DIAGNÓSTICO. MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional
Advertisements

Principales características de la Descentralización en Cuba
LA AUTONOMÍA REGIONAL LMAD. Art 37. (LA AUTONOMÍA REGIONAL)
Las finanzas Municipales
Avances en la descentralización en Honduras
Hacia una mayor calidad del gasto público
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
PROCESO DE FORMULACION
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
Preguntas al Presupuesto de la Republica
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Alieto Aldo Guadagni Movimiento Productivo Argentino. 17 de marzo del 2009.
Los caminos paralelos al laberinto fiscal Luciana Díaz Frers Directora del Programa de Política Fiscal Av. Callao 25, 1° C1022AAA Buenos.
Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 Un vistazo a la propuesta Un viaje de transformación HACIA UN PAÍS MEJOR.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Subsecretaría de Descentralización Dirección de Descentralización Fiscal Daniel Zurita Loma Julio, 2013.
I. BASE LEGAL La Empresa Municipal de Servicios de Rastro y Plazas de Ganando del Cantón Cuenca, se formo según Ordenanza de Constitución el 4 de agosto.
MARCO ANTONIO CASTIGLIONI GHIGLINO
POA 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015.
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Subsecretaría de Descentralización Dirección de Descentralización Fiscal Agosto, Sistemas de Información Financiera en el Ecuador.
Ing. Eco. Elvis Hilton Choque Nuñez
“LUPA FISCAL PROVINCIAL” La Plata, 26 de noviembre de 2004.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Algunas reflexiones en torno a la descentralización en Ecuador en materia fiscal Quito 2 de septiembre de 2013
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I. Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación,
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS (FSE)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Instrumentos de planificación Naciona l PNBV Objetivos Políticas Lineamientos Metas ETN Zonal Agendas Zonales Caracterización Estructura Territorial Actual.
“ Distribución de los Canon ”
Planificación Nacional
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
PRESIDENTE SRA. SUSANA CHAMORRO
“Estructura Estatal y Régimen Autonómico”
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Conformación y puesta en marcha del Observatorio de Ordenamiento Territorial -COT- Oswaldo Aharón Porras Vallejo Secretario técnico de la COT Director.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Los caminos paralelos al laberinto fiscal Luciana Díaz Frers Directora del Programa de Política Fiscal Av. Callao 25, 1° C1022AAA Buenos.
Rendición de cuentas Por: Raúl Chicaiza Vocal del GAD Parroquial Alaquez.
Políticas nacionales de desarrollo territorial, Ecuador
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Descentralización en Ecuador
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO - Asociación Internacional de Presupuesto Público - Guido Rangugni Asociación Argentina de Presupuesto.
Vinculación Planificación y Presupuesto
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
Regulación para el ejercicio de la competencia para gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios RESOLUCIÓN No.
Alianzas público privadas
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016 GOBIERNO PARROQUIAL RURAL DE MALCHINGUI.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR QUE DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO  SOLIDARIDAD  EQUIDAD  REDISTRIBUCION.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
Ministerio de Economía y Finanzas Febrero 2011 Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales -DGAES- 1.
1 Coordinación Regional 5 Rendición de cuentas a la ciudadanía Carlos Andrey Tapia Vicuña Coordinador Regional 5 Periodo 2014.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL EN LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO Fuente: INEC

DIAGNÓSTICO Fuente: INEC

Constitución de la República del Ecuador Niveles de Descentralización BASE LEGAL Constitución de la República del Ecuador Art. 272. - La distribución de los recursos entre los gobiernos autónomos descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios: Tamaño y densidad de la población. Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la población residente en el territorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados. Logros en el mejoramiento de los niveles de vida, esfuerzo fiscal y administrativo, y cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado. COOTAD El Art. 193 del COOTAD menciona: “La distribución de las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados tomará el 2010 como año base y repartirá el monto que por ley les haya correspondido a los gobiernos autónomos en ese año”. Niveles de Descentralización Gobiernos Provinciales Gobiernos Municipales Juntas Parroquiales Rurales

CONSENSO DE LA COMISIÓN Reparto A + B B Diferencia entre lo repartido en el 2010 y el Monto actual a repartir A Monto repartido en el 2010

MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL

Vigencia del Modelo de Equidad Territorial En la Transitoria Séptima del COOTAD, respecto a la vigencia del Modelo de Equidad se establece que “para los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales, el modelo de equidad territorial se aplicará a partir del ejercicio fiscal 2011. En el año 2010 se mantienen vigentes y se respetarán todas las leyes generales y específicas para los gobiernos autónomos descentralizados, aplicándose el incremento determinado en el Presupuesto General del Estado del año 2010 a favor de los gobiernos de las juntas parroquiales rurales”.

CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS Población Densidad Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI Mejora de los Niveles de Vida Capacidad Fiscal Esfuerzo Administrativo Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado

3. Necesidades básicas insatisfechas 4. Mejora de los niveles de vida 1. Población Factor de distribución. Afecta a los otros seis criterios (distribución per cápita). 2. Densidad poblacional Más recursos a las zonas con menor densidad poblacional. 3. Necesidades básicas insatisfechas Asignación proporcional a la tasa de NBI. 4. Mejora de los niveles de vida Se mide la mejora de los niveles de vida por la disminución porcentual de la tasa de NBI. Los GAD’s eficientes en reducir la pobreza por NBI, reciben más recursos.

6. Esfuerzo administrativo 5. Esfuerzo fiscal Mide la capacidad de generar recursos propios en relación al potencial de generación. Transitoria. Se estima el esfuerzo fiscal econométricamente. 6. Esfuerzo administrativo 50% en partes iguales. 50% en función de la capacidad de cobertura de los gastos permanentes (corrientes). 7. Cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo del gobierno autónomo descentralizado. Reparto proporcional al Índice de cumplimiento de metas (con los indicadores asociados a las competencias exclusivas, determinados participativamente con los GAD’s). Transitoria. Se toma el grado de ejecución del presupuesto de inversión.

Ponderación de los criterios constitucionales Fuente: Transitoria Octava del COOTAD

ESQUEMA GENERAL DE LA FÓRMULA

ESQUEMA GENRAL DE LA FÓRMULA

Ponderación de la Población Ponderación de la población rural: la población rural equivaldrá al ciento veinte por ciento (120%) de la población urbana, como medida de acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentran en situación de desigualdad, en los GADs provinciales, cantonales y parroquiales. (Transitoria Décima). Ponderación de la población de las zonas fronterizas: la población fronteriza equivaldrá al ciento cincuenta por ciento (150%) de la población no fronteriza, como medida de acción afirmativa que promueva la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentran en situación de desigualdad, en los cantones fronterizos se dará mayor ponderación a la población. (Transitoria Décima)

Ponderación de la Población Respecto a esta ponderación, por disposición del Ministerio de Finanzas, para determinar a los GADs fronterizos se toma en cuenta el Art. 249 de la Constitución del Ecuador 2008, en el que se manifiesta que “los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la soberanía, biodiversidad natural e interculturalidad. La ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos”. Para estimar la población fronteriza se procede de la siguiente manera: se considera la definición de cantones fronterizos del Art. 249 de la Constitución de manera que, toda la población de las parroquias que se encuentren en un cantón fronterizo es fronteriza, toda la población cantonal de un cantón fronterizo es fronteriza, y la población fronteriza de una provincia es igual al porcentaje de población cantonal fronteriza de la provincia respecto al total de población provincial.

1. POBLACIÓN 2. DENSIDAD

2. DENSIDAD

3. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, NBI

4. MEJORA DE NIVELES DE VIDA

FUNCIÓN

5. CAPACIDAD FISCAL Se conceptualiza al esfuerzo fiscal como: Para el criterio “esfuerzo fiscal”, en el caso de los municipios, se establece: ESFUERZO FISCAL: TRANSITORIA DÉCIMO PRIMERA

Ejemplo de una recta de regresión para estimar el esfuerzo fiscal Cada punto azul representa a un GAD de acuerdo a sus coordenadas de NBI y logaritmo del promedio de sus ingresos propios. La línea de color negro es la recta de regresión, que corresponde a los ingresos estimados de cada GAD. Se puede apreciar que cuatros GADs se encuentran sobre la recta de regresión, es decir, su recaudación efectiva es superior a su recaudación estimada; de igual manera en el gráfico se aprecia que existen cuatro GADs que se encuentran por debajo de la recta de regresión, es decir, su recaudación efectiva sería menor a su recaudación potencial estimada. La recta de regresión se desplaza hasta el GAD con menor recaudación, de manera que todos los GADs reciben una asignación proporcional a su esfuerzo fiscal, excepto el GAD que tiene la menor recaudación quien no recibe recursos por este criterio.

6. ESFUERZO ADMINISTRATIVO Para el criterio “esfuerzo administrativo”, el monto que se asigne en este criterio se repartirá de la siguiente forma: El 50% del monto en partes iguales entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados del nivel de gobierno respectivo. Para el 50% restante se establece: (1) Ingresos totales: Son los ingresos totales excluidos los de financiamiento del gobierno autónomo descentralizado.

7. CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y DEL PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO Para el criterio “cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado”, de estos dos planes, se identificará las metas prioritarias vinculadas a las competencias exclusivas de cada nivel de Gobierno, las cuales deben ser cuantificables anualmente y a nivel territorial. El valor de se establecerá a partir del porcentaje de cumplimiento de las metas. CUMPLIMIENTO DE METAS: TRANSITORIA DÉCIMO SEGUNDA Para el criterio “cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado” se establece:

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEL NBI DE LAS PARROQUIAS RURALES

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE UNA PARROQUIA RURAL

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE UNA PARROQUIA RURAL