ELABORACION DE PROYECTOS EN EL AULA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
CEAD La Guajira. I SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Planeamiento Didáctico
Evaluacion Criterios a utilizar.
ELABORACION DE PROYECTOS
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Asignatura de Tecnología
Sistema de Control de Evaluación.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO A TRAVÉS DE AMBIENTES INTEGRADOS.
Elementos conceptuales
Ciclo de formulación del proyecto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
La evaluación de las políticas públicas
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA ÁMERICA LATINA Y ÁFRICA ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO.
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Objetivo general y específicos
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Objetivos.
GERENCIA EN SALUD.
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
árbol de problemas y objetivos
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
PASOS PARA LA INVESTIGACION
ASESORIA EN INVESTIGACION
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

ELABORACION DE PROYECTOS EN EL AULA

¿Qué es un proyecto? (lectura general). CONTENIDO ¿Qué es un proyecto? (lectura general). Metodología para proyectos de aula.

ENFOQUE PARA PROYECTOS DE AULA Teniendo en cuenta la teoría del procesamiento de información como enfoque; tenemos que un proyecto de aula es un método orientado por objetivos para la planificación y gestión en el aula de clase, la cual se presenta como una alternativa pertinente para la solución de problemas, la construcción de conocimiento y el aprendizaje autónomo.

RASGOS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS DE AULA El PA constituye un método para la toma de decisiones. El PA mantiene esencialmente un enfoque participativo. El PA es un método sencillo que involucra procesos metacognitivos. Es una forma de organizar el currículo en el aula de clase. tghfg

LOS PROYECTOS DE AULA ARTICULADOS AL USO DE LAS TIC Organizan el currículo del aula de clase de tal manera que el estudiante obtenga productos diseñados como páginas Web, correos, comunicación electrónica, foros, pizarra compartida, hipertextos, multimedia, etc; el cual cumple con una serie de especificaciones y herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados.

¿QUE ES UN PROYECTO? Conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado. Un proyecto responde a una necesidad insatisfecha o a una oportunidad.

PROGRAMACIÓN FINANCIACIÓN EL CICLO DEL PROYECTO EVALUACIÓN EJECUCIÓN Viabiliadad Análisis de participación Impacto Análisis de problemas Eficacia Identificación Análisis de objetivos EVALUACIÓN Eficiencia Análisis de alternativas Pertinencia Matriz planif. proyecto Informes de seguimiento EJECUCIÓN SEGUIMIENTO D I S E Ñ O An. Participación. Panorama de la realidad social. Realidad no es única. Programación actividades Realización Operaciones Programación recursos Factores de viabilidad Plan de ejecución Documento del proyecto FINANCIACIÓN

UN PROYECTO SE FORMULA CON UNA PREGUNTA ¿Qué problemas* impiden que contemos con (problema solucionado) y qué inconvenientes pueden generar que esta situación persista? * dificultades, vacíos, deficiencias, obstáculos, limitaciones, debilidades, etc.

Escribir cada problema en forma independiente CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROBLEMA A PARTIR DE LA PREGUNTA ANTERIOR... Una sola idea Formular el problema como una pregunta o enunciarlo como una afirmación Escribir cada problema en forma independiente

Objetivo del Proyecto CRITERIOS: Verificable. Utilización de verbos en infinitivo. Debe ser una sola idea.

FORMULACION DEL OBJETIVO Se refiere a un estado general. Responde a dos preguntas: ¿Para qué? ¿Con qué fin? CRITERIOS: Una sola idea. Utilización de verbos duros en infinitivo.

RESULTADOS Concretan la estrategia o los frentes seleccionados. Son los productos del proyecto. Redactado en tiempo presente o pasado. Deben ser concretos y medibles. Por esto están relacionados con indicadores que los verifiquen. Utilización de verbos duros. Debe ser una sola idea.

Ejemplos de resultados Los padres de familia participan en la implementación de las TIC en la escuela. Los niños y niñas aprenden a leer hipertextualmente con el uso de las TIC. Los profesores producen herramientas de enseñanza – aprendizaje con base en las TIC. Las comunidades de influencia del proyecto participan en las actividades de formación en las escuelas.

ACTIVIDADES Las actividades constituyen el conjunto de “cosas” que el proyecto “debe hacer” durante la fase de ejecución para la consecución de los resultados previstos. Todas las actividades deben estar vinculadas a la consecución de un resultado concreto. Una mala manera de comenzar un proyecto es convertirlo en una suma de actividades en que las instituciones que participan intentan colar algún propósito particular.

ACTIVIDADES CRITERIOS: - Medible o cuantificable. - Una sola idea. - Utilizar verbos duros en infinitivo.

INDICADORES Con los indicadores se pretende expresar y concretar el contenido de los objetivos y los resultados de una manera inequívoca, es decir no sujeta a interpretaciones. Un indicador resulta en la expresión cuantitativa de los objetivos y resultados de un proyecto.

INDICADORES Cualquier indicador debe expresar de una forma nítida: La Cantidad La Calidad El Tiempo En caso de non estar suficientemente claros, un indicador debe incorporar también: El Espacio Las personas concernientes.

Componentes de los Indicadores QUIÉN: Los beneficiarios. DÓNDE: Lugar. CUÁNDO: Tiempo QUÉ: Lo que pretende solucionar. CÓMO: Efecto o calidad. CUÁNTO: Cantidad.

EJEMPLO DE INDICADOR Once profesores de la UPN facilitan el conocimiento a través del uso de las TIC durante el año 2005 en los departamentos de Colombia. CANTIDAD: Once QUIEN: Profesores de la UPN. QUÉ: Facilitan el conocimiento CÓMO o CALIDAD: A través del uso de las TIC. CUÁNDO o TIEMPO: En el 2005. LUGAR: En los departamentos de Colombia.

FUENTES DE VERIFICACION Las fuentes de verificación son los medios o procedimientos que sirven para conocer el estado de los indicadores. Un indicador sin fuente de verificación es un indicador inútil, pues será imposible comprobar su cumplimiento.

Ejemplos de Fuentes de Verificación FUENTE DE VERIFICACION INDICADOR 1) En un 100 % se incrementa el uso de las TIC por parte de las escuelas de Colombia. 2) Los profesores incorporan el uso de las TIC en el aula FUENTE DE VERIFICACION 1) Estadísticas mensuales de gestión del proyecto CPE. 2) Productos realizados por los profesores.

HIPÓTESIS Las hipótesis, supuestos o factores externos, son el conjunto de situaciones, acontecimientos o decisiones que están fuera del control directo de la gestión del proyecto, pero que resultan importantes para que la lógica de intervención del proyecto pueda mantenerse.

HIPÓTESIS Aunque es tradicional formular las hipótesis en negativo, para un proyecto se pueden formular en positivo. Si la respuesta es NO, entonces se pregunta: ¿Se puede cambiar el proyecto? SI ---> Se desecha. NO --> Supuesto letal, entonces no se puede realizar el proyecto.

PLAN OPERATIVO

PLAN DE ACCIÓN Incluye la misma información del Plan Operativo, pero con mayor grado de detalle. Se realiza para uno a tres meses. Tipos: Temático o por dependencia.

Tecnología Apropiada Considerar la tecnología utilizada y transmitida por el proyecto. La utilización de tecnología inadecuada amenaza de manera muy directa las posibilidades de éxito de un proyecto y más aún de su capacidad de supervivencia. La viabilidad tecnológica debe mostrar que la tecnología apropiada es fácilmente asumible en términos culturales y económicos.

EJECUCIÓN Dirección del proyecto Asignación de funciones Calendario Plan de tesorería Marco jurídico Funcionalidad de la ejecución

Finalidad del Seguimiento Conocer la evolución de la acción e identificar las posibles medidas reconductoras en el supuesto de desviaciones o deficiencias. Elaborar y proponer alternativas cuando la situación lo aconseje. Recoger enseñanzas útiles para su aplicación en la identificación y ejecución de nuevos proyectos.

Instrumentos del Seguimiento Informes periódicos Documentos contables Visitas de supervisión al terreno Observación directa Entrevistas con los responsables Reuniones con los beneficiarios Formularios específicos diseñados

Eficiencia Valora la forma en que se utilizan los recursos que se consumen durante la ejecución y si éstos conducen adecuadamente al logro de los resultados esperados.

Valora el grado de consecución del objetivo específico. Eficacia Valora el grado de consecución del objetivo específico.

Impacto Determina el efecto del proyecto más allá del logro de su objetivo específico.

Sostenibilidad Es el capacidad de permanencia en el tiempo de los efectos positivos provocados por el proyecto.

Corpus Proyecto de Aula Tema Formulación del Problema Diagnóstico ó Antecedentes Justificación Objetivos: General y Específicos Plan de acción Cronograma

Modalidades de Trabajo Area Escuela Municipio Transversal Grado Muncipio

Organización del Proyecto de Aula Areas Competencias Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Ciencias Naturales y de Educación Ambiental Establece las relaciones existentes entre los seres vivos y su medio y asume con responsabilidad el cuidado y equilibrio del ambiente Conservación de recursos naturales. Areas naturaleslocales. Especies Plantear problemas ambientales de su entorno y promover alternativas de solución. Utilizar criterios basados en información científica, para establecer características y propiedades de las distintas especies. Valoración de la vida, protección de la flora y las áreas naturales locales