HIV-1 y HIV-2 Infección por HIV-SIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, Inc.
Advertisements

¿Es lo mismo VIH que SIDA?
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS TERAPIA OCUPACIONAL VIÑA DEL MAR
Asesoría y pruebas de VIH
VIH/SIDA Tratamiento y sus consecuencias
Una INMUNODEFICIENCIA adquirida
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH/SIDA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIÓN DE BIENESTAR
CITOMEGALOVIRUS.
SIDA y VIH en niños.
Virus de Inmunodeficiencia Humana
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
DANNA YESLIN ESPINOSA MUÑOZ VANESA SÁNCHEZ GIRALDO
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
FISIOPATOLOGÍA DEL SIDA
SIDA Es una infección viral causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (V.I.H.), que destruye de forma gradual el sistema inmune, causando infecciones.
EL SIDA.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
M. Paz Microbiología II-2011
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Y PRÁCTICAS DE RIESGO
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
Virus de la inmunodeficiencia humana, agente etiológico del SIDA.
SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
Hospital de Día / C.H.M.Dr.A.A.M.
Olga Eliana Pimiento Claudia Patricia Ramírez Carmen Cecilia Sierra
VIH Marcela Fernández M.
ALEJANDRO OROZCO CASTELLANOS
Infección por VIH y embarazo
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA
VIH VIH.
Virus De Transmisión Sexual
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA

Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA” Facultad de Medicina 2010
MINISTERIO DE SALUD SILAIS NUEVA SEGOVIA OCOTAL 10/04/07
INFECCION POR VIH DR. JOSE REYNALDO SANTAMARIA VEGA
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
EL VIRUS DEL SIDA ( EL VIH )
El sida.
SIDA SALUD COMUNITARIA.
Sida= VIH AVANZADO Infecciones Oportunistas y Terapia Antirretroviral
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Celia Novoa Paola Novoa ENFERMERIA 403
Virus VIH.
MANIFESTACIONES BUCALES DEL SIDA.. INTRODUCCIÓN Desde 1981 la aparición de esta enfermedad ha sido objeto de creciente atención desde el punto de vista.
VIH SIDA PRESENTADO POR: JEIMY ANDREA ROJAS ROMERO PATRICIA PACHON
Dr. Juan José Villatoro Reiche Médico Pediatra y Neonatólogo Universidad Rafael Landivar.
Nuevos Blancos en el Desarrollo de Antirretrovirales Jorge Alberto Cortés,MD Universidad Nacional de Colombia Fundación Médica Apoyarte.
01 de Diciembre Día Internacional de Lucha contra el SIDA
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
Meta  Cognoscitivo: Que la población que reciba el módulo II, fortalezca en un 50 %  sus nociones sobre los antecedentes, la concepción y a quienes afectan 
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
PREVENCIÓN DE VIH/SIDA
VIH - SIDA. Es una enfermedad producida por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña las defensas que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
VIH/SIDA.
Transcripción de la presentación:

HIV-1 y HIV-2 Infección por HIV-SIDA Escuela Superior de medicina Dra Niria García Jiménez Microbiología médica

Características generales: Familia: Retrovirus Subfamilia: Lentivirus Son virus asociados a enfermedades neurológicas e inmunosupresoras. Envuelto con doble cápside Genoma: Dos copias de RNA de cadena positiva Posee varias enzimas, entre ellas la transcriptasa reversa y una proteasa. Al parecer la patogenicidad del VIH-2 es menor a la del VIH-1. VIH-1 VIH VIH-2

Principales genes y proteínas retrovirales Genoma de virus: Proteínas reguladoras y accesorias Principales genes y proteínas retrovirales Env Gag Pol Genes estructurales

Epidemiología En México se encuentra estable y concentrada en las poblaciones clave: ONUSIDA: En México viven actualmente 183 mil personas con VIH (48% desconoce su status serológico) Prevalencia de VIH en mujeres embarazas es del 0.06% (1300 mujeres embarazadas)están infectadas por el VIH. Transmisión perinatal: 140 casos anuales. Población Prevalencia (%) Hombres homosexuales 17 Hombres trabajadores sexuales 18 personas usuarias de drogas inyectables (UDI) 6 Mujeres transgénero 20

FP: Intrínsecos endógenos. Susceptibilidad Hemofilia

Fp: Intrínsecos exógenos

Mecanismos Transmisión: Vía sexual . Exposición directa a secreciones de personas infectadas como semen y secreciones vaginales. Vía sanguínea: -A través de transfusión de sangre contaminada -Trasplante de órganos o tejidos contaminados -Uso de agujas u otros instrumentos punzo cortantes. Vía perinatal: por sangre o secreciones en el canal del parto, a través del calostro o la leche materna si la madre es portadora del VIH.

Provirus integrado puede permanecer latente por tiempo indefinido en membrana de los linfocitos T CD4+, macrófagos, células dendríticas, monocitos Provirus integrado puede permanecer latente por tiempo indefinido Replicación: Se integra al genoma celular mediante una integrasa. Genera DNA de doble cadena (provirus) La gp 120 de la envoltura viral se une a CD4 Síntesis de cadena complementaria de DNA Produce RNAv Envoltura viral-membrana celular (fusión) proteínas virales + genoma del virus = nuevos viriones. RNA es degradado por la ribonucleasa H. Entrada de la cápside viral. Se copia una cadena de DNA por la DNA polimerasa y transcriptasa reversa. células infectadas se lisan + viriones liberados

El VIH-1 posee la transcriptasa inversa mas propensa a errores. Cada vez que el RNA viral pasa por la transcripción inversa, se introducen de tres a cuatro mutaciones nuevas en el DNA resultante. El proceso de transcripción de DNA viral también esta sujeto a errores = genomas mutantes durante el curso de la infección. Lo que explica: El fracaso del sistema inmunitario por controlar la infección. Aumento en virulencia viral. Dificultad para desarrollar una vacuna efectiva.

VIH SIDA= Deficiencia inmunitaria En número (Lisis) y efectividad de linfocitos T CD4+ Conduce a una insuficiencia generalizada de las respuestas inmunitarias mediadas por células

Manifestaciones clínicas: Infección aguda Por lo general asintomática - (2-4) enfermedad similar a la mononucleosis Malestar general Fiebre Faringoamigdalitis Linfadenopatía Hepatoesplenomegalia Artralgias Erupciones cutáneas persisten durante 2-3 semanas.

…Periodo asintomático… (5-15 años)

*Es frecuente la presencia de enfermedades oportunistas Posteriormente se presentan síntomas inespecíficos Linfadenopatía Anorexia Fiebre Sudores nocturnos *Es frecuente la presencia de enfermedades oportunistas La severidad de las infecciones oportunistas generalmente se correlaciona con la disfunción del sistema inmune.

El efecto del virus sobre el sistema inmunitario ocasiona una enorme variedad de infecciones

Seropositivos asintomáticos Infecciones oportunistas Categorías clínicas con base en niveles de linfocitos CD4 y manifestaciones clínicas asociadas Seropositivos asintomáticos Infecciones oportunistas Sida SIDA totalmente desarrollado

DX: a) Pruebas presuntivas o de tamizaje. Alta sensibilidad y una muy buena especificidad. Primera opción en individuos en los que se sospecha de infección por el VIH. Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), aglutinaciones y las llamadas pruebas rápidas (ensayos inmunoenzimáticos en punto (dot ELISA) hasta inmunocromatografías). Deben ser confirmadas. b) Pruebas confirmatorias. Buena sensibilidad y una excelente especificidad. Inmunoelectrotransferencia (western blot). Inmunofluorescencia y radioinmunoprecipitación. c) Pruebas suplementarias. Permiten predecir la progresión de la enfermedad y valorar el estado inmune del paciente; la cuenta de linfocitos CD4 y de carga viral.

métodos indirectos Métodos directos Inmunoanálisis enzimático EIA Determinando la presencia de anticuerpos anti-VIH métodos indirectos Pruebas rápidas cultivo viral *En menores de 18 meses de edad Métodos directos Amplificación del genoma viral por PCR.

Dx de laboratorio: Pruebas en secuencia: 1ra prueba de anticuerpos. 2da prueba -3ra prueba. Pruebas en paralelo: se recomiendan sólo cuando se utiliza sangre completa obtenida por punción digital. Se corren simultáneamente dos pruebas basadas en diferentes antígenos/plataforma. Un resultado discordante en personas con factores de riesgo puede ocurrir durante el periodo de seroconversión o en estadios muy avanzados de la infección.

Dx: Se considera una persona sero positiva a VIH: dos resultados de pruebas de tamizaje de anticuerpos positivos + prueba suplementaria positiva. Dos resultados de pruebas de tamizaje reactiva + prueba suplementaria indeterminada= posiblemente infectado, se recomienda repetir la prueba de laboratorio tres meses después. Niños menores de 18 meses no se considerarán infectados por el VIH sólo por presentar las pruebas de EIA y Western Blot reactivas. El dx deberá corroborarse a través del cultivo viral o pruebas de amplificación por métodos moleculares.

Enfermedad Sarcoma de Kaposi Linfoma primario cerebral, no Hodgkin de células B Complejo demencial o encefalopatía por VIH. Síndrome de desgaste. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar Diseminación extrapulmonar por M. avium o M. kansasii. Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada. Isosporidiasis con diarrea con más de un mes de duración Coccidioidomicosis diseminada. Episodios recurrentes de neumonía bacteriana. Neumonía por P. jirovecci. Candidiasis esofágica. Toxoplasmosis cerebral en mayores de un mes de edad. Criptosporidiasis con diarrea, con más de un mes de duración. Criptococosis extrapulmonar. Estrongiloidosis extraintestinal. Infección VHS: úlcera mucocutánea (+de un mes de duración) personas mayores de un mes de edad. prueba de laboratorio para VIH positivas + Uno o más de los siguientes diagnósticos comprobados por microscopia o cultivo Uno o más de los siguientes diagnósticos presuntivos (no comprobados por microscopía o cultivo) No pruebas de VIH disponibles o resultados indeterminados. Ausencia de otra causa de inmunosupresión o deficiencia. Dx comprobados por microscopía, histopatología o cultivo

Prevención Educación sexual Asegurar el acceso a medidas de prevención (preservativos). Las relaciones sexuales seguras y monógamas Análisis de: sangre para transfusiones, órganos para trasplante y de los factores de coagulación utilizados por los hemofílicos

El personal de salud debe recomendar a la población que vive con VIH: Realizar prácticas sexuales seguras y protegidas mediante barreras mecánicas que impidan la transmisión del VIH. No donar sangre, tejidos, células, semen ni órganos para trasplante. No compartir objetos como agujas, jeringas, cepillos de dientes, navajas y, en general, objetos punzocortantes de uso personal. Evitar el contacto con personas afectadas por padecimientos infecto-contagioso.

Tratamiento Se utilizan combinaciones de fármacos antirretrovirales (HAART o TARGA). (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad). En la actualidad existen 6 clases: Inhibidores análogos nucleósidos de transcripasa inversa (NRTI) Inhibidores análogos de nucleótidos de la transcriptasa inversa (NNRTIs), Inhibidores de proteasa (PIs) Inhibidor de la fusión gp41 Inhibidores CCR5 Inhibidores de integrasa Se utilizan en una terapia de combinación. (al menos 3 inhibidores distintos) Terapia antiretroviral de gran actividad TARGA

TX: La TARGA debe iniciarse en todos los pacientes con enfermedades o sintomatología graves definiorias de SIDA, asi como en pacientes con conteos de linfocitos T CD4+ menores a los 350/mm3, independientemente de sus síntomas.

Existen varios esquemas, que se van modificando de acuerdo a los resultados. El protocolo que sugiere Montagnier incluye: HAART Antioxidantes Inmuno estimulantes Suplementos con micronutrientes Además del tratamiento antirretroviral, los pacientes deben recibir tratamiento para la infecciones oportunistas asociadas al síndrome.

Referencias: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/sida-vih.html http://www.censida.salud.gob.mx/ http://www.niaid.nih.gov/topics/HIVAIDS/Understanding/Biology/Pages/hivReplicationCy cle.aspx NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Murray P, Microbiología Médica. Elsevier, 5º Edición, 2009. SHERRIS Microbiologia Medica 5ta Edicion Kenneth J Ryan Y C George Ray