EL DESPIDO, PROCEDIMIENTO Y REGULACIÓN EN LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es un Sindicato Los sindicatos son instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevación de.
Advertisements

MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
LEY DE ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO
Riberalta, Beni – Bolivia.
NUEVAS OBLIGACIONES PATRONALES EN LA LEGISLACIÓN LABORAL
EVENTUAL PROCEDIMIENTO JURISDICCIONAL PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE ESTABILIDAD ABSOLUTA (Inamovilidad) Abg. Pedro Casale V.
Ponente: MARIA GABRIELA THEIS.
Las ETT ( Empresas de Trabajo Temporal)
Reglamento de Trabajo Parte II Alexander Coral Ramos
LOS CONFLICTOS LABORALES
Convenio número 98 Sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical.
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
Fuero y Permisos Sindicales
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT
DERECHO DE INFORMACIÓN Secretaría de Atención al Afiliado/a y Delegado/a Unión, acción y trabajo.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
Facilitador: Lic. Bogard Macero Integrantes:
LA HUELGA.
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
BAJA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES SANCIONADOS CON DESPIDO
La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LABORALES
NUEVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA DE INAMOVILIDAD Y FUERO
GARANTÍAS INDIVIDUALES
CURSO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
LEGISLACIÓN LABORAL Francisco Rojas Rodríguez.
Efectos de la inclusión de derechos laborales en la Constitución.  1.- Al ser normas constitucionales todo el sistema legal de acopla a las mismas. No.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98 1.¿Cuáles son los principios y derechos expresados en los Convenios 87 y 98? 2.¿En qué medida.
Libertad Sindical y Negociación Colectiva: Convenios 87 y 98
Los Sindicatos Conceptos
Posición respecto al Proyecto de Ley de Negociación Colectiva Dr. Gonzalo Irrazabal 11 de junio de 2009 Cámaras Empresariales.

Instituto de Capacitación Profesional y Tecnológica de F.A.T.F.A.
La libertad de asociación en materia laboral
LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES
Decreto de la Inamovilidad laboral
SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Puebla Presentación LA DEFENSA DE LOS TRABAJADORES Y LA DEMANDA POR DESPIDO Diciembre 2008.
Consideraciones Generales
“GENERALIDADES SOBRE LA RELACIÓN DE TRABAJO”
NACIONALIDAD.
Reglamento Interior de Trabajo
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
EL SINDICATO Asociación constituida por los trabajadores para la protección y defensa de los derechos e intereses sociales, económicos y políticos de sus.
¿Cómo Pueden Ser las Relaciones de Trabajo?
DERECHOS FUNDAMENTALES
NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO EN EL MARCO DE LA TRANSICIÓN DEL CAPITALISMO HACIA EL SOCIALISMO Esta nueva Ley debe tener como objetivo fundamental el.
SECRETARÍA GENERAL CUT CHILE 2014 CAMBIOS EN EL CÓDIGO DE TRABAJO 1.
CÁTEDRA DE CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CAPITULO XVII EL SINDICALISMO.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
Terminación de las relaciones de trabajo. Art. 53° Son causas de terminación de las relaciones de trabajo: I.El mutuo consentimiento de las partes. II.La.
Integrantes: Cárdenas Lismary Rodríguez Dorka Gimenez Eusebio
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
Transparencias Parte Naturaleza de la Declaración.
Estabilidad del Empleado Público
LEY ORGANICA DEL TRABAJO, DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS
EL DESPIDO COLECTIVO Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores modificado por el art. 9.4 de la Ley 1/2014, de 28 de febrero MARI CARMEN GONZÁLEZ FOL.
Resultados Ficha 17. Resumen Ficha 17 Tema: Unidad 16. Rescisión de la relación de trabajo. Tesis: ¿El trabajador es responsable de su despido sin responsabilidad.
Los derechos laborales fundamentales: concepto, interpretación y conflicto Javier Neves Mujica.
Derechos y deberes.. Derechos y deberes Sufragando informadamente. Respetando las disposiciones electorales. ¿Cómo se puede expresar la ciudadanía activa?
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
PEDRO LINDARTE LOS DERECHOS HUMANOS República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Curso Introductorio Especialización en Derechos Humanos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Procedimientos Administrativo aplicable para el Personal Obrero
Transcripción de la presentación:

EL DESPIDO, PROCEDIMIENTO Y REGULACIÓN EN LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO MARIA ALEJANDRA CASTILLO ESP. DERECHO LABORAL

ANTECEDENTES Universalmente han sido reconocidos el Derecho al Trabajo y afines (educación, salud, vivienda, etc.), como Derechos Humanos.  Instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) (ratificado en 1977) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ratificado en 1978), así lo manifiestan.

ANTECEDENTES Constituyen Derechos Económicos, Sociales y Culturales, porque se enmarcan en la gama de derechos que permiten facilitar el quehacer humano, y hacer más digna y placentera la existencia de toda persona.  En esta misma orientación, está la Constitución Nacional de 1999. Entre los Derechos Sociales, figuran: derecho al trabajo, libertad sindical, negociación colectiva, no discriminación en el empleo y ocupación, igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, abolición y prohibición del trabajo forzoso, edad mínima de admisión en el empleo, estabilidad en el empleo, derecho a salario justo, derecho a la seguridad, prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, derecho a la huelga, derecho a la seguridad social, y otros muy afines, como: derecho a nivel de vida adecuado, alimentación, salud, educación, vivienda, ambiente y derecho a ser dueños de la tierra.

DESPIDO Despido: Artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo.” la relación de Trabajo puede terminar por despido, retiro, voluntad común de las partes o causa ajena a la voluntad de las partes.” Artículo 99 de la Ley Orgánica del Trabajo.”Se entenderá por despido la manifestación de voluntad del patrono de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a uno o mas trabajadores.” Despido: Es el acto jurídico mediante el cual el patrono pone fin, justificada o injustificadamente, al contrato de trabajo. Con cese de las obligaciones reciprocas de las partes.

TIPOS DE DESPIDO Justificado: voluntad del patrono de poner fin a la relación laboral por haber incurrido el trabajador en causales justificadas establecidas en la Ley específicamente en el artículo 102 de la L. O. T. Injustificado: es el acto de despedir caprichosamente o sin justa causa a cualquier empleado. Indirecto: contemplado en el artículo 103 de la L. O. T

ESTABILIDAD ESTABILIDAD: Garantía contra la privación injustificada del empleo Clases: Estabilidad absoluta propiamente dicha, que origina a favor del sujeto que la goza, el derecho de ser reincorporado en el cargo del cual fue privado por su patrono sin autorización del Inspector del trabajo de la Jurisdicción. Estabilidad relativa: Engendra tan solo derecho a una indemnización a favor del trabajador que se retire o sea despedido por causas imputables a su patrono o se vea privado de su empleo por causas ajenas a su voluntad.

CASOS DE ESTABILIDAD ABSOLUTA Art. 450 L. O. T . Art. 451 L. O. T . Art. 520 L. O. T . Art. 452 L. O. T . Art. 356 L. O. T . Art. 458, 506, 533, L. O. T . Art. 503, 458 L. O. T . Art. 525, 520, 34, 475, 478 L. O. T . Art. 44, L. O. P. C. Y. M. A. T. Art. 384 L. O. T . Art. 384 Y 387 L. O. T . Art. 93 Y 3544 L. O. T . INAMOVILIDAD DECRETADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PROCEDIMIENTO PARA DESPEDIR A UN TRABAJADOR QUE GOCE DE INAMOVILIDAD La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 95 que “…los promotores, promotoras o integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.” Es evidente que la Constitución no habla de fuero sindical sino de inamovilidad. La Ley Orgánica del Trabajo dedica la sección del Capitulo VII para normar esta materia. Tal definición se logra recogiendo los elementos del artículo 449 de la Ley Orgánica del Trabajo

INAMOVILIDAD: SANCIONADOR LA NORMA ANTERIOR 449 L. O. T PROHIBITIVO

ARTICULO 453 El patrono deberá solicitar autorización previa al Inspector del Trabajo de la Jurisdicción donde este domiciliado el sindicato, cuando pretenda despedir a un trabajador por causa justificada, trasladarlo o desmejorarlo en sus condiciones de trabajo. El Inspector cita al Trabajador para que comparezca a una hora determinada, al segundo día hábil, después de su citación para la contestación de la solicitud de despido. Si no comparece a la hora determinada concede una hora de espera. Oirá los alegatos que haga el trabajador o su representante. El funcionario del trabajo exhortara a las partes a la conciliación La no comparecencia del Patrono al acto de contestación se considera Desistimiento a la solicitud incoada. La incomparecencia del Trabajador al acto de contestación se entiende como un rechazo a la causales invocadas por el Patrono en la solicitud.

AUSENCIA DE CONCILIACION 2 º DIAS HABIL SIGUIENTE AL VENCIMIENTO DEL LAPSO PROBATORIO CONCLUSIONES ARTICULACION PROBATORIA ( 8 DIAS) 3 DIAS PARA PROMOVER 5 PARA EVACUAR 10 DIAS SIGUIENTES DICISION DECISION INAPELABLE

ARTICULO 454 L. O . T . El trabajador despedido, trasladado o desmejorado, sin llenar las formalidades previstas en el artículo 453 de la L.O.T tiene treinta (30) días para solicitar ante el Inspector del Trabajo el reenganche o reposición a su situación anterior. El Inspector del Trabajo notificará dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al patrono, para que comparezca al segundo hábil por si o por medio de representante.

OCHO DIAS DECISION INSPECTOR, LA MISMA INAPELABLE El Inspector del Trabajo procederá a realizar el interrogatorio previsto en el artículo in comento: Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o quedaren reconocidas la condición de trabajador y el despido, inspector verificará procedencia de la inmovilidad, ordenará la reposición a su situación anterior y el pago de los salarios caídos. Cuando del interrogatorio resulte controvertida la condición de trabajador, el Inspector abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días OCHO DIAS DECISION INSPECTOR, LA MISMA INAPELABLE

GRACIAS