DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Senado De La República Dominicana
POLÍTICAS DE FOMENTO AL EMPLEO JUVENIL
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
[DG] Comunicación política, la experiencia desde la Escuela Virtual/2012 Gemma Xarles i Jubany Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México.
Escuela de Liderazgo Juvenil- Nicaragua 2012
Guía de buenas prácticas para promover la participación política de los jóvenes en el ciclo electoral- Octubre 2012 Four review criteria were used to better.
Situación demográfica
JUVENTUD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN CHILE Marcela Ríos – CO Chile Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Prevención del Delito y Participación Ciudadana
Estructura del Plan Nacional
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Prevención de Violencia en Centros Educativos
Sistema Educativo Colombiano
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Estímulo a la reinserción educativa en educación secundaria Diseño e implementación de un modelo de incidencia en Desamparados y Aguirre Programa Conjunto.
Educación y Adulto Mayor
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Todos Somos Juárez.
Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana para la Prevención de la Violencia República Oriental del Uruguay Panel: “Rol de la Educación en la Prevención.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Caracterización de Ecuador
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
SECRETARIA DE GOBIERNO SEGURIDAD – CONVIVENCIA (Inspección Policía) FAMILIA – INFANCIA – ADOLESCENCIA (Comisaria de Familia) ESPACIO PUBLICO – TRANSITO.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
UN ÁRBOL DE HORTALIZAS PARA LA CIUDAD AU-AUP Año/2012 Nombre: Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012.
Twittertón por el derecho a saber Marcela Smutt Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012

El Salvador Ciudades seguras para convivir. Grupo objetivo Jóvenes en riesgo, miembros de pandillas, en conflicto con la ley de ambos sexos MONTH/ YEAR Impacto/ Resultados esperados Temas priorizados Inserción social de jóvenes en especial situación de vulnerabilidad a nivel comunitario October 2012 El Salvador Ciudades seguras para convivir. Inserción social de jóvenes Actividades de Programa Jóvenes de ambos sexos, residentes en contexto de mayor exclusión, disponen de oportunidades escolares, laborales , de partipación comunitaria y de utilizacion adecuada del tiempo libre. Se ha reducido en las comunidades focalizadas la participación de jóvenes en hechos delictivos. Población percibe sus comunidades más seguras. Modelo de inserción socio económica de jóvenes en riesgo y jóvenes de pandillas es retomado en políticas públicas y transferido a otras comunidados. Incorporación o reincorporación a la escuela; Orientación y formación laboral Inserción laboral través del empleo o el emprendedurismo Participación comunitaria positiva Encuentro intergeneracional constructivo y proactivo

ANTECEDENTES Y ENFOQUE Octubre2012 El Salvador ANTECEDENTES Y ENFOQUE La situación de violencia e inseguridad constituye la principal preocupación de la población salvadoreña. Posee una de las tasas de homicidios mas altas del mundo . En 2001 fue de 70 personas asesinadas por cada 100,000 habitantes. La mayor incidencia de homicidios se da en hombres entre 15 y 19 años La tasa de homicidios para este grupo poblacional supera los 200 por cada 100,000 habitantes. A partir de marzo 2012 se registra una reducción del 56.8% de homicidios , relacionado con una tregua entre pandillas. 241,000 jóvenes entre 13 y 23 años no estudian, ni trabajan (16.7% de la población de esa edad y alrededor del 4% de la población total del país) El 17.2% de esta población de jóvenes habita el Área Metropolitana de San Salvador MONTH/ YEAR

Equipo especializado de apoyo y seguimiento personal y familiar Octubre 2012 El Salvador Cultura ciudadana: normas de convivencia, mediación Recuperación y habilitación de Espacio publico Prevención del delito: control de violencia armada, policía comunitaria Oportunidades para jóvenes en riesgo: participación, liderazgo, proyecto de vida Plan Municipal de Seguridad Ciudadana: focalizado en contextos de mayor exclusión Comunidad Familias Mujeres Jóvenes Niños y niñas Municipalidad, instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil Diagnostico comunitario de población joven Identificación de grupos vulnerables: no escolarizados, desempleados, en conflicto con la ley, madres solteras, miembros de pandillas Equipo especializado de apoyo y seguimiento personal y familiar Diseño participativo de oferta Participación y liderazgo: proyectos comunitarios , uso de tiempo libre Orientación y formación laboral Inserción y retención escolar y educación acelerada Habilitación para el trabajo : empleo (bolsas y gestores de empleo ) Promoción de actividades emprendedoras : capital semilla PROYECTO DE VIDA JOINT EFFORT AMONG RC POS, UNDP COS, DG, HD & CPR CLUSTERS REGIONAL ENTRY POINT: Crime & violence as a common threat Transnational dynamics (e.g. arms and drugs trafficking, human trafficking), Transaction costs can be reduced by implementing some activities at the regional level A state is obliged to protect the security of all persons under its jurisdiction. Inability to protect vulnerable populations can weaken social cohesion and undermine democratic governance. Social exclusion of vulnerable groups including lack of involvement in policing, poor delivery of social services and lack of access to justice is a major contributory factor to citizen insecurity and a good evidence of lack of citizens’ democracy.   The patterns of crime and violence in the Caribbean reflect social inequalities. It is the socially vulnerable that are most frequently victimized and it is the socially vulnerable who tend to be most at risk of becoming violent victimizers. Armed violence in the Caribbean is concentrated amongst the poorest in society, and especially among young males who are overwhelmingly the direct victims as well as the perpetrators of violent crimes. Violence against women is also a significant problem: domestic and sexual violence, although often not reported, is widespread; 47 percent of adolescent girls’ sexual initiation was “forced” or “somewhat forced”. How to generate significant impact on public policy. This means that the policy environment must be better understood. State policies are influenced by public opinion and public opinion is not always well informed. Criminality destroys people’s confidence, erodes the credibility of institutions, reduces public resources for social development and limits the effectiveness of policy. It also affects the prospects for peaceful coexistence among peoples and creates disrespect for the rule of law. It is the view many citizens that governance institutions across the region are weak, the result of which has led to the growth of organized crime in recent years. This in turn has been linked to the increase in violence and corruption experienced in many countries. The involvement of organized crime networks in state functions, for example, in lawless crime control as has occurred in different ways in the region; and, in competitive politics with the intimidation of political opponents, presents real dangers to democracy. State, civil society and private sector must work together towards the achievement of citizen security with focus on social cohesion. As stated in the document from the Bureau for Crisis Prevention and Recovery of UNDP Community Security and Social Cohesion (CSSC) - Towards a UNDP Approach (August 2009), social cohesion is about tolerance of, and respect for, diversity (in terms of religion, ethnicity, economic situation, political preferences, sexuality, gender and age) - both institutionally and individually. P32, Jamaica Medium Term Socio Economic Policy Framework 2004-2007, February 2005. ‘A Portrait of Adolescent Health in the Caribbean’, Halcon et al, University of Minnesota and PAHO, 2000.

LECCIONES APRENDIDAS A COMPARTIR Octubre2012 El Salvador LECCIONES APRENDIDAS A COMPARTIR Los procesos de inserción social para jóvenes se deben inscribir en acciones comunitarias de carácter integral. Deben estar focalizados en los espacios y en los grupos más vulnerables (jóvenes que no estudian ni trabajan, en conflicto con la ley, miembros de pandillas, madres adolescentes) Parten de diagnósticos que permiten identificar las necesidades especificas de los grupos, así como la oferta institucional disponible (escuela, trabajo, salud) Deben considerar el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la atención especializada de estos grupos Los y las jóvenes participan como actores de desarrollo . Cuentan con personal especializado que da un seguimiento personal y familiar de manera sistemática En el trabajo con jóvenes de pandilla, es importante implementar acciones colectivas, enfocando los procesos personales de cada uno de los participantes. MONTH/ YEAR

GRACIAS! Marcela Smutt Area Gobernabilidad-PNUD, El Salvador Marcela.smutt@undp.org (503) 2209 3545 www.undp.org.sv