El Realismo en el género novelístico parte básicamente de Honoré de Balzac y se prolonga durante el siglo XX. Por lo general, los escenarios son de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Realismo y Naturalismo
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
El Gran Reportaje.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Victor Hugo.
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Introducción al texto literario
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
Carmen Estaún Panzano.
 Lo que las personas dicen y como lo manifiestan.  El sentido de la forma de narración y referencias del discurso.  Están construídas a través de representaciones.
El realismo Surge en Francia, en 1860 con las novelas de Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant. Llega a España en Principales.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
Leopoldo Alas, “Clarín”
iniciar A. Víctor Hugo, José de Espronceda y Fernán Caballero. Víctor Hugo, José de Espronceda y Fernán Caballero. B. Émile Zola, Guy de Maupassant y.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El Neoclasicismo.
El realismo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
¿Eres romántico o realista?
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
Movimiento del realismo.  Movimiento que apareció en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX( ), a raíz de la revolución Francesa; Aparecieron.
El Naturalismo.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
Tema 4. El Realismo 1.
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
EL REALISMO Nicole Salazar, Joanne Salas, Diana Jaramillo y Michelle Roldán.
CLARÍN Perfil artístico. Biografía Leopoldo García-Alas y Ureña, «Clarín» nació en Zamora (ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Tema 1. El Realismo. La novela realista en la Europa continental Resumen.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
Transcripción de la presentación:

El Realismo en el género novelístico parte básicamente de Honoré de Balzac y se prolonga durante el siglo XX. Por lo general, los escenarios son de clase media o media-alta y sus personajes son aquellos que luchan por ascender y que por lo general fallan en el intento. La mujer durante este movimiento es muy importante, surgen como personajes que no se acomodan a las normas de la sociedad y pueden llegar hasta al adulterio Vgr. La Regenta.

Una modalidad posterior al Realismo, caracterizada por su cientifismo y la mayor crudeza en los temas que presentan a menudo las clases mas bajas. La novela toma un valor social y adopta un valor social y un concepto determinista de la vida.

Surge a partir de Émile Zola, quien dice que el novelista debe encontrar aquellos puntos dignos de un análisis científico que determinen los actos o leyes que rigen al ser humano. Émile Zola

El movimiento comienza en Francia con Balzac como mayor exponente de la vida francesa de su tiempo y luego vendrá Flaubert obsesionado por este género, el rigor técnico y estilístico. Honore de Balzac

Émile Zola aparecerá después, aplicando criterios científicos a la narración, dando lugar al Naturalismo. Entre sus seguidores estará Guy de Maupassant con una colección de cuentos y novelas cortas. Pero en otros lugares, también se dio este movimiento literario: en Inglaterra con Charles Dickens y William Thackeray, por ejemplo. También se dio en Rusia y Portugal y con igual manera en España.

En la narrativa española, la madurez del Realismo se alcanza a reflejar con Leopoldo Alas “Clarín” y Galdós. Leopoldo Alas

En una última época, Galdós se dedico a una escritura con alto contenido idealista con ciertos aires de espiritualidad. Entre sus ultimas entregas, se encuentra Misericordia, obra que habla de una sociedad que se encuentra en la más baja de las escalas jerarquizadas. Atribuida a tal movimiento, toma como tema la pobreza en la que se haya Benigna y la comunidad en la que se encuentra, que al mismo tiempo, la complementa.

En estas novelas existe un retrato de la sociedad desde un ángulo más consiente que influye en la percepción moral del lector. Distinto a los cuadros de costumbres que solo parecían una fotografía de cierta sociedad. Aunque es característico del Realismo la descripción intensa y minuciosa de los ambientes y las características que conforman a los personajes, Galdós, lleva Misericordia a otro nivel, donde los conflictos y las acciones que los envuelven son los que los determinan a si mismos.

El autor se las ingenia para rodearnos de este ambiente de pobreza por medio de los personajes, nos muestra aquellos situados en lo más recóndito: los limosneros. Aun entre estos, existe una jerarquización:“[…] llevaban preferencia las antiguas; y cuando algún parroquiano daba una cantidad cualquiera para que fuese distribuida entre todos, la antigüedad reclamaba el derecho de la repartición, apropiándose la cifra mayor, si la cantidad no era fácilmente divisible en partes iguales.”(p. 123) Encontramos aquella base del Naturalismo apoyada en la tesis de Augusto Comte. sobre la sobrevivencia del más fuerte.

Cuando los personajes no se ocupan de una rigurosa administración, acaban en la ruina y su clase social los somete, por medio de la dignidad, que los obliga a sufrir con el estomago vacio antes de pedir. Galdós coloca a Benina para transgredir la idea del “primero yo y luego el otro”

Personaje principal. No representa a la mujer romántica que creía solucionar todo con llanto y lamentación, se le ve como una mujer descuidada, pero activa y vivaz para conseguir el pan de cada día. A diferencia del romanticismo, el amor queda en segundo plano, surge como consecuencia de la situación de Almudena y Nina, pero eso no es un factor que los favorezca o no.

Es un comunidad “aristocrática” miserable que se encuentra, moralmente, por debajo de aquellos pordioseros, pues aunque parecen ser personas de bien, Paca y Frasquito, son meros dependientes de la limosna de una vieja.

El conjunto de situaciones de los personajes que podrían resultar irónicos (como que Doña Paca se cree merecedora de todo cuando no tiene nada, creyendo aun que de un milagro será rica de nuevo, y lo es), pero son funcionales en cuanto al entendimiento de la trama, pues dan toques de verosimilitud. Es una ironía que encuentra su reflejo en la sociedad, vinculada con la realidad. Galdós nos vuelve cómplices de su narración, cada final de un capitulo es el inicio del siguiente. El lenguaje es una mezcla entre el vulgar de los pordioseros y el culto del narrador. El autor hace una critica indirecta a la sociedad inconsciente y despilfarradora pero también a aquella que vive al día, encerrándose a si mismos en la podredumbre, como lo hace Nina