Hacia un Desarrollo bajo en Carbono y Resiliente al Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua Agosto 2011
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA Nicaragua es el cuarto país del mundo con mayor riesgo climático ALTERNACIÓN NIÑA-NIÑO 2005: Afectaciones y pérdidas en postrera por exceso de humedad (Tormenta STAN en octubre) 2006: El Niño. Pérdidas por sequía 2007: Transición de El Niño. Sequía en la primera, déficit de lluvia en Junio y Julio. 2007: La Niña en Postrera. Pérdidas por exceso de humedad. 2008: Eventos la Niña, exceso de lluvias e inundaciones. 2009: El Niño. Afectaciones y pérdidas por sequía en postrera. 2010: La Niña. Pérdidas por exceso de lluvias. 2011: Depresión Tropical 12E TORMENTAS CEPAL sobre la Depresión Tropical 12-E (Octubre 2011) Afectó a 148,530 personas, incluyendo 16 fallecidos Impacto económico por US$ 445.4 millones, equivale a 6% del PIB Nicaragua requería US$ 1,963.1 millones para la rehabilitación y reconstrucción MAGFOR calcula pérdidas 2005-2010 560,000 manzanas sembradas de granos básicos Se dejó de producir un 9% del área sembrada Pérdida anual promedio de US$ 206.3 millones, equivale a 3.52 puntos porcentuales del PIB
NICARAGUA: CAMBIOS OBSERVADOS EN LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL Temperatura media anual por década en Nicaragua
Nicaragua: diferencias climáticas territoriales Fuente: INETER, 2010
Sensibilidad de las zonas de vida (Holdridge) en Nicaragua En función del Cambio Climático Fuente: I COMUNAC 2001
Proyecciones para Nicaragua (Escenario BAU) Temperatura Media Anual 1960 - 2100 Precipitación Acumulada Annual 1960 - 2100 Fuente: CEPAL, 2010
Evolución de las áreas óptimas para el cultivo de café con CC Fuente: Laderach et al. 2009 (CIAT)
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION DE LAS SEGOVIAS Contribuir a la reducción de la pobreza, aumentando la resiliencia de la población vulnerable y de sus medios de vida frente al cambio climático en la región de Las Segovias. Garantizar la identificación de riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático por parte de las autoridades municipales, su conocimiento por parte de la población y la incorporación de medidas prioritarias e integradas de mitigación y adaptación en la planeación del desarrollo socioeconómico local; Facilitar los medios para la realización de acciones de adaptación y mitigación de impactos del cambio climático, y promover cambios en actividades económicas a través de alternativas de producción adaptadas a nivel local, para la reducción de la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en microcuencas priorizadas.
RESULTADOS Y LINEAS DE ACCIÓN POR RESULTADO R1- Instituciones públicas y privadas y gobiernos locales cuentan con una Estrategia de Cambio Climático que les ha permitido transversalizar el tema en sus instrumentos de planificación y estar mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático. Realizar los escenarios climáticos que proporcionen una comprensión detallada de los impactos probables del CC en la diversidad territorial de la región segoviana y los escenarios de adaptación posibles. Elaborar el Documento de Estrategia Regional de Cambio Climático para la Región de Las Segovias en Nicaragua. Elaborar y/o actualizar los planes municipales de desarrollo (PDM) y de inversión (PIM) en los municipios priorizados, en coherencia con la estrategia regional de cambio climático. Capacitar al personal y autoridades de los gobiernos locales para la gestión de recursos y la incidencia en políticas públicas relacionadas con el CC. Ejecutar obras de protección ante eventos climáticos extremos en infraestructuras y sitios que fueron priorizadas en los PIMs y que son relevantes para la población vulnerable.
R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población. Sensibilizar a la población de la región alrededor de la temática del cambio climático. Capacitar a la comunidad educativa regional sobre el fenómeno de cambio climático, los impactos del CC y las opciones de adaptación. Establecer y garantizar el funcionamiento de Grupos Temáticos de CC en los municipios seleccionados. Incidir para que las universidades regionales incorporen en sus procesos de enseñanza el tema de CC y las buenas prácticas del Proyecto para la adaptación al CC. R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población.
R3- Productores agropecuarios y forestales sensibilizados sobre los efectos del CC aplican prácticas productivas que les permiten preservar y eventualmente aumentar sus medios de vida amenazados por el CC Fomentar la adopción de técnicas de adaptación al cambio climático por los productores agropecuarios. Garantizar la sistematización y diseminación de los conocimientos acumulados en los diferentes procesos acompañados por el proyecto, y que estos sean compartidos con los diferentes actores. R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población.
Período del Programa: 2011 – 2014 Total Recursos Requeridos: USD3.200.000 Fecha Inicio: Septiembre 2011 Fecha Finalización: 31 Dic. 2014
Paso 1: Desarrollo de una planificación multi-actores (Involucramiento de actores a todos los niveles; participación efectiva) El PNUD promueve el diseño de estrategias bajas en emisiones y resilientes al Cambio Climático (LECRDS) Paso 1: Desarrollo de una planificación multi actores Paso2: Preparación del Perfil Climático y Socio Económico Paso 3: Identificación de opciones estratégicas de adaptación y mitigación al CC Paso 4: Identificación de políticas y opciones de financiamiento para la implementación del acciones prioritarias. Paso 5: Elaboración de un plan ruta resiliente al Cambio Climático y de baja emisión ( Plan regional integrado de CC/Estrategia regional de CC)
Aspectos a considerar para la Priorización de microcuencas Aspectos a considerar para la Priorización de obras Zona seca (ENOS + CC) Degradación de los RRNN Reducción de los bienes y servicios ambientales Afectación en la calidad y cantidad de agua Problemas sociales y económicos Existencia de Plan de Manejo Niveles de organización comunitarios. Bajo niveles de productividad en los cultivos y alta vulnerabilidad de los mismos Riesgo ante la incidencia de fenómenos naturales Priorizado en el PIM u otros instrumentos de planificación. Punto crítico ante la ocurrencia de fenómenos extremos Número de personas expuestas Existencia de diseños y posibilidad de cofinanciamiento. Sitio que pueda aumentar su riesgo por los efectos del CC