Instituto Politécnico Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Universidad Autonoma Chapingo
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Proyectos colaborativos (PC)
El docente y la educación
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Concepto de gestión del conocimiento
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Organizaciones Inteligentes Agosto 2003 Equipo de Trabajo:
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Aprendizaje y Servicio Solidario
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
GESTION EDUCATIVA.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo Unidad de Coordinación y Apoyo a la Investigación en Facultades y Escuelas.
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 MISIÓN: Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Modelos de Gestión del Conocimiento
Enfoque por Competencias
UNIVERSIDAD DE GRANADA
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Enfoques y marco político Ayacucho
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PONENTE: ECON. JOSE LUIS ROJAS LOPEZ TEMA: Taller: “Plan de Estudios de la carrera profesional de Ingeniería Comercial y Financiera”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Instituto Politécnico Nacional XI Taller Internacional de la “Junta Consultiva del Postgrado en Iberoamérica” La Gestión Del Conocimiento En Un Posgrado En Pedagogía De La Universidad Nacional Autónoma De México Manuela Badillo Gaona Alexander López Orozco. Elizabeth Genis Pérez Febrero-2012

¿A qué desafíos de la gestión del conocimiento se enfrenta el Posgrado en Pedagogía, que necesita hacer para resolverlos y convertirse en un programa con posibilidades de establecer vínculos con la sociedad y el sector productivo?

Contenido Contexto. Origen de la gestión del conocimiento. Autores representativos de la gestión del conocimiento. Concepto de gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento en la educación superior. El posgrado en Pedagogía de la FES Aragón.

Consecuencia de ese desarrollo surgen como disciplinas: 1950 La GC data de los años 50´s 1980 No es hasta mediados de los 80´s que toma auge y lo hace en el entorno empresarial 1990 Ya para los años 90´s se vio el desarrollo de los sistemas de GC basado en la inteligencia artificial y lo sistemas expertos Consecuencia de ese desarrollo surgen como disciplinas: Adquisición del conocimiento Ingeniería del conocimiento Sistemas basado en el conocimiento La importancia cada vez mayor del conocimiento se acompaña de la preocupación de cómo gestionar los aumentos exponenciales de conocimiento disponible La solución se encontró en los sistemas de información que contribuyeron a la superabundancia de la misma

Teóricos de la Gestión del Conocimiento Michael Polanyi La teoría de Polanyi trata de cómo el ser humano adquiere y usa el conocimiento. Peter F. Drucker Introduce en 1959 el concepto de trabajadores del conocimiento (Knowledge workers) por la gran importancia que otorga a las personas dentro de la organizaciones. Peter Senge Senge en 1990 contribuye con el concepto de organizaciones que aprenden (Learning Organization) o sea, es aquella estructura en la que los empleados desarrollan su capacidad de crear los resultados que desean, propiciando nuevas formas de pensar y percibiendo a la empresa como un proyecto común.

Teóricos de la Gestión del Conocimiento Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi Abordan los conceptos de conocimiento tácito y explícito y el proceso de creación del conocimiento a través de un modelo de generación de conocimiento basado en la espiral del conocimiento. Karl Sveiby Impulso a la gestión del conocimiento con una visión práctica en lugar de teórica. Para él , la gestión del conocimiento es el arte de crear valor a partir de los activos intangibles. Thomas Davenport Dedica especial atención a la distinción entre datos, información y conocimiento, trata de mostrar cómo se produce el tránsito de datos a información y de información a conocimiento, mediante un mecanismo de adición de valor, que los hace evolucionar.

Gestión del conocimiento Concepto Combinación de sinergias entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de seres humanos. Actividades de empleados encaminadas a adquisición, diseminación y utilización del conocimiento para alcanzar los objetivos de la organización. Gestión del conocimiento Concepto Proceso que busca construir conscientemente conforma y explica los conocimientos dentro de la organización. Es la función que planifica, coordina y controla, el flujo del conocimiento. Proceso por el que se adquiere, genera, almacena, comparte y usa conocimiento, la información, ideas y experiencias.

Generación del conocimiento OBJETIVOS Generar conocimiento. Reunir y compartir el conocimiento. Aplicar el conocimiento para la gestión. Elementos PILARES Capital Intelectual (humano, organizacional, relacional). Cambio Cultural. TIC. MODELO BÁSICO Capturar, Adquirir, Organizar, Recuperar, Buscar, Utilizar, Publicar, Distribuir. Generación del conocimiento ESTRATEGIAS Conocimiento Tácito Conocimiento Explícito

Gestionar el conocimiento Innovar y mejorar Mejorar la productividad Anticipar y crear el futuro Ser más globales Gestionar el conocimiento Para qué CREAR VALOR Visión estratégica Proyectos Cómo RESULTADOS

La gestión del conocimiento en la Educación Superior Es una tarea de dirección orientada a la maximización del rendimiento del capital intelectual. Con la gestión del conocimiento se propicia una mejor competitividad en el mercado de la educación universitaria.

Gestión del Conocimiento Instituciones Educativas Innovadoras y competitivas Organización en conjuntos y redes Aprendizaje multidimensional Docente investigador Investigación interdisciplinaria

Metodología Estudio exploratorio Enfoque cualitativo Revisión bibliohemerográfica y de la red Guía de entrevista y para Notas de campo Análisis e Interpretación del discurso Propositiva a partir de la comparación de información Marco teórico

Categorías de análisis Análisis de resultados De acuerdo a la propuesta interpretativa de Bertely es que surgen las categorías de análisis. Categorías de análisis Capital Intelectual: Cultural y Relacional TIC Liderazgo En el mismo proceso aparecen tres bloques de desafíos . El primero, se refiere a los de la gestión del conocimiento el segundo a los de la educación superior y el tercero, surgen a juicio de los entrevistados en función a la naturaleza del programa.

Desafíos del Posgrado en Pedagogía Uso de la TIC Capital Intelectual Cambio cultural Capital relacional Liderazgo Desafíos del Posgrado en Pedagogía El Posgrado es un programa interinstitucional (Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación IISUE y Facultad de Estudios Superiores Aragón), derivado de ello la FES-Aragón aspira tener un perfil propio y que el programa se convierta en un espacio de trabajo en el que los docentes adquieran una identidad y pertenencia. Crear las condiciones para que los docentes se conviertan en líderes académicos. Generar investigación con posibilidades de vincularse con los sectores académico, social y productivo. Difundir los resultados de investigación a nivel local, nacional e internacionalmente. Fortalecer los vínculos regionales, nacionales e internacionales del programa. Transformar la cultura académica basada en el individualismo, a una cultura académica compartida, al trabajo en colegiado en donde los problemas y las soluciones sean de todos. Desafíos de la Gestión en la Educación Superior Desafíos de la Gestión del Conocimiento Financiamiento Vinculación Calidad Pertinencia Cooperación

Gráfica 1. Capital humano (N = 109) Capital intelectual del Programa de acuerdo al Modelo “INTELECT”. Estructura que se muestra en dos bloques (Gráficas 1 y 2 ).

2. Capital relacional, este último se refiere a la relación que mantiene el programa con el CONACYT. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación Tecnológica (PAPIT) Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de Enseñanza (PAPIME) Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG) Programas de apoyo a la investigación Programas estímulo al desempeño académico Para que un proyecto pueda participar se requiere un profesor de tiempo completo Los docentes que están ante grupo gozarán de los beneficios del programa

Una debilidad del Posgrado es la cantidad de docentes con nombramiento con horas de interinato -horas de base que pertenecen a otra persona que no las ejerce-, el tiempo de permanencia es de 5 horas ,3 de clase a la semana y 2 de tutoría. Gráfica 2. Tipo de nombramiento de los profesores

Resultados Se identificaron los desafíos de la Gestión del Conocimiento en el Posgrado en Pedagogía. Diagnóstico: En el Posgrado no se usan las TIC e incluso se carece de infraestructura y equipamiento. Los docentes sólo permanecen durante las horas asignadas. La información o conocimiento que generan no se socializa, El liderazgo que se ejerce es burocrático. Existe vinculación académica con instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Sin embargo, no existe relación con los sectores sociales y productivos.

Acciones a desarrollar para hacer frente a los Desafíos: Sensibilizar-actualizar a los docentes del Posgrado en Pedagogía respecto al uso de las TIC. Promover un cambio en la dinámica docente de tal forma que se cree un compromiso con su práctica. Propiciar que se ejerza un liderazgo transformacional que repercuta en la percepción de la importancia de la gestión del conocimiento como una ventaja completiva para el Posgrado. Crear y operar un plan de vinculación entre Posgrado y el sector sociales y productivos.

Adoptar un modelo de gestión del conocimiento que le permita recuperar los saberes que en la cotidianidad el docente adquiere y que fortalecería al programa en pedagogía. De acuerdo a las características del Programa se propone el Modelo Holístico para la Gestión del Conocimiento. Desde el punto de vista científico hace falta una sustentación por lo que el modelo holístico debe ser integrado conforme lo señala el esquema de Angulo. Incorporar las estrategias que promuevan un aprendizaje cultural a partir del modelo de gestión seleccionado. Creación (motivación) Socialización (gregarismo) Difusión (comunicación/información) Modelado o adaptación (diacronismo) Aplicación (opreacionalización) Modelo Holístico

Gracias por su Atención Correo: mbadillog@yahoo.com.mx