INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1 PROVISIÓN Y REGULACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA PROVISIÓN Y REGULACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Juan Martin Asesor del Secretario Ejecutivo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Planificación e Infraestructura estratégica
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
Regulación de servicios públicos Se discuten propuestas para reforzar la autonomía de los reguladores, reducir la discrecionalidad en las revisiones de.
I NFRAESTRUCTURA Y P OBREZA EN C HILE Eduardo Saavedra ILADES-Universidad Alberto Hurtado «E NCUENTRO A NUAL DE LA S OCIEDAD C HILENA DE P OLÍTICAS P ÚBLICAS.
Demasiado lejos para exportar: los costos internos de transporte y las disparidades regionales en América Latina Mauricio Mesquita Moreira Economista Principal.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Infraestructura como eje de desarrollo El Caso IIRSA Eleonora Silva Directora Representante CAF Lima, octubre 2010.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Perú en el umbral de una nueva era
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
[ 1 ] Infraestructuras y crecimiento ¿qué hemos aprendido? Matilde Mas Universitat de València e Ivie Panel: El futuro de la Evaluación de Proyectos de.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Brindar acceso Acceso universal a servicios de salud y agua Reducir los costos logísticos Responder a la creciente demanda de energía Resolver los retos.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
Sector Trabajo: comentarios sobre el primer año de gobierno Julio Gamero Investigador UNI - CIES 17 de julio del 2007.
La Economía de la Educación
HACIA UN NUEVO CONSENSO POR LA INFRAESTRUCTURA Gonzalo Prialé Presidente Noviembre 2013.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
El camino para reducir la pobreza
23 enero 2007 Alternativas de Competencia: Segmento de Contenedores ENAPU Callao.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Alianzas público privadas e instituciones en transporte Juan Benavides Universidad de los Andes Facultad de Administración Madrid, 16 de noviembre de 2010.
- 1 - Febrero 2014 “Logística y competitividad para el desarrollo. Una perspectiva financiera” Perspectivas económicas de América Latina 2014 Logística.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Contexto Internacional COMEXPERU Lima, 20 de Setiembre de 2011 Miguel Palomino B.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
“ ” “ PERSPECTIVAS DEL SISTEMA PORTUARIO ANTE LA CRISIS MUNDIAL ” Lic. Francisco Pastrana Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Dirección General.
¿Cómo hacer crecer a México? Economic Survey 2007.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
EL NEXO ENTRE AGUA, SANEAMIENTO Y LA ECONOMÍA Gustavo Perochena Economista – Banco Mundial Un trabajo en progreso.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO FORO: INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO Organizado por COMEXPERU Roberto Urrunaga

Índice Relevancia de la infraestructura Evidencia sobre el crecimiento Otras evidencias Inversión pública vs privada? Líneas de acción

1. Relevancia de la infraestructura

Algunos sobrecostos por la inadecuada infraestructura Agua potable: acceso a sustitutos más caros y de menor calidad (camiones cisterna, pozos, piletas, ríos, acequias). Gran problema de enfermedades diarreicas. Electricidad: acceso a sustitutos más caros y de menor calidad (baterías, kerosene, velas) para iluminación e información (radios). Impacto también en educación (no computadoras y audiovisuales). Telecom: traslados a poblados con servicios telefónicos (costos directos y de oportunidad); exclusión o acceso más caro a mercados (menor uso). Transporte: pasajes y fletes más caros; costo de oportunidad por tiempos perdidos; accidentes; contaminación.

Canales de transmisión Mayor producción y crecimiento económico, debido a mejora en productividad del capital y del trabajo. Aumento en productividad laboral, debido a mejores TICs, mejores condiciones de salud y educación y menores tiempo de transporte. Mayor empleo directo e indirecto. Reducción de costos de ajuste, debido a menores costos logísticos por nuevas inversiones y a canalización de inversión privada hacia fines más productivos. Disminución de costos de transporte, debido al aprovechamiento de economías de escala y de ámbito. Mayor inclusión, debido a incorporación de nuevos agentes y territorios.

2. Evidencia sobre el crecimiento

Evidencias sobre crecimiento Prud’homme (2005) argumenta que infraestructura tiene efecto similar a reducción de aranceles, pues permite aumentar tamaño del mercado, que conlleva a mayor especialización, competencia más intensa, economías de escala e incremento del tamaño efectivo del mercado laboral. Infraestructura tiene importante efecto de red. Ejemplo: calidad de oferta eléctrica, que hace posible que se utilicen maquinarias más sofisticadas (Hulten, Bennathan y Srinivasan, 2006). Barro y Sala-i-Martin (1990) y Glomm y Ravikumar (1994) señalan que existe mayor impacto si infraestructura está sujeta a congestión. Productividad de inversiones en infraestructura depende de otros cuellos de botella en la economía: calidad institucional, naturaleza de empresas (estatales, concesiones), etc.

Evidencias sobre crecimiento Trabajo pionero de Aschauer (1989): Caída en productividad del capital en Estados Unidos durante décadas 70 y 80 se debió a reducción en inversión pública en infraestructura. Elasticidad del producto con respecto a infraestructura de 0,31. Infraestructuras que afectan en mayor medida productividad en EE.UU. son transportes (carreteras, puertos y aeropuertos), energía y saneamiento. Munnell (1990) encuentra elasticidad del producto con respecto a infraestructura de 0,54 en un panel de distintos países. Straub, Vellutini y Walters (2008) encuentran que infraestructuras de telecom y redes viales tienen impactos considerablemente mayores sobre el crecimiento que infraestructura eléctrica, en 92 países emergentes.

Evidencias sobre crecimiento Resultados preliminares de Urrunaga (2011) muestran elasticidad de infraestructura de transportes (redes viales) sobre tasa de crecimiento regional en Perú de 0,20, seguida de cerca por elasticidad de telecomunicaciones (0,19). Canning (1999) encuentra elasticidad del producto con respecto al número de teléfonos de 0,139 para una muestra de 57 países en desarrollo. Vásquez y Bendezú (2008) encuentran elasticidad de generación eléctrica sobre producción de regiones peruanas de 0,114. Fay y Morrison (2005) precisan doble causalidad: al inicio mayor infraestructura genera aumento en producción (mecanismos de oferta); luego, mayor producto presiona a incremento en infraestructura (mecanismo de demanda → clave para competitividad).

3. Otras evidencias

Evidencias sobre comercio Costos de transporte resultan variable crucial en evolución del comercio. Limao y Venables (2001) encontraron elasticidad del comercio internacional con respecto a costos de transporte de -2,5. Clark, Dollar y Micco (2001) evidencian que países con buena infraestructura portuaria tienen costos portuarios más bajos. Mesquita, Volpe y Blyde (2008) estimaron que mejora en eficiencia portuaria en Perú hasta nivel de EE.UU. (infraestructura es un determinante principal) puede llevar a reducción de 28% en costos de transporte (20% en caso del promedio latinoamericano). También estimaron que reducción de 10% en costos de transporte en Perú podría aumentar 39% exportaciones intrarregionales y 42% exportaciones a EE.UU.

Evidencias sobre inclusión Una de las causas de pobreza es carencia de infraestructura de servicios públicos para acceder a servicios de salud y educación y a mercados de bienes y otros servicios. Urrunaga (2009) muestra correlación negativa entre infraestructura y pobreza entre varios países de AL (-0,69). Calderón y Servén (2004) encontraron relación negativa entre desigualdad del ingreso y cantidad y calidad de infraestructura. Urrunaga (2009) comprueba ello y encuentra correlación de -0,26 entre coeficiente de Gini y calidad de infraestructura. Otras correlaciones halladas en Urrunaga (2009) con respecto a calidad de infraestructura de servicios públicos: Tasa de mortalidad infantil: -0,54 (clave: infraestructura de saneamiento). Educación: 0,75 (clave: infraestructura eléctrica).

Beneficios económicos Eje Multimodal Amazonas Norte (VAN en US$ millones de 2008) Beneficios netos de carretera IIRSA Norte, descontado valor actual de aportes del Estado (PAO+PAMO) es US$ 350 millones.

4. Inversión pública vs privada?

Problemas con empresas públicas Ausencia de incentivos en empresas públicas: objetivos económicos se mezclan con objetivos políticos. Directores y funcionarios principales elegidos por diversos niveles de gobierno. Empresas públicas no se han ganado derecho a operar mediante concursos. Inexistencia de contratos de operación, similares a contratos de concesión, que establezcan compromisos y metas, así como sanciones y causales de caducidad de administración de servicios. Escasa efectividad de reguladores sobre empresas públicas.

Incentivos adecuados a inversiones Excesivo detalle de inversiones en contratos de concesión (montos, obras y fechas específicas), que restan flexibilidad y eficiencia al concesionario. Contratos que determinan inversiones por medio de estándares de calidad tienen ventaja de evitar inversiones innecesarias, aunque deben estar acompañados de parámetros técnicos que aseguren obras eficientes. Cláusulas gatillo también tienen ventaja de evitar inversiones innecesarias. Estas cláusulas no se activan mientras inversión no sea necesaria o cuando sus beneficios no justifiquen gastos. Régimen de tarifas es clave para promover inversiones eficientes. Metodología de price cap es preferible a tasa de retorno.

5. Líneas de acción

Generales Principal implicancia de política: necesidad de perseverar en desarrollo de infraestructura de servicios públicos para lograr mayor crecimiento con inclusión social. Acelerar procesos de concesión, siempre que proyectos muestren beneficios superiores a sus costos. Destinar mayores recursos presupuestarios a ejecución o financiamiento de este tipo de proyectos que previamente hayan sido aprobados por SNIP.

1. Plan nacional de infraestructura: Desarrollo de infraestructura a largo plazo priorizada adecuadamente. Requiere coordinación previa entre sectores y niveles de gobierno. Evita imprecisiones, demoras e inversiones innecesarias. Iniciativas privadas deben estar asociadas al plan. Incorpora multimodalidad de transporte y vías de acceso a puertos y aeropuertos. Reduce costos de transacción.

2. Asociaciones Público Privadas: Superioridad respecto a obra pública: aseguran mantenimiento de obras. Concurso público para escoger al mejor operador. Si se apuesta por eficiencia de empresas públicas, entonces que participen solas o consorciadas con privados en concursos. Concesionario sujeto a contrato de largo plazo: regulación efectiva. Requiere fortalecimiento, transparencia y predictibilidad de reguladores. Considerar incentivos a inversiones eficientes: indicadores de serviciabilidad; cláusulas gatillo; metodologías de revisión de tarifas pro-eficiencia; ajustes en tarifas asociados a ejecución de inversiones y/o mejoras en servicios.

3. Beneficios indirectos: Definir metodología e incorporarla en manuales del SNIP. Capacitar a consultores y funcionarios públicos responsables de formulación y evaluación de estudios de preinversión en utilización de metodología propuesta. Todos los proyectos de inversión pública en infraestructura y procesos de participación del sector privado en APP deben contener estimación detallada de beneficios indirectos que poseen, y difundirlos a población en zona de influencia.