CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Carlos J. Pérez Oficial de Cambio Climático-PNUD
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
SECRETARÍA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Dirección General de Política de Inversiones
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Costa Sur, Depresión Tropical 12-E,Oc-11 Aldea Puente Seco, Chicamán, Quiché, 12-E San Marcos, Ágatha/Jn10 Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015 Conferencia.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Conferencia Centroamericana ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES: SU FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO San Salvador, El Salvador,
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Proceso de Planificación en Sololá:
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Hacia un Desarrollo bajo en Carbono y Resiliente al Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua Agosto 2011

CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA Nicaragua es el cuarto país del mundo con mayor riesgo climático ALTERNACIÓN NIÑA-NIÑO 2005: Afectaciones y pérdidas en postrera por exceso de humedad (Tormenta STAN en octubre) 2006: El Niño. Pérdidas por sequía 2007: Transición de El Niño. Sequía en la primera, déficit de lluvia en Junio y Julio. 2007: La Niña en Postrera. Pérdidas por exceso de humedad. 2008: Eventos la Niña, exceso de lluvias e inundaciones. 2009: El Niño. Afectaciones y pérdidas por sequía en postrera. 2010: La Niña. Pérdidas por exceso de lluvias. 2011: Depresión Tropical 12E TORMENTAS CEPAL sobre la Depresión Tropical 12-E (Octubre 2011) Afectó a 148,530 personas, incluyendo 16 fallecidos Impacto económico por US$ 445.4 millones, equivale a 6% del PIB Nicaragua requería US$ 1,963.1 millones para la rehabilitación y reconstrucción MAGFOR calcula pérdidas 2005-2010 560,000 manzanas sembradas de granos básicos Se dejó de producir un 9% del área sembrada Pérdida anual promedio de US$ 206.3 millones, equivale a 3.52 puntos porcentuales del PIB

NICARAGUA: CAMBIOS OBSERVADOS EN LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL Temperatura media anual por década en Nicaragua

Nicaragua: diferencias climáticas territoriales Fuente: INETER, 2010

Sensibilidad de las zonas de vida (Holdridge) en Nicaragua En función del Cambio Climático Fuente: I COMUNAC 2001

Proyecciones para Nicaragua (Escenario BAU) Temperatura Media Anual 1960 - 2100 Precipitación Acumulada Annual 1960 - 2100 Fuente: CEPAL, 2010

Evolución de las áreas óptimas para el cultivo de café con CC Fuente: Laderach et al. 2009 (CIAT)

REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION DE LAS SEGOVIAS Contribuir a la reducción de la pobreza, aumentando la resiliencia de la población vulnerable y de sus medios de vida frente al cambio climático en la región de Las Segovias. Garantizar la identificación de riesgos y oportunidades relacionadas con el cambio climático por parte de las autoridades municipales, su conocimiento por parte de la población y la incorporación de medidas prioritarias e integradas de mitigación y adaptación en la planeación del desarrollo socioeconómico local; Facilitar los medios para la realización de acciones de adaptación y mitigación de impactos del cambio climático, y promover cambios en actividades económicas a través de alternativas de producción adaptadas a nivel local, para la reducción de la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en microcuencas priorizadas.

RESULTADOS Y LINEAS DE ACCIÓN POR RESULTADO R1- Instituciones públicas y privadas y gobiernos locales cuentan con una Estrategia de Cambio Climático que les ha permitido transversalizar el tema en sus instrumentos de planificación y estar mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático.  Realizar los escenarios climáticos que proporcionen una comprensión detallada de los impactos probables del CC en la diversidad territorial de la región segoviana y los escenarios de adaptación posibles. Elaborar el Documento de Estrategia Regional  de Cambio Climático para la Región de Las Segovias en Nicaragua. Elaborar y/o actualizar los planes municipales de desarrollo (PDM) y de inversión (PIM) en los municipios priorizados, en coherencia con la estrategia regional de cambio climático. Capacitar al personal y autoridades de los gobiernos locales para la gestión de recursos y la incidencia en políticas públicas relacionadas con el CC. Ejecutar obras de protección ante eventos climáticos extremos en infraestructuras y sitios que fueron priorizadas en los PIMs y que son relevantes para la población vulnerable.

R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población.  Sensibilizar a la población de la región alrededor de la temática del cambio climático. Capacitar a la comunidad educativa regional sobre el fenómeno de cambio climático, los impactos del CC y las opciones de adaptación.  Establecer y garantizar el funcionamiento de Grupos Temáticos de CC en los municipios seleccionados. Incidir para que las universidades regionales incorporen en sus procesos de enseñanza el tema de CC y las buenas prácticas del Proyecto para la adaptación al CC. R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población. 

R3- Productores agropecuarios y forestales sensibilizados sobre los efectos del CC aplican prácticas productivas que les permiten preservar y eventualmente aumentar sus medios de vida amenazados por el CC  Fomentar la adopción de técnicas de adaptación al cambio climático por los productores agropecuarios. Garantizar la sistematización y diseminación de los conocimientos acumulados en los diferentes procesos acompañados por el proyecto, y que estos sean compartidos con los diferentes actores. R2- El tema de cambio climático está posicionado en la agenda de las diferentes instancias organizativas de la sociedad (organismos de la sociedad civil, universidades regionales, iglesias, escuelas, etc.) y provoca cambios de comportamiento en la población. 

Período del Programa: 2011 – 2014 Total Recursos Requeridos: USD3.200.000 Fecha Inicio: Septiembre 2011 Fecha Finalización: 31 Dic. 2014

Paso 1: Desarrollo de una planificación multi-actores (Involucramiento de actores a todos los niveles; participación efectiva) El PNUD promueve el diseño de estrategias bajas en emisiones y resilientes al Cambio Climático (LECRDS) Paso 1: Desarrollo de una planificación multi actores Paso2: Preparación del Perfil Climático y Socio Económico Paso 3: Identificación de opciones estratégicas de adaptación y mitigación al CC Paso 4: Identificación de políticas y opciones de financiamiento para la implementación del acciones prioritarias. Paso 5: Elaboración de un plan ruta resiliente al Cambio Climático y de baja emisión ( Plan regional integrado de CC/Estrategia regional de CC)

Aspectos a considerar para la Priorización de microcuencas Aspectos a considerar para la Priorización de obras Zona seca (ENOS + CC) Degradación de los RRNN Reducción de los bienes y servicios ambientales Afectación en la calidad y cantidad de agua Problemas sociales y económicos Existencia de Plan de Manejo Niveles de organización comunitarios. Bajo niveles de productividad en los cultivos y alta vulnerabilidad de los mismos Riesgo ante la incidencia de fenómenos naturales Priorizado en el PIM u otros instrumentos de planificación. Punto crítico ante la ocurrencia de fenómenos extremos Número de personas expuestas Existencia de diseños y posibilidad de cofinanciamiento. Sitio que pueda aumentar su riesgo por los efectos del CC