Elaborado por M. Sc. Guillermo Acuña González

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Remesas y desarrollo financiero
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Abelardo Morales Gamboa
Flujos Extra-Continentales:
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Seminario de Formación Teológica. Chapadmalal 2009
Globalización y neoliberalismo
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Directora Ejecutiva - INMIGRA
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Mesa de Debate: Hacia una Agenda Alternativa en Materia de Migración y Desarrollo.
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
MIGRACION EXTERNA DE LOS NICARAGUENSES: Características e Interrogantes Eduardo Baumeister Noviembre 2007.
 Silenciosa [estructural]: Disminución de oferta laboral, salarios, seguridad social (Potenciada en el neoliberalismo)  Cotidiana: Asaltos, secuestros,
Informar para reflexionar:
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
Naturaleza y territorialidad
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Migraciones intra-regionales en Sud América
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Abelardo Morales G. Mariam Pérez G. Juan Ramón Roque R.
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
Cohesión Regional y Movilidad Humana Intrarregional: Los nuevos órdenes de la territorialidad social en Centroamérica Cohesión Regional y Movilidad Humana.
Los procesos de movilidad laboral interregional desde la perspectiva de la gestión migratoria. M. Sc. Guillermo Acuña González FLACSO Costa Rica
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Diálogo Regional con Seguimiento por Internet “Crisis global y dinámicas territoriales en Centroamérica: Implicaciones para la Construcción de Alternativas”
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
 La PMH, parte de la Iglesia Católica tiene como misión acompañar los movimientos migratorios; migrantes internos, externos, refugiados, desplazados.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Sistema Continuo de Reportes de
UN MUNDO EN CONSTANTE MOVIMIENTO
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Social y Empleo Programa de Migración y Desarrollo Sistema Continuo de Reportes.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
Dinámicas Territoriales Cambio Económico y Cambio Climático en la Vertiente del Pacífico Centroamericano 19 de mayo de 2016.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Las Migraciones y los contextos: De la incorporación a la ciudadanía
Transcripción de la presentación:

Elaborado por M. Sc. Guillermo Acuña González 9-5-08 Encuentro Regional centroamericano sobre procesos migratorios y comunicación Costa Rica, 8 al 10 de mayo 2008 La transición inconclusa: Procesos migratorios y políticas neoliberales en Centroamérica Elaborado por M. Sc. Guillermo Acuña González 9-5-08

El contexto de las migraciones: coyunturas y realidades en el marco de la globalización Las migraciones deben ser relacionadas a la actual fase económica, productiva, comercial y política del sistema capitalista global: Globalización: Finanzas, comercio, tecnología, movimientos de capital, situación ambiental global, congestión urbana, migraciones.). Transformación de territorios nacionales en espacios transnacionales de la economía mundial. Movilidad/flujo de personas cuyo recurso es su fuerza de trabajo. Otras movilidades:sistema financiero, comercialización, producción. Trabajador migrante: separación de producción/reproducción; no se dan en un mismo lugar. Transnacionalización.

El contexto de las migraciones en Centroamerica Nuevos ejes de acumulación Maquila Agroexportaciones no tradicionales Turismo Servicios y finanzas internacionales Exportación de mano de obra. Movimiento de doble flujo: Los capitales transnacionales buscan hacia el sur para abaratar costos; la mano de obra se traslada hacia el norte como estrategia de sobrevivencia y articulación al mercado laboral. Migración sur-sur reproduce lógica. Constitución de división internacional del trabajo: unos territorios poseen recursos productivos y otros territorios se especializan en la creación de fuerza de trabajo.

El contexto de las migraciones: coyunturas y realidades en el marco de la globalización América Latina: la región mas desigual y más móvil. (CEPAL) El número de migrantes aumentó entre 2000 y 2005 de 21 millones de personas a 25 millones de personas. México, la comunidad del Caribe y Colombia tienen la mayor cantidad de emigrantes, superando el millón de personas en cada caso. Nueve países superan el medio millón. Destacan a escala regional los casos de El Salvador y Guatemala. En términos porcentuales destacan Cuba (8.7%), El Salvador (14.5%), México (9.4%) Nicaragua (9.6%) República Dominicana (9.3%) y Uruguay (8.3%)

Migraciones y modelo: El ciclo vicioso Tres momentos del proceso migratorio a escala regional. Modernización e incipiente formación de mercados de trabajo regionales. Los desplazamientos forzosos durante el conflicto armado. Transnacionalización laboral y globalización de Centroamérica

Migraciones y modelo: El ciclo vicioso Transnacionalización laboral y globalización en Centroamérica. Momento que coincide con la transnacionalización de las economías. Nuevas formas de interdependencia entre territorios con su medio externo transnacional.

Migraciones y modelo: El ciclo vicioso Transnacionalización laboral y globalización en Centroamérica. Reestructuración de mercado laboral en C.A. Desregulación y precarización del empleo. Sector informal ha crecido. Desempleo, informalidad. Migración como mecanismo de ajuste de los mercados laborales. Migración extraregional; migración transfronteriza y regional (década de los años noventa)

Migraciones y modelo: El ciclo vicioso Transnacionalización laboral y globalización en Centroamérica. Mayor peso relativo de la migración extraregional. Combinación de flujos heterogeneidad de sus dimensiones y características: migraciones internas, migraciones transfronterizas, migraciones extraregionales, trasnmigraciones. Región aborda diversas situaciones territoriales: lugares de origen, destino, tránsito.

Migraciones y modelo: El ciclo vicioso El cuarto momento: Nuevos escenarios laborales y migración. Modificaciones internas de los mercados de trabajo (Ej.: Costa Rica/construcción vs labores agrícolas) Transformaciones regionales El Salvador como nuevo frente migratorio a escala regional. Evidencias de nuevos procesos migratorios: ejemplo: Costarricenses en EEUU. Nuevos actores en escenarios migratorios en construcción: niños, niñas, jóvenes migrantes.

Sistemas migratorios centroamericanos: El principal flujo en la actualidad es el sur - norte (destino principal Estados Unidos) con momentos de inicio distintos entre los países y formas de inserción territorial diferenciadas. El flujo sur – sur (intrarregional) con dos expresiones subregionales: El bloque norte: Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice El bloque sur: Nicaragua, Costa Rica y Panamá Las migraciones internas son un sistema importante, conectado en muchos países dentro de la interfase de la migración internacional

Mapeo de flujos Resultados: El Salvador, viejo expulsor y nuevo receptor: resalta la migración de salvadoreños hacia Norteamérica; pero en los primeros años del siglo XXI también es destino de otros centroamericanos (nicaragüenses y hondureños) Costa Rica, viejo receptor y nuevo expulsor: Costa Rica ha sido durante muchos años el principal punto de recepción de los flujos de nicaragüenses y a partir de 2000 se empieza a presentar una salida constante de costarricenses Honduras, naturaleza y migración: Huracán Mitch como catalizador del flujo de migración hondureña hacia los Estados Unidos principalmente, combinado con un flujo inicial hacia El Salvador y a España, como nuevos destinos Belice, centroamericanizado desde abajo: tiene mayor cantidad de población de otros países centroamericanos en relación a su población total, superando incluso a Costa Rica

Mapeo de flujos Resultados: Nicaragua, principal proveedor de migrantes intrarregionales: tiene una posición particular entre los dos sistemas migratorios descritos y es el origen de los principales flujos dentro de la región: a Costa Rica y El Salvador, con un flujo estacionado hacia Estados Unidos y proceso incipiente de migración hacia España. Guatemala, país de origen, destino y transmigración: aunque hay limitaciones en la información sobre stocks y flujos migratorios en Guatemala, este es un país con un flujo importante sur-norte (Estados Unidos) e intrarregional (Belice) y por su condición limítrofe con México de migración transfronteriza y de paso de transmigrantes

Mapeo de flujos Resultados: Migración de carácter laboral: Asociada a la formación de mercados de trabajo regionales y a la transnacionalización de la fuerza de trabajo subordinada a nuevos ejes de acumulación (distorsión de los mercados laborales nacionales) Alta feminización: La presencia de mujeres no solo es significativa por su dimensión cuantitativa sino por su rol en la articulación de los sistemas migratorios y en las redes sociales Niveles educativos variables: Se encuentran diferencias importantes en las características de los sujetos, según cada uno de los flujos: el flujo sur-norte con mayores niveles de alfabetización y los flujos sur-sur con contrastes según origen y destino

Tendencias Migración es expresión de exclusión vs pobreza: profundización de condiciones estructurales. Regulación transnacional de los mercados y estándares laborales deteriorados: deslocalización de procesos de configuración de ciudadanía. Geoestrategia: Administración Bush, configuración de bloques económicos. Elaboración de políticas sociales desde abajo: remesas como paliativo y contención de la pobreza. (efecto perverso: lo productivo versus lo que no lo es)

Tendencias Avances de procesos de ciudadanización de las personas migrantes. Luchas transnacionales. Visibilización en grandes agendas mediáticas. Legislación internacional y nacional. Estado actual. Control versus gestión: el otro es el enemigo Efectos de bloques económicos y comerciales en la movilidad de población.

Reflexiones finales Momento de transición hacia un nuevo escenario económico/comercial/político que impactaría los procesos migratorios. Construcción de cuarto momento migratorio: Reconfiguración del mercado laboral regional y participación de nuevos actores. Migración se consolida como estrategia Carácter transnacional de las luchas. Potenciar a nivel comunicacional mediante papel de las redes.

DESAFIOS ¿Cómo nos posicionamos frente al tema? ¿Cómo afirmar la integración desde abajo? ¿Podemos trabajar juntos?....¿Cómo? Nacionalmente, binacionalmente, transnacionalmente… Demandas transnacionales (no a estados, ni a elites: a nuevos actores ligados al poder) Procesos multiactorales. Atender estrategias de advocacy recientemente utilizadas en Estados Unidos por movimientos de ciudadanizacion del migrante. ¿Como contestar desde nuestra comunicación? Promoción, gestión producción de información de procesos migratorios desde enfoques de derecho, diversidad, genero, cuestión generacional Agendar al migrante de forma distinta a como lo hace La Comunicación tradicional Atender universo reticular.

REPENSAR EL CONCEPTO DE FRONTERA…