CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
¿Cómo se realizan las elecciones en Estados Unidos?
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
A 20 años de la Ley de Cupo Femenino
Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO TRANSFORMACION DEMOCRATICA DEL ESTADO Y PRESUPUESTOS CON EL ENFOQUE DE GENERO.
Sobre la juventud tica Basado en la encuesta nacional de Juventud.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
CONVOCANTES Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
PROYECTO DE LEY PARA INCORPORACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO
La experiencia de la concurrencia electoral: un marco de referencia para la reforma política en Baja California Cuarto Foro de Consulta Pública para la.
Voto de la mujer La lucha de la mujer por obtener sus derechos de votación y de tomar decisiones comenzó en el mundo hace varios siglos. 1937 el presidente Lázaro.
ELECCIONES 2011 HECHO POR: MARTA, CRISTINA, MARINA y CARMEN FECHA DE INICIACION:24 DE MAYO DE 2011 FECHA DE FINALIZACION: 1 DE JUNIO DE DE 2011.
LA REVOCATORIA .¿En qué consiste una revocatoria?
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE BELÉN ESTÉBAN INFORME DE RESULTADOS JUNIO 2010.
CONFERENCIA DIRIGIDA AL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN ANTIDROGAS PNP
PROPUESTA DE REFORMA ESTATUTARIA Noviembre TEMAS 1. Tipo de estructura 2. Tipo de direcciones 3. Método de toma de decisiones 4. Procesamiento de.
El rol de las autoridades electorales en la promoción de los derechos político – electorales de las mujeres Quinta jornada interamericana electoral 28.
1 Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)
SONORA ENCUESTA CARA A CARA
Las Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino
SUELDO DE ALCALDES Y DIETAS DE REGIDORES
El gobierno y la administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, estarán a cargo de una Junta Departamental.
Informe estadístico 20 de Octubre Bogotá 2011 Llano 7 días y Extra LLanos.
Informe estadístico 20 de Octubre Bogotá 2011 Datos El Espectador, El Nuevo Siglo y El Tiempo.
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Estimado vecino:   Me dirijo a usted para informarle que el domingo 04 de diciembre próximo, se llevarán a cabo las elecciones de las Juntas Vecinales.
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
Elecciones a Consejo Escolar 2014/2015
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE DIPUTADOS POR EL PRINCIPIO DE RP 256 CE
Sistemas electorales e igualdad de las mujeres
La Representación Política
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS Secretaría General Naupari, José / Espino, Hernán.
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
“LEY DE REVOCATORIA DE MANDATO”
Presencia de las mujeres en la toma de decisiones Sonia Montaño, División Asuntos de Género, CEPAL Alejandra Valdés, INSTRAW Reunión Técnica de Expertos.
Asignación de regidores de RP. Consejo municipal electoral Llevan acabo cómputo municipal 263 CE Procedimiento conforme al 255 CE Levanta acta del cómputo.
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Juan Pablo Remolina Elaborado por:. Fuente: Presentación de Colombia Joven al presidente, Febrero 2002.
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
LEY DEL REGIMEN ELECTORAL LEY Nº 026 LEY DE 30 DE JUNIO DE 2010 Es una norma jurídica que articula el procedimiento y regula el régimen electoral: Derechos.
PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Siste Sistemas Electorales
El sistema electoral español
Cambios y Consecuencias de la Ley N° de Elecciones Regionales Autor: Percy Medina Transparencia.
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
Integración de la Cámara
Capítulo XIII DEL SISTEMA ELECTORAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Voto en blanco ¡Ningún partido nos convence! Cámaray Senado por Bogotá.
Participacion de la mujer en las actividades políticas estatales Partido de Renovación Sudcaliforniana.
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
Derecho Municipal y Regional Tercera Semana
SISTEMA ELECTORAL CHILENO OTRA FORMA DE EXCLUSION.
Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia
Balance y retos de la participación política de la mujer Medellín, Noviembre 2015.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
Democracia y ciudadanía
Elecciones Generales 2006 Lo que debo saber sobre el el Parlamento Andino para votar en las Elecciones Generales de 2006 TABLA DE CONTENIDO 1.Introducción.
Junta Central Electoral Garantía de Identidad y Democracia Junta Central Electoral Garantía de Identidad y Democracia Sistema para el Registro de Alianzas.
REVOCATORIAS 2013 CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA 2013.
Transcripción de la presentación:

CUOTAS ELECTORALES E INCLUSIÓN EN CANDIDATURAS

Situación actual de la participación político-electoral de la mujer Mujeres candidatas En el año 2010, según el padrón electoral, el 50% del electorado fue femenino. Sin embargo, del total de candidatos, solo el 37.8% fueron mujeres. Candidaturas presidencias regionales 2010 Hombres: 96% Mujeres: 4% Candidaturas alcaldías provinciales y distritales 2010 Hombres: 94% Mujeres: 6%

Electos/as 2010 Presidencias regionales: Hombres: 100% Mujeres: 0% Vicepresidencias regionales: Hombres: 92% Mujeres: 8% Consejerías: Hombres: 72% Mujeres: 28% Alcaldías provinciales: Regidurías provinciales: Hombres: 76% Hombres: 95.4% Mujeres: 24% Mujeres: 4.6%

EVOLUCIÓN ELECTOS – CUOTA INDÍGENA ELECCIONES REGIONALES 2006 - 2010

REFLEXIÓN Si bien en ERM 2010 numéricamente hubo más candidatos y elegidos como consejeros regionales respecto de las ERM 2006 (12 vs. 14), proporcionalmente se retrocedió en dicho proceso electoral. Esta diferencia se explica por la adición de Ica y Moquegua como departamentos en los que debía aplicarse la cuota, y a la vez, ratifica la relegación de los candidatos que cumplen con ella al interior de las listas. Ningún candidato “nativo” fue postulado como Presidente o Vicepresidente regional en ninguno de los dos procesos

PORCENTAJE DE REGIDORES PROVINCIALES ELECCIONES MUNICIPALES 2006 - 2010

ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICO - ELECTORAL Medidas que basadas en el principio de igualdad realizan diferenciaciones positivas para igualar las oportunidades de quienes se encuentran en desventaja. PERÚ: Listas de candidatos en procesos electorales Al menos 30% género 20% jóvenes (entre 18 y 28 años de edad) 15% comunidades nativas, comunidades campesinas y pueblos originarios, y en las zonas donde determine el JNE

PROPUESTAS DE ALTERNANCIA Proyecto de Ley N°1688-2007-JNE “Alternancia de género, ubicación preferencial de los jóvenes y nativos, estos últimos en las regiones donde corresponda” Proyecto de Ley 268-2011-JNE. Que regula la aplicación de la cuota electoral de mujeres. Se propone la alternancia en la aplicación de la cuota de género y otros como el redondeo, concurrencia de cuota, solo a regidores, consejeros titulares y accesitarios. Proyecto de Ley N° 1779/2012-PE. Ley de Alternancia de Género en las Elecciones al Congreso de la República, Elecciones Regionales, Elecciones Municipales, Organizaciones Políticas y de Eliminación del Voto Preferencial en la Elección de Congresistas. La cual busca lograr la efectividad de la cuota de género y, por lo tanto, alcanzar la participación equilibrada entre hombres y mujeres, mediante la introducción del mandato de alternancia en el sistema electoral peruano.

Proyecto de Ley Nº 268-2011-JNE, presentado el 23 de septiembre 2011 Este proyecto reafirma a nivel legislativo los criterios que el Jurado Nacional de Elecciones ha aplicado en los últimos procesos electorales, tales como: El redondeo de la cuota electoral al número entero inmediato superior. Las candidatas accesitarias deben estar ubicadas en la misma posición que ocupan las titulares y que en el cómputo de la cuota no se debe incluir a las candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia Regional ni a la alcaldía. La verificación de las listas de manera independiente respecto a la lista de candidatos titulares y de accesitarios. Asimismo señala que en casos de que una candidata renuncie, fallezca o fuera excluida antes de la fecha de cierre de inscripción, ésta deberá ser reemplazada por otra candidata, respetándose la cuota de mujeres establecida. Dicho proyecto destaca también la importancia de la capacitación en temas de género y participación política de las mujeres a miembros de las organizaciones políticas e integrantes de los Jurados Electorales Especiales.

APLICANDO CUOTAS Y CIFRA REPARTIDORA: PROVINCIA CON 11 REGIDURÍAS CG: Al menos 30% 3.3 → 4 varones o mujeres CJ: Al menos 20% 2.2 → 3 jóvenes CI: Al menos 15% 1.65 → 2 representantes de CN, CC o PO

7 regidurías según orden de lista: LISTA A Composición: 50% + 1 11/2= 5.5 + 1 = 6.5 → 7 7 regidurías según orden de lista: 4 V + 3 M → 1J + 1I MÁS 1 alcaldesa

ASIGNANDO ESCAÑOS Asumamos que para estas elecciones se presentaron 4 listas (Lista A, Lista B, Lista C y Lista D) y el mayor número de votos fue obtenido por la Lista A. Las demás regidurías se distribuyen entre B, C y D. Se divide la votación total de B, C y D entre 1, 2, 3 y 4, puesto que 4 es el número de regidurías a distribuir.

ASIGNANDO ESCAÑOS Ordenamos de mayor a menor los cocientes obtenidos por cada una y escogemos el valor que coincide con el número de regidurías a distribuir, es decir, 4.

El cociente que coincide con el número de regidurías es la “cifra repartidora”. En el ejemplo dicha cifra repartidora es 2000. NOTA: El conteo individualizado de cocientes se realiza aun cuando alguno de ellos se repitiera (en el ejemplo, hubo 2 cocientes con 2000 y sin embargo, se contaron por separado). Luego, dividimos el total de votos obtenidos por cada organización política entre la cifra repartidora, es decir, 2000.

Para saber el número de regidores elegidos por cada organización política se toma en cuenta el valor entero de cada cociente. De esa manera, la lista B obtuvo 2 regidurías, y las listas C y D, 1 cada una.