METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

Proyecto VIDA, 3 era Sesión de Aprendizaje (SA3), Xalapan, Veracruz, 13–15 abril El ciclo de gestión de la calidad aplicado a la mejora de los servicios.
RECOMENDACIONES PARA LAS REDES DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE APS INTEGRAL
Componentes a considerar en el Plan
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación-LLECE XXV Reunión de los Coordinadores Nacionales del LLECE TEMA: Principales resultados.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
CALIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
“ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS”
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
Indicadores Hospitalarios
Áreas de Gestión Clínica (AGC)
Ciclo de formulación del proyecto.
CARTA COMPROMISO AL CIUDADANO
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
SUPERVISION, HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOÉ C.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Revisión de la Gerencia Período Revisión por la Dirección – Generalidades La Alta Gerencia debe revisar el sistema a intervalos planificados,
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
Implementación para la preparación de la Certificación bajo Norma ISO 9001:2000 de los Sistemas de Planificación/Control de Gestión y Capacitación, en.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
NO EXISTE EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE PROCESOS, SIN EL COMPROMISO DEL TALENTO HUMANO QUE TRABAJA EN CADA UNO DE ELLOS. LA MEJORA CONTINUA DE TU PROCESO,
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
“MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS POR INTERNET APLICANDO RUTA DE LA CALIDAD” PROYECTO 2: AUTORES: AUTORES: ING. DIANA CÁRDENAS ABRIL.
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
Programa Anual de Capacitción ACREDITACION DE PRESTADORES INSTITUCIONAL HJNC Arica, Abril 2010.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Modelo Integrado de Benchmarking
PROCESO: LABORATORIO CLINICO DE PRIMER NIVEL
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
PLAN DE TRABAJO CARTERA DE SERVICIOS
Lorena Denisse Avalos-Molleda UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN BIBLIOTECOLOGÍA 28 de noviembre del 2012.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
PLAN DE CALIDAD.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
ADMISION Y ALTA (ADA) RESPONSABLE: EST. JORGE BENJAMIN RODRIGUEZ RAMIREZ.
ADMISION Y ALTA (ADA) RESPONSABLE: EST. JORGE BENJAMIN RODRIGUEZ RAMIREZ.
PLAN DE MEJORA DE CALIDAD PMC ATENCIÓN PRENATAL. ESTANDARES % De Cumpli miento Pertinenci a Relación con Prioridad sanitaria Reclam ado por los usuario.
ADMISION Y ALTA (ADA) RESPONSABLE: EST. JORGE BENJAMIN RODRIGUEZ RAMIREZ.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PMC: Referencia Comunitaria Núcleo Tambo. 1.Responsable: Pamela Yangali Cancho 2. Establecimiento: CS Tambo, 05 Puestos de Salud del Nucleo Tambo 3. Integrantes:
MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN LA ADMINISTRACION DE SULFATO FERROSO.
SATISFACCIÓN USUARIA REGIÓN DE COQUIMBO
Urgencias Manejo del Flujo de Pacientes Estrategias y Soluciones Juan Manuel Gutiérrez Cruz Medicina de Emergencias Jefe de Urgencias Clínica del Country.
FED-PAQUETE GESTANTE GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO DIRECCION REGIONAL DE SALUD DEL CALLAO.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA LA RUTA CRITICA Carlos Urbano Durand Pediatra Mg. Salud Pública Oficina de Gestión de la Calidad INSN

Fluxograma para la Elaboración y Desarrollo de un PMC Priorización de los Problemas (Matriz priorización) Medición de la calidad Identificar los problemas Identificar las causas raiz del problema priorizado (Lluvia de ideas, árbol de problema o Ishikawa, Matriz por que?) Describir el problema Priorizado (Objetivo General) FUENTES DE INFORMACION PARA MEDIR ESTANDARES Estándares materno peri natales e infantiles Encuesta de usuarios internos y externos Grupos focales Autoevaluacion estándares de calidad Buzones de sugerencias ASIS Priozacion las causas raíces principales (Objetivos específicos e Indicadores) Identificar soluciones Efectivas (Líneas acción) Implementación de las Soluciones Efectivas (Actividades) Institucionalización y difusión de los Resultados del PMC Monitoreo del procesos -Gantt (seguimiento de las actividades y metas) no Sistematización del PMC RESULTADOS (Evaluación) si

I PASO: IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS Área de toma de muestra sanguínea LC LISTADO DE PROBLEMAS: Demora en atención de toma de muestras sanguíneas a pacientes de CE. Escasa comunicación con los médicos y el laboratorio en pacientes hospitalizados. Poca información de altas de laboratorio y exámenes por el SIS. Falta de códigos para nuevos exámenes de laboratorio. Demora en llegada de resultados a historia clínica. Mejorar la comunicación del equipo de salud (médicos y laboratorio) por muestras que son tomadas por médicos. Mala identificación en datos del paciente; datos no legibles, en solicitud de análisis. Alto índice de resultados duplicados en pacientes hospitalizados. Falta de personal para atención de toma de muestras en época de verano. No hay espacio para toma de muestra de secreción faríngea y hongos en el servicio de microbiología. Nueva toma de muestra en pacientes. Doble pinchazo. Falta plan de contingencia para la estación de verano para toma de muestras de consultorios externos. No existe orientación para el público de la tarde para la entrega de sus muestras. Falta de información al ciudadano sobre los resultados de análisis. Falta de estandarización en las actividades de la toma de muestra.

I PASO: Identificar los problemas ESTANDAR UMBRAL RESULTADO ACTUAL A toda gestante en la primera atención prenatal se le realiza y registra en la HC las actividades de acuerdo a norma 80% 82% Toda gestante cuenta antes de la cuarta atención prenatal con resultados de análisis de acuerdo a norma 60% 31% Las gestantes en trabajo de parto que no pueden ser referidas tiene registrado el parto grana según norma 100% 97% Las gestantes que tiene un plan de parto culminan su gestación en un parto institucional según norma 67% Todas las gestantes del área de influencia del establecimiento son controladas 89%

I PASO: IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

II PASO: DESCRIBIR EL PROBLEMA “x % muestras sanguíneas obtenidas de los puntos de extracción que tienen que ser reanalizadas o rechazadas por la mala calidad de las mismas , debido al proceso inadecuado en la obtención de muestras sanguíneas.” Actualmente en el Laboratorio del Hospital del Niño existe un porcentaje de muestras sanguíneas obtenidas de los puntos de extracción que tienen que ser reanalizadas o rechazadas por la mala calidad de las mismas , debido al proceso inadecuado en la obtención de muestras sanguíneas. Esto tiene múltiples factores causales entre ellas, la falta de estandarización y documentación en el proceso para la colección de muestras sanguíneas, la falta de coordinación entre el personal rotativo que cumple esta función, la falta de capacitación en las actividades involucradas en este proceso, así como el déficit en el número de personal para atender el incremento de la demanda de atención y el uso de material inadecuado. Todo esto perjudica la calidad de atención al ciudadano (no hay una ayuda diagnóstica oportuna, disconformidad en la atención recibida),trayendo como consecuencia daño a la imagen de la institución, gastos innecesario de materiales, pérdida de horas/hombre.

III PASO: Identificar las causas raíz del Problema priorizado Procesos Recursos Humanos Las gestantes no quieren acudir al Lab de referencia Cuando se van a recoger los resultados muchos de ellos no están Les han informado que cuando van al Lab no les toman las muestras No se tomaron las muestras Le sucedió a otra gestante Las gestantes se fueron Por ayuno prolongado en el Lab se les informo que coman y vuelvan “61% de gestantes del establecimiento no tienen registrados los resultados de los análisis de laboratorio solicitados según normatividad No disponemos de medios de comunicación para solicitar los resultados Materiales inadecuado para la toma de muestra Materiales Equipamiento Esta malograda la radio

IV PASO: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN CAUSAS DEL PROBLEMA IMP VUL TOTAL No disponemos de materiales para la toma de muestra 1+3+3+3 3+3+1+1 18 No disponemos de medios de comunicación para solicitar los resultados 2+2+3+2 2+1+1+1 14 Cuando se van a recoger los resultados muchos de ellos no están 3+3+3+2 3+2+3+3 22 Las gestantes no quieren acudir al Lab de referencia 3+2+2+3 2+3+2+2 19

V PASO: IDENTIFICAR SOLUCIONES EFECTIVAS Objetivo especifico: Lograr Que el 100% de los resultados De análisis de laboratorio sean Entregados oportunamente Principal causa raíz del problema: Cuando se van a recoger los resultados muchos de ellos no están Por qué? Soluciones efectivas: Lluvia de ideas No se tomaron las muestras Por que las gestantes se fueron Monitorizar el retorno de la gestante para glucotest usando registro de referencia Por qué? Laboratorio les informo que coman Y regresen, ( ayuno prolongado) Tomar muestra para batería E informar que retornen para glucotest Por qué? Las gestantes no estaban informadas sobre el periodo de ayuno Informar según protocolos a las Gestantes sobre el periodo de ayuno previo a la toma de muestra

LINEAS DE ACCIÓN Informar según protocolo a las Gestantes sobre el periodo de ayuno previo a la toma de muestra INFORMAR A LAS GESTANTES Y A SU FAMILIA Monitorizar el retorno de la gestante para glucotest usando registro de referencia REPORTE DE MONITOREO

VI PASO: IMPLEMENTAR LA SOLUCION EFECTIVA PRIORIZADA INFORMAR A LAS GESTANTES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA BATERÍA DE ANÁLISIS Y DE TOMA DE MUESTRA, SEGÚN PROTOCOLO ACTIVIDADES: 1.- Informar en la 2daconsulta de CPN adecuadamente a las pacientes sobre el periodo de ayuno previo a la toma de muestra 2.- Diseñar y entregar a las gestantes una cartilla de información acerca de la importancia de los resultados de laboratorio solicitados para un buen control prenatal y de los requisitos indispensables para la obtención de una adecuada muestra de sangre 3.- Capacitar a los promotores de salud sobre la importancia de los resultados de los análisis de laboratorio solicitados en las gestantes para su difusión y monitoreo. 4.- Informar a la familia de la gestante sobre la importancia de los resultados de análisis de Laboratorio y el periodo de ayuno adecuado para la obtención de una muestra de sangre

VII PASO: MONITOREO DEL PROYECTO DIAGRAMA DE GANTT ACTIVIDADES RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Informar en la segunda consulta de CPN a las gestantes sobre el periodo de ayuno previo a la toma de muestra de sangre Obstetriz Diseñar y entregar a las gestantes una cartilla de información. Equipo de Calidad Capacitar a los promotores de salud sobre la importancia de los resultados de análisis de laboratorio solicitados en las gestantes para su difusión y monitoreo. Informar a la población adulta de nuestra jurisdicción sobre la importancia de los resultados de los análisis de laboratorio solicitados a las gestantes y sobre el periodo de ayuno previo a la toma de muestra de sangre Reuniones técnicas de monitoreo deavancedel proyecto Equipo de Calidad

ESQUEMA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO “Educando a la gestantes para una adecuada toma de análisis en alianza estratégica entre los servicios de salud y la familia, en el Puesto de Salud de Yauli- Red Jauja” Febrero-Abril 2007

PLANTEAMIENTO PROBLEMA ESQUEMA DEL PROYECTO PLANTEAMIENTO PROBLEMA La aplicación de los estándares e indicadores para medir la calidad de la atención en el Puesto de Salud Yaulí I-I nos ha permitido determinar que no se está cumpliendo con la totalidad de los requerimientos que garantizan la prestación de un servicio adecuado a las normas en la atención materna peri natal. Siendo el punto mas critico el poco acceso a contar con los resultados de laboratorio solicitados para las gestantes que acuden a su control Prenatal. El análisis del problema nos ha permitido identificar que las causas principales giran en torno a que muchos de los resultados de los análisis de laboratorio solicitados no se encuentra disponibles, debido a que no se toman la muestra por varias causas, tales como: Las gestantes no quieren acudir al Laboratorio de referencia, no disponemos de medios de comunicación para solicitar los resultados, no disponemos de materiales para la toma de muestra, siendo la causa raíz más importante la inadecuada información sobre el protocolo para la toma de muestra. Este proyecto de mejora continua pretende solucionar las causas mencionadas en alianza estratégica entre nuestro establecimientos, el laboratorio de Referencia y la población que incluye a las gestantes, familia y promotores de salud.

ESQUEMA DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Lograr que el 100% de gestantes cuenten con los resultados de los análisis de laboratorios antes del 4to control prenatal; en el Puesto de Salud de Yauli en el periodo de Enero – Abril 2007

Objetivos Especificos ESQUEMA DEL PROYECTO Objetivos Especificos 1.- Lograr que el 100% de los resultados de análisis de laboratorio (batería completa) de gestantes que acudieron al laboratorio de referencia sean entregados oportunamente 2- Lograr que el 100% de las gestantes de nuestra jurisdicción acudan al Laboratorio de referencia para la toma de muestras

INDICADOR 1.- % de resultados de análisis de laboratorio realizados a gestantes (batería completa), que son entregados antes del 4to atención prenatal Nro. De resultados de análisis entregados antes del 4to atención prenatal Total de análisis solicitados antes de la 4ta atención prenatal X 100

Continua esquema proyecto Líneas de acción Actividades (diagrama Gantt) Monitoreo Resultados/Evaluación