DIALOGO SOCIAL EN SEGURIDAD SOCIAL: LA EXPERIENCIA DE URUGUAY

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
SISTEMA DE OTORGAMIENTO
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
Institucionalización del Diálogo Social
TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA República Dominicana Sesión Preparatoria y Taller CIMT Costa Rica, 8-11 de mayo 2007.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
Avances en la descentralización en Honduras
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
CMAN La CMAN está encargada de la elaboración de los programas del PIR y de la coordinación y supervisión del mismo. PROGRAMAS DEL PIR Gobierno Nacional.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
1 DIALOGO SOCIAL SECTORIAL : LA EXPERIENCIA DE URUGUAY EN EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL 5ta. Reunâo do Fórum Nacional de Previdência Social (FNPS) ARIEL.
1 FORTALECIENDO EL ROL RECTOR DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL ANTEPROYECTO DE REFORMA A LA LEY Presentación especial ante la Comisión Nacional.
Evaluación del curso de formación sindical en Seguridad Social - SSOS Maria Celia Vence Helen Márquez E.R.T. – PIT – CNTB.P.S. – Instituto de Seguridad.
Seminario “Balance del Diálogo Social Efectivo en Chile”
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
Las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA y su contribución al Sistema Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior Luzmila Campos de Sánchez,
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
COMISIÓN LABORAL Abril de COMISIÓN LABORAL I. Misión II.Objetivos Generales III.Perfil de los miembros IV.Organización y Operación V.Funcionamiento.
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
La experiencia uruguaya Montevideo, 7 de octubre de 2.008
Proyecto de cooperación técnica para el
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en el Cono Sur Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes.
Situación de la seguridad social
11 EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores en el B.P.S EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
III Encuentro de Responsables Institucionales de EUROsociAL – Fiscalidad: La experiencia del Servicio de Impuestos Internos (Chile) III Encuentro de Responsables.
La Experiencia Uruguaya Juan Raso Delgue
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Experiencia de participación de los trabajadores en ambitos de gestión en Seguridad Social “La experiencia en el BPS” Proyecto Seguridad Social para Organizaciones.
Experiencia de participación de los trabajadores en ambitos de gestión en Seguridad Social Seminario Internacional “La Seguridad Social y las Asignaciones.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EVALUACION PROYECTO SSOS Ariel Ferrari Director en Representación de los Trabajadores en el B.P.S Lima 16 al 20 de marzo de 2009 TALLER REGIONAL “Fortalecimiento.
Experiencia de participación de los trabajadores en ambitos de participación “La experiencia en el BPS”
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
NUEVAS VÍAS DE DIÁLOGO SOCIAL EN SEGURIDAD SOCIAL EN URUGUAY
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
1 1 1.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Instituto de Seguridad Social Director Prof. Geza Stari Representante de Jubilados y Pensionistas ENCUENTRO DE REPRESENTANTES SOCIALES.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
1 DIALOGO SOCIAL EN SEGURIDAD SOCIAL: LA EXPERIENCIA DE URUGUAY CURSO REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS SINDICALES EN SEGURIDAD SOCIAL OIT – ACTRAV – CIF TURIN.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
Transcripción de la presentación:

DIALOGO SOCIAL EN SEGURIDAD SOCIAL: LA EXPERIENCIA DE URUGUAY CURSO REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS SINDICALES EN SEGURIDAD SOCIAL OIT – ACTRAV – CIF TURIN - ERT INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL www.bps.gub.uy - emurro.@bps.gub.uy Montevideo, BPS, 6 de octubre 2008

DATOS URUGUAY POBLACION 3:300.000 SUPERFICIE: 176.000 km2; ALTURA MAX 500 m; DISTANCIA MAX 600 km POBLACION E. ACTIVA: 1:500.000 ESPERANZA DE VIDA AL NACER: 75 años PBI: 23.000:000.000 U$S PBI p/C: 5.100 U$S ALFABETIZACION: 97 % MEJORES INDICADORES DEMOCRACIA, ESTADO, CORRUPCION SOLO 4 PARTIDOS POLITICOS UNA CENTRAL SINDICAL HACE 40 AÑOS; ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS HACE 17 AÑOS; PARTICIPACION DE LA DIVERSIDAD EMPRESARIAL PRIMER GOBIERNO DE IZQUIERDA DESDE MARZO 2005

ALGUNOS CONCEPTOS

TRABAJO DECENTE PRODUCTIVO, OPORTUNO, SEGURO, CON CALIDAD Y ESTABILIDAD, CON IGUALDAD CON RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES Y PROTECCION SOCIAL CON INGRESOS ADECUADOS CON DIALOGO SOCIAL, LIBERTAD SINDICAL, FORMACION, NEGOCIACION COLECTIVA Y PARTICIPACION Memoria del Director General de OIT a la 87a. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 1999 Antecedentes nacionales ACUERDO OIT – BPS 16/12/2005 PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO DECENTE OIT – MTSS 27/02/2007

DIALOGO SOCIAL PROCESO DE CONSTRUCCION CONJUNTA, CUYO RESULTADO ES FRUTO DE UN PROCESO DE COOPERACIÓN Y DE TRABAJO PARA CONSTRUIR UN SIGNIFICADO COMÚN A LOS INTERLOCUTORES “NO ES UNA CONVERSACION SINO UN INTERCAMBIO CON PRETENSIONES DE CIERRE” TAMBIEN PUEDE SIGNIFICAR HOY COGOBIERNO DE LA CRISIS Y DE LOS CAMBIOS, PROMOVIENDO EL LOGRO DE UN CONSENSO Y LA PARTICIPACION DEMOCRÁTICA DE LOS PRINCIPALES INTERLOCUTORES SOBRE CUESTIONES DE POLÍTICA ECONOMICA Y SOCIAL

REQUISITOS SUJETOS INDEPENDIENTES Y REPRESENTATIVOS, OPERANDO DESDE ORGANIZACIONES FUERTES Y CON PROFESIONALIDAD CON DIVISIÓN DE PODERES ADECUADA AL SISTEMA CON VOLUNTAD DE RESOLVER E IMPLEMENTAR CON CAPACIDAD Y HABILIDAD EN CADA PARTE CON CONFIANZA MUTUA Y BUENA FE CON PROCESOS Y TIEMPOS ADECUADOS AUTOCRITICOS,TOLERANTES CONDICIONES NACIONALES DE DEMOCRACIA, INSTITUCIONALIDAD, RESPETO, PARTICIPACIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL

COMPETENCIAS O FUNCIONES LEGISLACION GESTION ADMINISTRATIVA PRESUPUESTOS POLITICA DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACION JURIDICA O SOCIAL(relativa a la participación en la gestión de las instituciones) PARTICIPACION POLITICA O CONCERTACION SOCIAL (relativa a la participación en la formulación de políticas de seguridad social) (Fuente: Fidel Ferreras, España, 2003)

LA OIT Y EL DIALOGO SOCIAL

O.I.T. ADMINISTRACION CON PARTICIPACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO 102 “CUANDO LA ADMINISTRACION NO ESTE CONFIADA A UNA INSTITUCIÓN REGLAMENTADA POR LAS AUTORIDADES PUBLICAS O UN DEPARTAMENTO GUBERNAMENTAL RESPON-SABLE ANTE UN PARLAMENTO, REPRESEN-TANTES DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS DEBERÁN PARTICIPAR EN LA ADMINISTRACIÓN O ESTAR ASOCIADOS A ELLA, CON CARÁCTER CONSULTIVO, EN LAS CONDICIONES PRES-CRITAS; LA LEGISLACION NACIONAL PODRÁ PREVER ASIMISMO LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADORES Y DE LAS AUTORIDADES PUBLICAS”

DE “UN NUEVO CONSENSO”: CONFERENCIA INTERNACIONAL DE OIT SOBRE SEGURIDAD SOCIAL, JUNIO 2001: La seguridad social es un instrumento esencial para crear cohesión social y contribuir a garantizar la paz social y la integración social y política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo de la democracia El apoyo a los interlocutores sociales y su formación para que puedan participar en el desarrollo de políticas y en los órganos bipartitos o tripartitos de gobierno de las instituciones de seguridad social de un modo eficaz

FORTALECIMIENTO DEL TRIPARTISMO Y DIALOGO SOCIAL Es necesario el diálogo social sobre las hipótesis que han de utilizarse en la evaluación y en el desarrollo de las opciones políticas Importante función que desempeñar con respecto a los regímenes complementarios y otros planes negociados EN RESUMEN: uno de los 4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS del PROGRAMA Y PRESUPUESTO DE O.I.T. : FORTALECIMIENTO DEL TRIPARTISMO Y DIALOGO SOCIAL

DIALOGO SOCIAL EN URUGUAY

PROTECCION SOCIAL “(...) y por ello convocamos a la gente (...) para construir el sistema de protección social que el Uruguay merece (...) primero, que integre la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la cultura, el desarrollo local, la reforma del Estado, la innovación, la investigación científica y tecnológica; segundo, que reduzca al mínimo los riesgos y potencie al máximo las posibilidades de todos los uruguayos y principalmente de los actualmente más desprotegidos (...); tercero, que sea un sistema sustancialmente financiado de manera sustentable y cuarto, cuya construcción coexista e interactúe tanto con otras reformas estructurales y políticas públicas que ya están en curso, como con el proyecto estratégico de país en que las mismas, al igual que este sistema, se inscribe” Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República, en el lanzamiento del Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, 6 de junio 2007

MISION DEL BPS La misión del Banco de Previsión Social, como Instituto de Seguridad Social, es brindar servicios para asegurar la cobertura de las contingencias sociales a la comunidad en su conjunto y la recaudación de los recursos, en forma eficaz, eficiente y equitativa, promoviendo políticas e iniciativas en materia de seguridad social, aplicando los principios rectores de la misma en el marco de las competencias que le asigna la Constitución y las Leyes

V A L O R ES Responsabilidad Social Integrado al Estado y a la Sociedad Administración transparente, imparcial e indepen-diente Gestión equitativa, honrada, con objetividad y respeto al usuario Fomentar y brindar participación y diálogo con los diferentes interlocutores sociales y sus organizaciones en la elaboración de políticas Basar su actuación en la confianza Comprometido con el desarrollo de su personal y las condiciones ambientales y laborales

DIRECTRIZ ESTRATEGICA 4: Potenciar la relación del B. P. S DIRECTRIZ ESTRATEGICA 4: Potenciar la relación del B.P.S. con entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional Propósito Lo que abarca el BPS, le exige el permanente contacto con el medio en el cual desarrolla su actividad y, por lo tanto, conocerlo y poder comunicarse con el mismo y de esta forma incrementar la participación de estas entidades y fomentar su desarrollo Por otra parte como entidad pública interactúa con otras organizaciones del Estado, para coordinar acciones, racionalizar recursos, intercambiar información, elaborar políticas

LINEAMIENTOS DE PLANIFICACION 4.1. Fomentar el diálogo social y el fortalecimiento de las organiza-ciones sociales 4.2. Desarrollar en forma sistematizada el intercambio y cruces de información con otras instituciones 4.3. Evaluar y aplicar potencialidades del BPS como proveedor de servicios de información al Estado 4.4. Profundizar la racionalización de recursos actuando en forma dinámica con otros organismos del Estado 4.5. Potenciar el rol pro-activo del BPS como accionista de República AFAP

LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE REFORMAS Y EN GESTIÓN EN EL CONOSUR Y AMÉRICA LATINA EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DE LOS 90´s EN AMÉRICA LATINA HA SIDO ESCASA O NULA LA PARTICIPACIÓN Y DIALOGO SOCIAL ESCASA LA PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL NUEVA REALIDAD 2006-7: Consejo Asesor y Comité de Usuarios en Chile, Foro Previsional en Brasil, Diálogo Nacional en Uruguay, negociación con COB en Bolivia por AFP estatal, etc.

BPS: PARTICIPACION DIRECTORIO Conformación del Directorio ejecutivo con directores del gobierno y sociales: Constitución 1967, integración 1992, nuevo gobierno 2005 Designación de representantes empresarial y trabajadores en 1992 y 2001 según organizaciones representativas y por elecciones en jubilados y pensionistas Marzo 2006: elecciones universales por voto secreto obligatorio para los 3 sectores Igualdad de acceso a la información y participación. Uso de información Comunicación: todos los directores tienen libertad de comunicación y sociales disponen de red de medios periódica. Facultad de comunicación con otras instituciones Participación de Directores Sociales, Gerentes y Funcionarios (incluyendo por 1a.vez del interior del país) en eventos internacionales, representaciones institucionales, ámbitos de decisión y formación Convenios con OIT Ginebra para investigación, evaluación de sistema y formación; con INSS y TGSS de España para mejora de gestión; con FMI, BM, BID por recaudación, fiscalización, mejora de gestión, encuestas y sistemas de información, políticas sociales

BPS: PARTICIPACION DIRECTORIO Poder de decisión para administrar 14 % de PBI para más de 2 millones de beneficiarios directos; administrar; promover y reglamentar leyes; investigar, asesorar, educar, comunicar. Facilitar accesibilidad y empoderamiento con recursos humanos, materiales, tecnológicos y re-laciones a cada representación y organizaciones respectivas Elaborar anteproyectos de leyes y decretos aelevar al Poder Ejecutivo; resoluciones, planes y metas, con consenso o unanimidad, en especial para temas estratégicos: Leyes importantes, Plan Estratégico 2006 – 10; Plan Informático, de Salud; designación de principales gerentes; convenios con organismos internacionales (FMI, BM, BID, OIT, etc.)

BPS: PARTICIPACION DIRECTORIO Participación en representación en organismos nacionales e internacionales: un director social rotativo en delegación en Comisión Permanente de seguridad social del Mercosur; jubilados y pensionistas en asuntos de adultos mayores; formación prioritaria con OIT para empresarios y jubilados y pensionistas; comisiones de licitación publicidad institucional; discapacidad; programas habitacionales para jubilados y pensionistas; pensiones graciables para notables; auditoría general; etc. Formación permanente hacia la construcción de un instituto de formación en seguridad social y gestión, nacional e internacional: aprobado por UNA ONU 2008

EN ORGANISMOS GUBERNAMENTALES PARTICIPACION BPS EN ORGANISMOS GUBERNAMENTALES COMISIÓN SECTORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL como organismo estratégico para las mejoras, ajustes y reformas al sistema con participación igualitaria de BPS, Ministerios de Economía, Trabajo, Salud y Desarrollo Social, y Oficina de Planeamiento y Presupuesto Plenario de dicha Comisión Sectorial con par-ticipación de representantes de trabajadores, empresarios y jubilados y pensionistas en BPS, así como otras instituciones de seguridad social. DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL: 6 de junio 2007.

DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL REFORMAS INTERRELACIONADAS CON OTRAS POLITICAS EN CURSO Y PROYECTADAS; EN EL SISTEMA Y LA GESTION; GRADUALES Y PARTICIPATIVAS; INMEDIATAS Y MEDIATAS Inicio: 6 junio 2007 Desarrollo: 2° semestre 2007 – 1° semestre 2008 - Organiza: Comisión Sectorial de Seguridad Social (CSSS): Ministerios de Trabajo, Economía, Salud, Desarrollo Social, OPP y BPS con UDELAR y ONU Participan: 80 instituciones – organizaciones sociales - políticas - AFAPs – gobierno Culminación: informe a Presidente de la República con diagnóstico y recomendaciones en abril 2008

DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS RESULTADOS: - Alta participación social e institucional: 75 % de los invitados, más de 40 reuniones en 6 meses; activa participación BPS - Alta satisfacción con organización, relacionamiento entre organizaciones y perspectivas (> 90 %) ACUERDOS IMPORTANTES en: - Reducción de exigencias para la jubilación común; aprobación antes del 25/10/2008 y vigencia 2009 - Necesidad de reforma del seguro de paro; íd. ant. - Seguir construyendo sistema de protección social con equilibrio, con estudios serios y proyecciones, con políticas demográficas; - Apoyo a leyes de asignaciones familiares y asistencia a vejez; - Mejorar calidad de vida de adultos mayores; - Revisión de montos y topes de prestaciones; - Bajar comisiones de administración de AFAPs. SE ORGANIZO EN 5 MESAS TEMATICAS; TODOS DOCUMENTOS DE LAS MISMAS APROBADOS POR CONSENSO

BPS: PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN DE POLITICAS Elaboración de REFORMA TRIBUTARIA (con MEyF) y de su gestión (con MEyF y DGI): 1o.Julio 2007 Elaboración de REFORMA DE SISTEMA DE SALUD (con MSP y Consejo Consultivo multisectorial) y en su gestión (con MSP): 2007 – 08. Miembro de la Junta Nacional de Salud y asesora con 3 sociales Elaboración de Proyecto de PLAN de EQUIDAD (2008), antes en Plan de Emergencia (2007)y en su gestión (con Ministerio de Desarrollo Social y otros) Participación en REFORMA DEL ESTADO: con OPP y Poder Ejecutivo; proyectos de descentralización, desburocratización, atención al ciudadano, identificación al nacer (2007 – 2008) Miembro de Ambito con Ministerios de Trabajo y de Economía en temas de jubilados y pensionistas con su Organización Nacional representativa (ONAJPU) Apoyo en ámbitos de negociación colectiva y consejos tripartitos de salarios reimplantados desde 2005 para todas las actividades públicas y privadas del país

BPS: ORGANIZACIONES SOCIALES Fortalecimiento de los representantes y organi-zaciones sociales: objetivo del Acuerdo BPS – OIT Ginebra (15/12/2005); reuniones de comisiones de seguridad social de representaciones de empresarios, jubilados y pensionistas y trabajadores en sede del BPS; formación; infraestructura, etc. Actividades semanales del Presidente y Directores Sociales, en distintas localidades del interior del país y barrios de Montevideo: evaluación de gestión, recepción de planteos, etc. Reuniones periódicas con organizaciones sociales Registro nacional y apoyo técnico y financiero de organizaciones de adultos mayores (gremiales, hogares, clubes, centros diurnos y nocturnos, complejos de viviendas) y de discapacidad

Creación de medio centenar de comisiones asesoras y bipartitas en/con BPS sobre temas específicos: informalidad - inclusión (MTSS y MEyF); discapacidad; pesca artesanal; trabajo temporario; medios de comunicación (una en Presidencia y MEyF); construcción (MTSS); elaboración de proyectos de ley; Comisiones bipartitas con sindicato interno (ATSS): relaciones laborales y aportes a mejora de gestión en general (Plan Estratégico Quinquenal) y específicas, a nivel político y técnico. Fortalecimiento de la actividad sindical interna en BPS: red de comunicación, licencias gremiales; participación; formación

“Vamos bien, aunque falta mucho por hacer” “Dan cuenta de la democracia de una sociedad, los sistemas de salud y de seguridad social” 1o. Marzo 2005 “Vamos bien, aunque falta mucho por hacer” 2 marzo 2007 . 1 marzo 2008 Dr. Tabaré Vázquez – Presidente de la República