INFORME SOBRE POLITICAS Y PLANES DE EMPLEO JUVENIL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Experiencias regionales
SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Trabajo Decente y Juventud
Programa de formación para sindicalistas jóvenes Objetivo: brindar herramientas para el análisis y la discusión a los jóvenes sindicalizados. El Programa.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana”
TALLER SOBRE ASISTENCIA TECNICA República Dominicana Sesión Preparatoria y Taller CIMT Costa Rica, 8-11 de mayo 2007.
Un modelo de implementación
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Disminución del número de estudiantes por grupo Infraestructura adecuada Dotación de materiales adecuados para uso del personal docente Clima laboral.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Educación Especial en Puerto Rico Intervensión Temprana
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL (EPADEL) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EVALUACIÓN PARTICIPATIVA PARA.
¿Quiénes Somos? Somos un Centro de Estudios Funcionando desde el año
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
Haz clic con el ratón para pasar las diapositivas.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
SISTEMA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Portafolio Personal.
Unidad Coordinadora del Programa SIPCE
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA CAPACITACIÓN Y LA PROTECCIÓN LABORAL: LEY Nº
Programa de Preservación del Empleo PRODIAT B Evaluación de las empresas Septiembre de 2012.
1 Estrategias para promover la Inclusión Social.- Lauro Meléndez.- Frente Amplio.- Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE).-
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
La Información Juvenil en los Programas de Inserción Sociolaboral.
PRIMER BORRADOR.- Tarea 3 Bernardita Meza Mackarena Meza Andrea Reyes Javier López.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Republica Dominicana Silvana Suero Ruth Díaz Antonio Aquino.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Involucramiento de la Juventud en Situación de Exclusión que Ingresa al Mercado Laboral del Siglo XXI: La Experiencia Canadiense Diciembre de 2008 Consejo.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
¿Cómo ayudar a quien ya nos dio tanto? “”Los amos de la juventud” PROYECTO: Atendamos a los abuelitos.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA “nunca es tarde para aprender” Córdoba 4 de Junio de 2007.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
Ley de Educación Nacional
EDUCACION PARA ADULTOS
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Ley DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ARTICULO DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los Organismos.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

INFORME SOBRE POLITICAS Y PLANES DE EMPLEO JUVENIL

EMPLEO JUVENIL Justificación: Lo ideal es que todos los/as jóvenes entre 15 y 24 años estudiáramos, pero dado que no es factible, en la actualidad, lo mejor es que podamos insertarnos en el mercado de trabajo de la mejor manera y lo menos temprano posible. Más aún cuando las primeras inserciones nuestras en este mercado, pueden condicionar el desarrollo laboral de nosotros como personas. Los/as jóvenes somos quienes más sufrimos dificultades para insertarnos en un trabajo y cuando logramos este objetivo estamos más expuestos que los adultos a ocupar espacios que no nos ofrecen estabilidad ni contamos con una adecuada protección.

Los desafíos que tenemos en el Movimiento Sindical para promover el trabajo decente para los/as jóvenes son de gran magnitud, y a la vez, muy complejos. Los esfuerzos orientados a mejorar las condiciones de trabajo de los/as jóvenes han requerido de una combinación de políticas publicas hechas por nuestra parte y por parte del Estado Dominicano. El camino laboral de un/a joven debería iniciarse con la educación, la formación o acumulación de experiencia productiva. Pero se nos ha hecho tan difícil actuar sobre las restricciones para acceder a un itinerario laboral satisfactorio, sobre todo en lo que se refiere a las primeras inserciones.

Jovenes y Trabajo Decente Con el conocimiento de que en Centroamérica, Panamá y República Dominicana la población joven ronda los 10 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, y que aproximadamente 3,4 millones enfrentan problemas de desempleo u ocupación precaria (es decir, alrededor de 3 de cada 10). Cerca de una cuarta parte de los y las jóvenes de esta subregión no estudian ni trabajan (2,3 millones), saber que nuestro país, ante los demás países de la región, ocupa el nivel más alto de desempleo juvenil, nos ha obligados a reorientar nuestros planes y, junto a organismos como: Secretaria de Estado de Trabajo –SET-, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional – INFOTEP-, diseñar un proyecto que nos permitiera diseñar estrategias que pudieran insertar a los/as jóvenes a programas tendentes a capacitar a nuestra juventud, y por ende coadyuvar a encausar a nuestra sociedad por senderos que nos lleven a continuar progresando, no solamente en el orden laboral y económico, sino también en el orden social, ampliando las opciones para que nuestros jóvenes tengan alternativas y no se vean en la necesidad de incursionar en actividades que atenten contra su salud física mental y que tuviera como objetivo final la posibilidad de acceder a un EMPLEO.

Mi confederación, y con la solidaridad de Comisiones Obrera de España, pusimos andar el proyecto ACSESORAME, el cual fue producto de mi participación en Curso Formulación de Políticas de Empleo, Con un Énfasis en El Empleo Juvenil, y tiene como objetivo principal, la realización de una investigación que permita identificar las causas principales de la deserción escolar de los/as jóvenes y el motivo principal para insertarse en el mercado de trabajo informal. Hecho todo esto, realizamos varias reuniones con las Agencias Estatales antes mencionadas y conformamos el Proyecto Juventud y Empleo, el cual es un programa destinado a capacitar Jóvenes de ambos sexos, de escasos recursos o pocos ingresos en ocupaciones que necesita el sector productivo, para aumentar sus posibilidades de conseguir empleo.

Este programa cuenta con el financiamiento del BID, BM y del Gobierno Dominicano y con la colaboración de manera directa de nuestra confederación, vía el Departamento de Juventud de la misma. Cuenta con un Componente de Capacitación que tiene dos fases: Clases impartidas en aulas y talleres, durante 225 horas en un instituto de Capacitación Laboral reconocido, en un centro operativo del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional –INFOTEP-, o en un centro educativo que nosotros recomendemos. Fase de Pasantía Laboral, que tiene dos meses de duración (en jornadas diarias) en una empresa de la misma rama que el curso y que a la vez, cuente con la presencia de sindicatos.

Quienes califican como beneficiarios/as: Los beneficiarios/as de los cursos, para tener opción a participar deben cumplir una serie de requisitos, que van, desde tener entre 16 y 29 años de edad, a no ser bachiller, que haya dejado la escuela o que estudie en la modalidad de adultos (nocturnos o a distancia), que pertenezca a un hogar de bajos ingresos, que no estén trabajando y que no hayan trabajado nunca. Teniendo como objetivo, mejorar las condiciones de participación de la población en desventaja social y en el mercado laboral y mejorar el impacto distributivo de la inversión en asistencia social.

La SET y CNUS, compartiendo objetivos comunes, diseñaron este proyecto para que el mismo pudiera facilitarle a la población joven de bajos ingresos un acceso equitativo al mercado de trabajo a través de una capacitación laboral pertinente y gratuita, obteniendo una experiencia laboral en una empresa como pasante, que le permita adquirir experiencia de trabajo para su ingreso al primer empleo.

COMPONENTES DEL PROYECTO La creación del ya mencionado Sistema Nacional de Empleo (SNE), que incluye propuesta de políticas publicas hecha por La CNUS y convertidas en parte esencial de este proyecto. Dicho proyecto, nos a permitido el fortalecimiento de de nuestras organizaciones para la formulación de políticas publicas activas del mercado de trabajo, la creación del Observatorio del Mercado Laboral, y por ende, la creación de un servicio de capacitación vía el INFOTEP, el cual se administra de manera tripartita.

Trabajo Decente Para Una Vida Decente En el marco de la capacitación laboral, han sido impartidos 420 cursos de Formación Laboral para jóvenes no bachilleres, provenientes de hogares pobres, con deseos de Capacitarse y de trabajar. Con ello serán beneficiados 7,200 jóvenes de todo el país de los cuales en espera que más del 70% logren insertarse en un trabajo fijo al cabo de 6 meses de haber concluido en el curso. A cada uno de estos jóvenes se les entregan 2 dólares diarios para que puedan financiar sus gastos de transporte.

OBSTACULOS EN EL CAMINO Luego de haber convertido en realidad este sueño y de contar con un grupo de jóvenes formado en nuestro programa, nos dan la triste noticia de que la Diputada al Congreso Nacional, Karen Ricardo, que por demás, esposa de un gran Empresario Dominicano, se le ocurrió la brillante idea de someter el Proyecto de Ley de Primer Empleo, el cual fue aprobado de urgencia por los Diputados, sin tan siquiera ser dado a conocer a la opinión publica, y que les genera una serie de gentilezas a los Empresarios que otorguen por primera vez un Empleo, (si a eso le pudiéramos llamar Empleo). Dentro de las facilidades que otorga se pueden mencionar:

Exceptuar del pago del 25% del Impuesto Sobre la Renta. Librar del pago de la Seguridad Social para esos jóvenes. Excluir de todo el pago de la Cesantía establecida en el Código de Trabajo de nuestro país. Como si fuera poco, exceptuar a las Empresas del pago del 1% anual de los beneficios, y que se dona al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional –INFOTEP- De inmediato, las tres Centrales Sindicales (CNUS, CASC, CNTD) realizamos una serie de acciones en conjunto, como son: Vigilias frente al Congreso Nacional, Ruedas de Prensa, Envío de Documentos a Los SENADORES, las cuales, hasta el momento, han causado que los Senadores detener el conocimiento de dicho Proyecto de Ley y convoquen a vistas publicas

GRACIAS!!!!