión en educación e investigación.

Conclusión Los países buscan liberalización de comercio internacional para crear riqueza (las ganancias de especialización). La competencia produce mejores productos a mejores precios. El TLCAN y la OMC han creado riqueza. Sin embargo, la distribución de las ganancias sigue siendo un problema.

Historia del GATT y la OMC

El Proteccionismo de los 1930 La Gran Depresión Proteccionismo extremo en los 1930s EE.UU. Smoot-Hawley aumenta arancel promedio a 60% Socios comerciales responden Disminuye comercio internacional y empeora la crisis económica global

Acuerdo Bretton Woods 1944 acuerdo entre EE.UU. Y Gran Bretaña Para crear nuevas instituciones económicas Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) (Banco Internacional para Reconstrucción y Desarrollo) Organización Internacional de Comercio (OIC) Motivo: reconstrucción de la economía mundial, paz y prosperidad

FMI, BM y OIC FMI BM OIC Mantener estabilidad de los tipos de cambio Fondos para países con crisis en balanza de pagos en vez de restricciones comerciales BM Financiar reconstrucción en Japón y Europa Financiar desarrollo en países en vías de desarrollo OIC Negociar y administrar nuevo sistema multilateral de comercio internacional

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) 1947: 23 países firman acuerdo "provisional" (GATT), pero China sale. No se creyó la OIC por oposición en el Congreso de los EE.UU. En su lugar, el GATT formó la base del sistema multilateral de comercio hasta 1995 Sede de administración en Ginebra

Rondas de Negociación bajo GATT 5 primeras Rondas: reducción reciproca de aranceles 1947: Ginebra; 1949: Annecy; 1951: Torquay; 1956: Ginebra; 1960-61: Ginebra (Ronda Dillon) 1964-67: Ginebra (Ronda Kennedy): Aranceles y Medidas Anti-dumping 1973-79: Ginebra (Ronda de Tokio): Aranceles, medidas no arancelarias, marco jurídico Nuevos códigos: subvenciones, normas, licencias de importación, compras del sector público, valoración en aduana, anti-dumping 1986-1994: Ginebra (Ronda Uruguay)

1986-94: Ronda Uruguay 119 firman Acuerdos de la Ronda Uruguay. Crea Organización Mundial de Comercio (OMC). Arancel promedio sobre mercancía baja a 6%. Miembros aceptan todos los acuerdos (antes, podían firmar GATT y escoger acuerdos Tokio) Elimina veto en solución de diferencias y crea Órgano de Apelación. Nuevos acuerdos sobre servicios y propiedad intelectual, etc.

Acuerdos principales administrados por la OMC Acuerdo de Marrakesh por el que se Establece la OMC (Acuerdo sobre la OMC) Anexo 1A: GATT y 19 más acuerdos sobre varios aspectos del comercio de mercancías Anexo 1B: Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) Anexo 1C: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) Anexo 2: Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se Rige la Solución de Diferencias (ESD)

OMC (1995- 2000) Acuerdos de la Ronda Uruguay entran en vigor 1 enero 1995. 1995-1999: Se negocian acuerdos sectorales: Mercancía: Textiles y Vestido; Tecnología Informática Servicios: Financieros, Telecomunicaciones 1999: La Ronda Milenio (The Battle in Seattle): no hay consenso; división Norte-Sur. 2000: Nuevas negociaciones sobre servicios.

La Ronda Doha (2002-2005) Cuarta Conferencia Ministerial, Doha (Qatar), noviembre de 2001. Los Miembros acordaron iniciar nuevas negociaciones. Acuerdo sobre ADPIC y Salud Pública. Aprueban membrecía de China y Taiwan.

Agenda Ronda Doha: Temas relacionados con mercancía Agricultura: acceso a mercados; subvenciones a la exportación; ayuda interna Acceso a mercados, productos no agrícolas: aranceles, obstáculos no arancelarios Facilitación del comercio: movimiento, aduana y circulación de mercancías, asistencia técnica Normas sobre medidas antidumping y subvenciones

Agenda Ronda Doha: Otros Temas Comercio de Servicios ADPIC: patentes y salud pública ,indicaciones geográficas Normas sobre acuerdos comerciales regionales Solución de Diferencias Comercio y medio ambiente Comercio electrónico: no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas

Agenda Ronda Doha: Países en desarrollo Problemas de "aplicación" (los problemas con que se enfrentan los países en desarrollo al aplicar los actuales Acuerdos de la OMC) Pequeñas economías: integración comercial Comercio, deuda y finanzas Comercio y transferencia de tecnología Cooperación técnica y creación de capacidad Países menos adelantados: acceso a mercados Trato especial y diferenciado: hacer disposiciones más precisas sobre carácter obligatorio

Cancún, septiembre 2003 Miembros profundamente divididos respecto a la agricultura y “temas de Singapur” — iniciación de negociaciones sobre inversiones, política de competencia, transparencia de la contratación pública y facilitación del comercio. Falta de consenso.

Agenda Ronda Doha: Temas Quitados de la Agenda Decisión del 31 de julio de 2004, para. 1(g) No se va a negociar tres “temas de Singapur”: Comercio y política de competencia Comercio e inversiones Transparencia de la contratación pública

Lo que está en juego El Banco Mundial calcula que el éxito: añade $2.8 trillion al ingreso global $1.5 trillion en países en desarrollo 320 milliones de personas salen de la pobrez El Fracaso aumenta riesgo de bloques comerciales Implica más inseguridad mundial

Conclusión Las negociaciones comerciales seguirán avanzando por los beneficios económicos que traen consigo. Pero la distribución de los beneficios dentro de y entre países es problemática. Y consideraciones políticas seguirán complicando las negociaciones y el cumplimiento.