Facultad Politécnica – UNA Presentación del GICI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autores: Arturo Galán González Carlos Mas Ruíz Juan Carlos Torrego
Advertisements

Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Sistema de Información Científica Redalyc
BENCHMARKING CENTROS DE INFORMACIÓN CLADEA
La ciencia que no se ve no existe Garantizando el acceso al conocimiento El Sistema de Información Científica Redalyc: Seis años haciendo visible la ciencia.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Andréa Gonçalves Gerente, Unidad SciELO BIREME/OPS/OMS I Reunión Regional de la Red SciELO Valparaíso, 03 de Octubre de 2002 Panorama actual de la Red.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
La evaluación desde la perspectiva de un miembro de la comisión de evaluación Laya Hun Opfer MSc. Facultad de Microbiología Universidad de Costa Rica.
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE POST GRADO MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
LIC. ZAIDY SHARON CHACÓN PÉREZ
“Los Telecentros como herramientas de inclusión social en la Sociedad de la Información y la comunicación, su evolución hacia Centros de Innovación.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
ALFABETIZACION DIGITAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Repositorio Digital Académico Universidad Pontificia Bolivariana
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
PROPUESTA PARA CREAR UN OBSERVATORIO DE CALIDAD
321. UNIVERSIDAD PRIVADAD UCV FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CURSO : Gerencia estratégica PROFESOR(a): Gloria Montenegro Figueroa ALUMNOS: AMPARO.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Determinación de necesidades de información para el Sistema de Vigilancia Tecnológica de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). M.Sc. Yamilé.
Revistas: -Periódicos: -Semanarios. -Diarios -Revistas: -Divulgativas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Candidata: Estela Beatriz Barrios González El Uso de las TIC’S y el Paradigma de la Web 2.0 en las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Asunción Objetivo:
SciELO: el Modelo y el desarrollo en los países I Taller sobre la BVS y los Centros de Documentación de OPS Agosto de 2000 Mariana Rocha Biojone Gerente,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a.
Meta investigación Educativa en Ecuador * informe preliminar *
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Evaluación de la actividad científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC FACULTAT DE BIBLIOTECONOMIA I DOCUMENTACIÓ.
Repensar la evaluación del aprendizaje: las TIC en la Educación Superior Diana Patricia Montoya Gary Alberto Cifuentes.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
Sesión sobre presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la CNEAI (16-XII-2013) Sesión sobre presentación de solicitudes.
Dime con quién andas: Las Bases de Datos Bibliográficas como Herramientas de Medición Jane M. Russell Barnard Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latinoamericanos en el área de Medicina Zaida Chinchilla, Sandra Miguel, Maria.
La Investigación científica
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Entrevistas: 542 Fuente Directa - LINAE 2 al 10 de Julio / 2003 “USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS EN LA REGIÓN XALAPA” REPORTE GLOBAL ALUMNOS “USO DE RECURSOS.
Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias para identificar y resolver problemas Universidad Virtual.
PLAN DE GOBIERNO
¿Por qué publicar artículos científicos? Cómo bueno o lo malo son las universidades y escuelas politécnica del Ecuador.
Evaluación de la investigación científica
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Revelación y divulgación on-line de la información académico-financiera de las Universidades Públicas en Colombia en el marco de la rendición de cuentas.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Departamento de Investigación, Postgrado y Extensión Aprobación del Proyecto Agosto 2012 Lanzamiento.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
III ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y DOCENTES DEL PERÚ EN EL ÁREA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Mg. KAREN LIZETH ALFARO MENDIVES Lic. YANNET.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Metodología de la Investigación
SciELO Argentina 4º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria 19 y 20 de Octubre de Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza Isabel Andrea.
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
EMILCE SENA CORREA MARÍA AUXILIADORA ARMOA Perspectivas en el desarrollo de repositorios digitales para la gestión de las Bibliotecas Universitarias en.
Producción científica en las universidades peruanas
Tema 3: Metodología de los estudios métricos de la información
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Tema 6: Evaluación de revistas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 801 “JUANA MANSO”
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Área de Investigación Proyecto de Investigación: Diagnóstico sobre inserción y usos de las TICs en el ámbito del IES Lic. Lucila Portela | Lic. Liliana.
Investigación e Innovación Tecnológica
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Transcripción de la presentación:

Facultad Politécnica – UNA Presentación del GICI Áreas: Bibliometría, y CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) Responsable del Área: Dr. Sergio Duarte Masi 2013

Líneas de Investigación Nivel Macro: País, región Nivel Meso: Institución, Universidad, Revista científica Micro Micro: Investigadores Análisis bibliométrico de la producción científica de un área científica Colaboración científica en artículos de filiación paraguaya Aporte de las sociedades estudiantiles (o estudiantes de grado) en las publicaciones nacionales Análisis de la producción, visibilidad y citación Producción científica paraguaya en diversas áreas de la ciencia y redes Deficiencias y errores más comunes en las referencias bibliográficas en revistas paraguayas

Líneas de Investigación Nivel Macro: País, región Nivel Meso: Institución, Universidad, Revista científica Micro Micro: Investigadores Caracterización de los trabajos publicados por los científicos paraguayos Análisis bibliométrico de las tesis (pregrado y postgrado) Evolución y características de las publicaciones indexadas Elaboración de los Índices de Impacto de las Revistas Paraguayas Evaluación del programa de fomento de la investigación Análisis de la actividad científica en el Paraguay Estudios weblométricos Cultura científica y tecnológica en instituciones nacionales

Área: Ciencia, Tecnología y Sociedad Lic. Margita Goerzen Schellenberg Cultura científica y tecnológica en los Institutos de Formación Docente de Gestión Pública en el Paraguay Área: Ciencia, Tecnología y Sociedad TESISTA: Lic. Margita Goerzen Schellenberg

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE GESTIÓN PÚBLICA EN EL PARAGUAY OBJETIVO GENERAL Analizar la cultura científica presente en los Institutos de Formación Docente (IFD) de Gestión Pública en el PY. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Examinar la política educativa de los IFD, su desarrollo y aplicación respecto a la cultura científica y tecnológica. Describir la actitud del docente y del alumnado de los IFD acerca de la cultura científica. Analizar practicas pedagógicas para el futuro docente de los IFD hacia una cultura tecnológica.

ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE DE GESTIÓN PÚBLICA EN EL PARAGUAY METODOLOGÍA Tipo descriptiva de corte mixto cuanticualitativo Instrumentos - encuestas: cuestionarios, entrevistas ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO Institutos visitados: 38 (Julio 2012 – Octubre 2012) Encuestas realizadas: 176 a profesores y 986 a estudiantes En fase de elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Gracias!

Área: Ciencia, Tecnología y Sociedad Lic. JENNY MAGGI CACERES GINI Factores determinantes del uso de plataformas virtuales para el acceso a información científica en el Paraguay Área: Ciencia, Tecnología y Sociedad TESISTA: Lic. JENNY MAGGI CACERES GINI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Factores determinantes del uso de plataformas virtuales para el acceso a información científica en el Paraguay OBJETIVO GENERAL Caracterizar el uso y acceso a la información científica a través de las plataformas virtuales existentes en el Paraguay. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los factores determinantes del uso de las plataformas para el acceso a la información científica en el Paraguay. Examinar el grado de utilización de las plataformas virtuales para acceso a información científica. Analizar el perfil de los usuarios que tienen acceso a las plataformas virtuales.

ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO Factores determinantes del uso de plataformas virtuales para el acceso a información científica en el Paraguay METODOLOGÍA Descriptiva de corte mixto cuanli-cuantitativo Instrumentos - encuestas: cuestionarios, entrevistas, grupo focales y estadísticas de uso de las plataformas. Instituciones: Universidades que utilizan EBSCO, ProQUEST; Instituto Nacional de Salud (HINARI) y Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (SCIELO). ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO Desarrollo del marco teórico Identificación de las bases existentes en el Paraguay: EBSCO, PROQUEST, HINARI y SCIELO.

Área: Bibliometría TESISTA: Lic. ALICIA DUARTE CABALLERO Análisis de las revistas científicas publicadas por la Universidad Nacional de Asunción Área: Bibliometría TESISTA: Lic. ALICIA DUARTE CABALLERO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Análisis de las revistas científicas publicadas por la Universidad Nacional de Asunción OBJETIVO GENERAL Caracterizar las revistas científicas publicadas por la Universidad Nacional de Asunción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las características principales de las revistas científicas publicadas por la UNA. Describir las principales fortalezas y debilidades de las revistas científicas publicadas por la Universidad Nacional de Asunción. Identificar la incorporación de medidas de aseguramiento de la calidad en el proceso editorial de las revistas científicas publicadas por la UNA.

ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO Factores determinantes del uso de plataformas virtuales para el acceso a información científica en el Paraguay METODOLOGÍA Descriptiva de corte mixto cuanli-cuantitativo Instrumentos: cuestionarios aplicado para 16 revistas revistas científicas de la UNA y sus gestores. Variables: Set de indicadores de calidad exigidas por las bases de revistas indexadas. ETAPA ACTUAL DE SU DESARROLLO Etapa actual de desarrollo: Recolección de los datos completado. Siguiente etapa: Análisis e interpretación de la información.

Área: Bibliometría y Cientometría TESISTA: ANA MARÍA GOETZ FLECHA Visibilidad de los investigadores paraguayos categorizados en el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores) por medio de indicadores bibliométricos   Área: Bibliometría y Cientometría TESISTA: ANA MARÍA GOETZ FLECHA

Visibilidad de los investigadores paraguayos categorizados en el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores) por medio de indicadores bibliométricos OBJETIVO GENERAL: CARACTERIZAR a los Investigadores paraguayos categorizados en el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores) por medio de indicadores bibliométricos que indiquen la visibilidad de su producción científica, desde el año 2002 al 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Visibilidad de los investigadores paraguayos categorizados en el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores) por medio de indicadores bibliométricos OBJETIVOS ESPECIFICOS: Establecer la cantidad de publicaciones tienen visibilidad en Revistas indexadas según las aéreas del conocimiento por los investigadores paraguayos categorizados por el PRONII Determinar el número de citaciones que posee cada uno de los artículos publicados por estos investigadores Establecer la distribución de estos investigadores en un Ranking en función a su visibilidad y Factor de Impacto (además de otros indicadores, comúnmente usados y de uso no tan frecuentes)

Utilización del Software Publish or Perish . Visibilidad de los investigadores paraguayos categorizados en el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores) por medio de indicadores bibliométricos METODOLOGIA: Unidades de análisis: 238 investigadores categorizados por el PRONII (Programa Nacional de Incentivo a Investigadores). Iniciativa del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología). Determinación de los indicadores bibliométricos por investigador y por áreas científicas (factor de impacto, índice H, etc). Utilización del Software Publish or Perish .

Área: Bibliometría y Cientometría TESISTA: Yessika Rivas de Zárate Estudio bibliométrico de revistas científicas en las que publican los investigadores categorizados del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII), periodo 1995 – 2011 Área: Bibliometría y Cientometría TESISTA: Yessika Rivas de Zárate

Objetivos específicos Estudio bibliométrico de revistas científicas en las que publican los investigadores categorizados del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII), periodo 1995 – 2011 Objetivo general Realizar un estudio bibliométrico de las revistas científicas en las que publican los investigadores paraguayos categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII), periodo 1995 – 2011. Objetivos específicos Identificar las revistas científicas en las que publican los investigadores paraguayos categorizados en el PRONII. Establecer un ranking de las revistas en las que publican los investigadores paraguayos, por área de la ciencia, considerando el factor de impacto de las mismas. Determinar los indicadores bibliométricos a ser aplicados para el estudio bibliométrico de las revistas en las que publican los investigadores paraguayos. Determinar el porcentaje de investigadores que publican en revistas de alto, medio y bajo impacto, tanto nacionales como internacionales.

Metodología: Paradigma: cuantitativa con componente estadístico. Estudio bibliométrico de revistas científicas en las que publican los investigadores categorizados del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII), periodo 1995 – 2011 Metodología: Paradigma: cuantitativa con componente estadístico. Se analizarán 238 currículos de Investigadores Paraguayos que se encuentran categorizados en el Programa Nacional de Incentivos a Investigadores (PRONII) Identificación de las revistas indexadas nacionales e internacionales . Determinación del factor de impacto, para el análisis se utilizará la base de datos Publish or Perish. Establecimiento de un ranking de las principales revistas. Aplicación de indicadores bibliométricos, que permitan determinar la visibilidad de los investigadores mediante sus publicaciones.

Ranking Web de Centros e Instituciones de Investigación de Paraguay Área: Webmetría TESISTA: OSMAR CABRERA

Ranking Web de Centros e Instituciones de Investigación de Paraguay Objetivo general Analizar la calidad de los principales sitios web de los centros de investigación del Paraguay Objetivos específicos Aplicar los indicadores webmetricos a los sitios web de los centros de investigación del Paraguay Rankear los centros de investigación de Paraguay a partir de los resultados webmetricos obtenidos Proponer acciones para conseguir una adecuada presencia Web de los Centros de Investigación de Paraguay

Ranking Web de Centros e Instituciones de Investigación de Paraguay Metodología: Paradigma cuantitativo y revisión de contenido a partir de la línea del WR-Web -Cybermetrics Lab - CSIC (http://www.webometrics.info/) aplicado a 40 instituciones de investigación Variables e Indicadores Tamaño (S); Visibilidad (V); Ficheros ricos (R) y Scholar (Sc).