AUDIENCIA PÚBLICA LEY GENERAL DEL TRABAJO Lima, Febrero 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Advertisements

Tengamos la humildad suficiente y la sabiduría para poder reconocer
Contexto económico para una discusión sobre Flexibilidad Laboral Simón Accorsi Opazo Stgo, Agosto 2010 Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Razones para la huelga general (el análisis jurídico) 29 de SEPTIEMBRE.
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
OUTSOURCING Outsourcing, consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio.
Seminario: Período de prueba
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
Convenio número 98 Sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
“Todo lo que necesitamos saber en nuestra condición de
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
Informe de la Comisión de la Igualdad de Género, adoptado el 17 de junio de 2009: Conclusiones Jane Hodges Asunción, agosto de 2009.
Samir Patiño Xavier Peñafiel Jhoan Bajaña
Legislación laboral en el Perú:
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
EL COMPROMISO DE LOS AGENTES SOCIALES CON LA ARTICULACION DE UN SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCION A LA DEPENDENCIA El incremento de los derechos sociales.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
ORGANIZACIÓN PARA INICIAR UN NEGOCIO
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
Este financiamiento con garantía hipotecaria pueden recibirlo los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores.
La Negociación Colectiva
Adelanto de la Jubilación Estas iniciativas se manifiestan a través de: -Reducir la edad de jubilación -Proponer fórmulas que modifiquen los criterios.
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
UNA SOFOM SOCIALMENTE RESPONSABLE CREDINÓMINA. “CRÉDITOS PERSONALES VIA NÓMINA” Ahora con.
LEGISLACIÓN LABORAL Francisco Rojas Rodríguez.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
Instituto de Capacitación Profesional y Tecnológica de F.A.T.F.A.
La libertad de asociación en materia laboral
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Puebla Presentación LA DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Y LA DEMANDA POR DESPIDO Diciembre 2008.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
REGIMEN LABORAL DEL TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL JUAN CARLOS CHÁVEZ PAUCAR.
Reglamento Interior de Trabajo
CONTRATOS DE TRABAJO Abog. Jorge Cadagán Cruz
ACUERDO DE COOPERACIÓN LABORAL DE AMÉRICA DEL NORTE PROCEDIMIENTO PARA TRAMITAR Y RESOLVER LAS DEMANDAS POR DESPIDO INJUSTIFICADO M. EN D. JORGE ARTURO.
DO NOT REFRESH Ministerio de Economía y Finanzas República del Perú MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Doing Business Agenda de Trabajo Luis Carranza.
Curso de Derecho Laboral II (Colectivo) PRIMERA CLASE Fines y Objetivos del Derecho Colectivo de Trabajo, Diferencias entre el Derecho Individual.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
CONTRATO DE TRABAJO.
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Situación Laboral Dr. Germán Lora Álvarez San Isidro, 22 de febrero de 2007.
Políticas de empleo frente a la crisis financiera: Recomendaciones de la OIT y algunas propuestas para Paraguay Gerhard Reinecke, OIT Asunción, 18 de Noviembre.
Expositor: Rodolfo Vela
Actualización de la Maquila en Centro America EMIH / 2007.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
EL DESPIDO COLECTIVO Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores modificado por el art. 9.4 de la Ley 1/2014, de 28 de febrero MARI CARMEN GONZÁLEZ FOL.
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
1. Título II del Impuesto de primera categoría:  Se aplica a las rentas del capital y a rentas de empresas comerciales, industriales, mineras y otras.
Cristina Bonilla Molina Paula Castaño López. Se denomina empresa de trabajo temporal a aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición.
XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario Impacto de BEPS en un país no OECD (PERU) David de la Torre Delgado.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Relaciones de trabajo triangulares: perspectiva general y regulación de la OIT GIULIA MASSOBRIO y CARLOS LEDESMA.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

AUDIENCIA PÚBLICA LEY GENERAL DEL TRABAJO Lima, Febrero 2007

2 El Proyecto de la LGT. Consideraciones Generales No alienta la inversión. No genera confianza y es un proyecto rígido propio de épocas pasadas. Favorece sólo a los que hoy tienen un puesto de trabajo en planilla, es decir al 13% de la PEA. No marca la ruta para formalizarár a los trabajadores que hoy no gozan de los beneficios de los trabajadores formales. Artículos pendientes sin consenso, la comisión no considera posición de los empleadores e incluso del propio MTPE. Incluye artículos que desconocen disposiciones constitucionales, convenios de la OIT y principios generales del derecho.

3 El Proyecto de la LGT. Principales consideraciones específicas 1. Grupo de empresas. Existe cuando empresas, jurídicamente independientes, constituyen o actúan como una unidad económica productiva de carácter permanente y están sujetas a una dirección única de contenido general. El proyecto las hace responsables solidarios frente a los derechos de un trabajador que ha prestado servicios en varias empresas que conforman un grupo. Sin fundamento legal, establece la presunción de grupo de empresas. (Art. 6º y 7º cuya eliminación se ha solicitado) 2. Despido Injustificado. Su tratamiento en el proyecto sirve para introducir la Establidad Laboral Absoluta, al darle al despedido la posibilidad de optar por la reposición o por el pago de una indemnización que, siendo ya alta, el proyecto ha duplicado.

4 El Proyecto de la LGT. Principales consideraciones específicas 3. Participación de servicios con intervención de terceros. Se le ha añadido que la subcontratación de obras o servicios no podrá ser realizada en condiciones salariales inferiores a LAS EXISTENTES EN LA EMPRESA USUARIA. Esto introduce una distorsión grave. 4. Ámbitos de negociación colectiva. Debe llevarse acabo en los ámbitos que acuerden las partes (convenio 98 OIT). No es válido legislar que los trabajadores decidan el nivel de la negociación colectiva Sólo en el caso extremo debe darse la negociación colectiva a nivel de empresa, sin embargo se está dando impulso a la negociación por rama de actividad. 5. CTS. Depósitos deben mantener la periodicidad semestral y no mensual. Afecta la disponibilidad de capital de trabajo. Su libre disponibilidad distorsiona los fines de su creación.

5 Según dicen…..respecto de una oposición del empresariado a la LGT Sin embargo no consideran que… La inestabilidad laboral absoluta es la que existe HOY, con un 87% de la PEA que trabaja en la informalidad, sin beneficios laborales ni estabilidad alguna. Lo que se busca es una legislación que estimule la creación de puestos de trabajo formales y no el aumento de los beneficios de los que ya lo tienen. Despedir libremente a los trabajadores no es el objetivo de los empleadores, menos aún si cumplen bien sus funciones. Sólo lo hace por razones de coyuntura. Los empresarios “…se oponen al proyecto de la LGT simplemente porque se aspira a que haya en el Perú una legislación que rebaje los derechos de los trabajadores”. Un sector del empresariado tiene la intención de implantar en el Perú la inestabilidad laboral absoluta. “Creo que en realidad esa es la intención, porque se aspira a que se pueda despedir libremente a cualquier trabajador”

6 Según dicen…..respecto del despido arbitrario Sin embargo no consideran lo siguiente…… Que la Constitución establece la protección legal contra el despido arbitrario, sin señalar que esta protección sea la reposición. Una justa indemnización es también una adecuada protección. El Tribunal Constitucional no ha declarado inconstitucional el art. 34 del Decreto 728. Olvidan la libertad de empresa: –Facultad de contratar y despedir, por parte del empleador –Facultad de ser contratado y renunciar por parte del trabajador. Los empresarios “….pretenden que esto siga siendo una facultad del empleador que se aplique sin mayores limitaciones, lo cual va en contra de la Constitución Política del Perú y el Pacto de San Salvador”.

7 Según dicen…..respecto de la negociación colectiva por rama Sin embargo no consideran que…. Esta propuesta simplemente es violatoria del convenio 98 de la OIT que señala la libre voluntad de las partes para establecer el ámbito y nivel de la negociación colectiva. “…..la comisión ha considerado también una negociación colectiva específica para el caso de los trabajadores que responden a varios empleadores. Al respecto se ha establecido la necesidad de señalar como una opción la negociación colectiva por rama de actividad, la misma que se deberá llevar a cabo sobre condiciones básicas de mejoras tanto laborales como salariales. En ese sentido se establece como un compromiso del Estado de impulsar la negociación colectiva”.

8 Graves consecuencias de una legislación laboral rígida y proteccionista En este mundo globalizado, los inversionistas examinan con atención las condiciones de competitividad que ofrecen los países para decidir la ubicación más conveniente para sus empresas. Una herramienta utilizada es el ranking mundial que analiza a los países respecto de su atractivo para hacer negocios (Doing Business), según diez áreas específicas: –facilidades para empezar una empresa, –trámites de licencias, –legislación laboral, –registro de propiedad, –acceso al crédito, –protección a las inversiones, –impuestos, –facilidades para el comercio internacional, –cumplimiento de contratos, y –trámites para un eventual cierre de la empresa

9 Graves consecuencias de una legislación rígida y proteccionista En este ranking, versión 2007 el Perú aparece en el puesto 65 de 175 países. Efectuando proyecciones, de aprobarse el Proyecto de LGT que propicia el regreso a la estabilidad laboral absoluta, indemnizaciones por despidos por causa económica, reducción de los plazos máximos de contratos a plazo fijo y sus modalidades, nivel de la negociación colectiva decidida por los sindicatos a falta de acuerdo entre las partes, entre otras radicales modificaciones, el Perú descendería al penúltimo lugar (174) del ranking mundial en esta dimensión. Tendríamos la segunda legislación laboral más rígida del mundo.

10 Genera menos oportunidades laborales Consecuencias de legislación rígida y proteccionista: Genera menos oportunidades laborales Fuente: Estudios BBVA, OECD, Banco Mundial Índice rigidez laboral ABCDEFGHI Empleo ( % PEA)

11 Menor Cobertura de Protección Social Consecuencias de legislación rígida y proteccionista Menor Cobertura de Protección Social

12 Reduce la Productividad de las empresas Consecuencias de legislación rígida y proteccionista: Reduce la Productividad de las empresas Fuente: Estudios BBVA, Banco Mundial, FMI, Instituto Fraser

13 Recomendaciones y Sugerencias Se debe definir, por primera vez en el Perú, un Pacto Social Nacional Laboral que nos permita fijar los principios socio laborales del estado y que contenga las líneas maestras a mediano y largo plazo. Una norma laboral de carácter general, no puede ser exclusiva y aplicarse únicamente para un 13% de trabajadores. La legislación laboral debe surgir del consenso tripartito (empleadores, trabajadores y la autoridad laboral), a través de una discusión técnica, debidamente sustentada y que considere los datos del mercado laboral, legislación comparada y doctrina. La legislación laboral debe responder a las exigencias de flexibilidad y competitividad de un mundo globalizado. No se puede seguir insistiendo en un esquema de protección que lo que ha logrado es aumentar la informalidad y se debe más bien pensar en hacer posible un cambio en el mapa laboral del Perú al incorporar al sector formal a la mayor cantidad de trabajadores.

14 Recomendaciones y Sugerencias Debe promoverse un aumento de la productividad, que es el único mecanismo sostenible para incrementar los ingresos y salarios de los trabajadores. Se debe promover la inversión en capacitación, por ejemplo a través de algún beneficio tributario. Desde una perspectiva de mediano plazo, tienen que elevarse los niveles de calidad de la educación, de tal manera que se tenga una fuerza laboral mejor preparada. Se debe reforzar la entidad fiscalizadora que vela por el cumplimiento de los beneficios laborales. Ello implica mayores recursos y personal, pero la tarea se vería simplificada si los beneficios son fáciles de cumplir y monitorear. Se debe estudiar a conciencia la conveniencia, o no, de un seguro de desempleo que superaría los avatares de los despidos, las indemnizaciones y el eterno dilema entre la estabilidad laboral absoluta y la relativa.

AUDIENCIA PÚBLICA LEY GENERAL DEL TRABAJO Lima, Febrero 2007