Evaluación de la sostenibilidad en la obra civil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Advertisements

Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible La sostenibilidad en el ejercicio profesional Consultoría de espacios.
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Mesa Redonda RESPONSABILIDAD SOCIAL Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía IV Encuentro de Unidades Técnicas.
Bienvenido a Constructora Colpatria, en ésta presentación
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD EN LOS SECTORES DE ACTIVIDAD SECTOR DE LA CONSTRUCCION
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
PROGRAMA DE DECLARACION AMBIENTAL DE PRODUCTOS
ELABORACIÓ D’INFORMES DE RSC
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Solicitud de aprobación de la Política de Relacionamiento con proveedores y contratistas (P&C) del Grupo EPM Abril de 2014.
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
26 de marzo de 2010 – Grupo I GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD. GRI.
REPORTE SOSTENIBILIDAD
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Dirección de Calidad y Medio Ambiente Responsabilidad ambiental Una visión positiva y proactiva desde la empresa FORO ANAVAM Octubre de 2008 Valentín.
Dirección de Calidad y Medio Ambiente Evaluación del riesgo ambiental Visión práctica del operador ENCUENTRO IBÉRICO Noviembre de 2008 Valentín Alfaya.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013 LA DIMENSIÓN LABORAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA Y SUS INSTRUMENTOS.
GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Socya Su estrategia de sostenibilidad y algunos indicadores de medición. Gloria María Lopera Zapata. Evaluación final.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
GT 1. Referenciales y normas PROYECTO EXCELENCIA SOCIALMENTE RESPONSABLE Cuestionario del Dow Jones Sustainabiliy Index Análisis del.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Parámetros y guías para la gestión sostenible de las empresas privadas
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
Programa de Auditoría Interna
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
PROYECTO DE LA OCDE “TOOLKIT SOBRE MANUFACTURA SUSTENTABLE”
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
PARADORES DE TURISMO Implantación del Sistema de Gestión Medioambiental según Reglamento EMAS ( )
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
Sistemas integrados de gestión
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
2 La empresa y su entorno La empresa El entorno de la empresa
CLIENTES Satisfacción del Cliente ALIADOS Obtención de Sinergias Oportunidades de Negocio OPERADORES DE SERVICIOS Y TERMINALES DE MERCANCÍAS. Oferta Portuaria.
La Creación de Valor Sostenible: Análisis de los factores
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
Sistema Integral de Gestión. Sistema Integrado de Gestión  Compuesto por un grupo de consultores dedicados al asesoramiento y soporte a Cooperativas.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la sostenibilidad en la obra civil Desarrollo sostenible e innovación en el marco de la Ingeniería Civil Retos y oportunidades de la Ingeniería Civil Española

1 Introducción

Equilibrio entre los aspectos social, ambiental y económico. Sostenibilidad Equilibrio entre los aspectos social, ambiental y económico. Ello supone la necesidad de compensar los aspectos más débiles en cada momento. Concepto dinámico En el espacio En el tiempo Economía Ambiente Sociedad

Objetivos y principios generales 1. Mejora continua 2. Equidad 3. Pensamiento global y acción local 4. Aproximación holística 5. Responsabilidad 6. Implicación de los agentes interesados 7. Largo plazo 8. Precaución y riesgo 9. Transparencia

Desarrollo de los trabajos Definición de INDICADORES Métodos de EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Enfoque de CICLO DE VIDA

SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Necesidad EDIFICACIÓN OBRA CIVIL SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN PRINCIPAL ENFOQUE Desarrollo de indicadores para edificios Marco de trabajo para los métodos de evaluación para edificios No existen indicadores Evaluación de Impacto Ambiental Aspectos sociales Aspectos económicos Falta considerar percepción social inmediata concentración espacial

Necesidad 8 x 8 = 64 U2 5 x 13 = 65 U2 Es preciso objetivar No basta la primera impresión Hacen falta métodos homogéneos y consensuados 8 x 8 = 64 U2 5 x 13 = 65 U2

NECESIDAD DE HERRAMIENTAS COMÚNES E INTEGRADORAS Un amplio número de grupos de interés da muestras de inquietud en el sector de la obra civil. Es más, desean expresar la sostenibilidad de las obras civiles que ejecutan. NECESIDAD DE HERRAMIENTAS COMÚNES E INTEGRADORAS Sistema de indicadores Criterios de evaluación

Objetivos y alcance Mejora de la sostenibilidad de la obra civil Desarrollo de herramientas globales, teniendo en cuenta los criterios y opiniones de todos los grupos de interés (sector público y privado) Adaptación de los principios generales de la sostenibilidad a obra civil Definición de indicadores de sostenibilidad para obra civil Definición de métodos de evaluación para obra civil Integración de aspectos económicos, ambientales y sociales en la definición del marco de trabajo

Objetivos y alcance Posibilidad de distintos enfoques, indicadores, métodos,… para distintas tipologías de infraestructuras Obras lineales (carreteras, FFCC) Aeropuertos Urbanizaciones Oleoductos y gasoductos Infraestructuras energéticas Obras marítimas Obras fluviales Presas Obra civil en medio urbano Obras especiales (tipologías no encuadrables entre las anteriores): EDAR, conservación de carreteras,...

Indicadores Uso indicador Conocer la situación Tomar decisiones Infraestructura Conocer la situación Tomar decisiones Planificar actuaciones Realizar seguimiento Informar a las partes interesadas Materiales Uso Procesos de construcción indicador Cuantifica Simplifica Comunica

Evaluación de la sostenibilidad Ponderación En la selección de los indicadores En las unidades elegidas y la forma de medir En el proceso de evaluación Valores límite / Elementos inaceptables Objetiva Replicable Verificable,… CARRETERAS FFCC AEROPUERTOS URBANIZACIONES CANALIZACIONES OBRAS FLUVIALES METRO PRESAS OBRAS MARÍTIMAS ENERGÉTICAS

Grandes diferencias en el concepto de sostenibilidad

Grandes diferencias en el concepto de sostenibilidad

2 CACEC

Presentación del CACEC El Consejo Asesor para la Certificación de Empresas Constructoras está constituido por SEOPAN, ANCI, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Industria, el Ministerio de la Vivienda y AENOR. Está desarrollando un documento titulado “Indicadores ambientales en el sector de la construcción”, que pretende: ser una guía para establecer indicadores ambientales en empresas del sector de la construcción, a fin de poder servir como herramienta de medición y mejora del comportamiento ambiental definir indicadores relacionados con aspectos ambientales relevantes en la actividad de construcción ofrecer un soporte que facilite la definición de objetivos ambientales ligados a los Sistemas de Gestión

Clasificación de indicadores Indicadores del Comportamiento de la Gestión (ICG): se refieren a los esfuerzos de gestión de la empresa dirigidos a facilitar la infraestructura necesaria para una gestión ambiental acertada. Indicadores del Comportamiento Operacional (ICO): se centran en los aspectos asociados con las operaciones de la empresa y el seguimiento de su efecto sobre el medio ambiente. Indicadores de Estado Medioambiental (IEM): proporcionan información sobre la calidad del medio ambiente en el entorno de la organización o el estado del medio ambiente local, regional o mundial.

3 GRI

Global Reporting Initiative La Global Reporting Initiative (GRI) es una organización creada en 1997 por la convocatoria de la Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA). Desde 2002 es una institución independiente, con su propia Junta Directiva. Fue concebido con el fin de aumentar la calidad de las memorias de sostenibilidad, hasta equipararlas con los informes financieros. GRI elaboró el primer estándar mundial para la realización de memorias de sostenibilidad, ayudando a que las organizaciones puedan evaluar su desempeño económico, ambiental y social.

Indicadores de desempeño La Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad se compone de: Principios y Orientaciones para la elaboración de memorias Contenidos básicos Perfil Enfoque de la dirección Indicadores de desempeño: indicadores que permiten disponer de información comparable respecto al desempeño económico, ambiental y social de la organización. Existe una serie de Protocolos de indicadores; para cada uno de los indicadores de desempeño incluidos en la Guía. Indicadores del desempeño económico Indicadores del desempeño ambiental Indicadores del desempeño de Prácticas laborales y ética del trabajo Indicadores del desempeño de Derechos Humanos Indicadores del desempeño de la Responsabilidad sobre productos Los indicadores se clasifican en principales (core) y optativos (additional) Para producir un informe exigido por GRI, una empresa debe informar sobre todos los indicadores principales o dar razones de por qué no lo hace.

Indicadores ambientales

Construcción e inmobiliaria en GRI GRI también elabora suplementos sectoriales. Existe un documento, todavía en fase borrador, para el sector de la construcción y de la inmobiliaria. Presenta los indicadores de sostenibilidad que aparecen de forma más habitual en las memorias de sostenibilidad de 16 empresas representativas del sector.

4 ISO TC59 / SC17 / WG5

Marco de trabajo El Comité Técnico ISO/TC 59/SC 17 “Building Construction/ Sustainability in building construction” se estructura en 5 grupos de trabajo: WG 1: General Principles and Terminology (Principios generales). WG 2: Sustainability Indicators for Buildings (Indicadores de sostenibilidad en edificación). WG 3: Environmental Declarations of Building Products. (Declaración medioambiental de productos de construcción). WG 4: Framework for Assessment of Environmental Performance of Buildings and Constructed Assets. (Marco para la evaluación del comportamiento ambiental de edificios). WG 5: Civil engineering works. (Obra Civil)

Estándares internacionales Dentro de este Comité Técnico se han desarrollado o se están llevando a cabo los siguientes estándares internacionales, relacionados con la sostenibilidad en construcción. ISO 15392:2008. Sustainability in building construction - General principles ISO/DTR 21932. Buildings and constructed assets - Sustainability in building construction – Terminology. ISO/DIS 21929-1. Sustainability in building construction - Sustainability indicators - Part 1: Framework for the development of indicators for buildings. ISO/NP 21929-2. Sustainability in building construction - Sustainability indicators - Part 2: Framework for the development of indicators for civil engineering works. ISO 21930: 2007. Sustainability in building construction - Environmental declaration of building products. ISO 21931-1:2010. Sustainability in building construction - Framework for methods of assessment for environmental performance of construction works. Part 1: Buildings. Normas relacionadas con indicadores de sostenibilidad para construcción: WG2 para edificación y WG5 para obra civil

5 FCC Construcción

FCC CO mide su comportamiento Para medir la incidencia que el sector de la construcción tiene sobre el entorno natural necesitamos datos objetivos que nos proporcionen información al respecto Necesitamos indicadores que nos permitan medir, evaluar y controlar los impactos potenciales de nuestras obras sobre el estado y calidad de los recursos naturales y del medioambiente. Los indicadores nos ayudan a apreciar cómo evolucionan nuestras obras a lo largo del tiempo y nos proporcionan datos para actuar en consecuencia. FCC Construcción establece indicadores: Magnitudes ambientales Buenas Prácticas

Cuantificación de consumos (combustibles, electricidad, agua) Datos ambientales Cuantificación de consumos (combustibles, electricidad, agua) Vertidos

Cuantificación de residuos Datos ambientales Cuantificación de residuos

Datos ambientales Magnitudes que reflejan las características de las actividades de la obra y del entorno más cercano

Buenas Prácticas

Buenas Prácticas Medimos el esfuerzo realizado, los recursos empleados, las medidas correctoras aplicadas... Para ello, se definen una serie de Buenas Prácticas “puntuables”, y se les asigna un valor función de: Su bondad para el medio Su dificultad de implantación Hay que conseguir 57 puntos. 57 puntos

Buenas Prácticas 0. Sociedad 1. Emisiones a la atmósfera 2. Generación de ruido y vibraciones 3. Vertidos de agua 4. Ocupación, contaminación o pérdida de suelos 5. Utilización de recursos naturales 6. Generación de residuos 7. Ordenación del territorio

Datos de la Comunicación Medioambiental 2010 Buenas Prácticas Datos de la Comunicación Medioambiental 2010 criterios de evaluación seguimiento www.fccco.es

Buenas Prácticas

Buenas Prácticas

Buenas Prácticas

Buenas Prácticas

Buenas Prácticas

6 Conclusión

Conclusión La forma en que miramos influye en lo que vemos

Necesitamos sistematizar una visión integradora, uniforme y flexible Conclusión Necesitamos sistematizar una visión integradora, uniforme y flexible Social Económico Ambiental

Ayudamos a crear comunidades eco-eficientes Muchas gracias Contacto: Dirección de Calidad y Formación (FCC Construcción): ABurgueno@fcc.es