Agosto de 2014 3 ra. Reunión de Trabajo Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
METODOLOGÍA PARA IMPLANTAR UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
Lineamientos para el plan de trabajo
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Gestión Integral de Recursos Humanos
EXPOSITOR TEMA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL Rector del Centro de Formación Técnica San Agustin Julio, 2014.
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Evaluación de tareas en la Industria Papelera
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
02 de Octubre 2014 Formación de Evaluadores de Competencias del Sistema Nacional de Competencias Laborales.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SUBPROYECTO GESTIÓN DOCUMENTAL Avances Octubre 07 de 2009.
Marco Cualificaciones Minería
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
“Las competencias son piezas de un puzzle que forman un lenguaje común acerca del éxito.”
Diciembre t a. Reunión de Trabajo Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)
Certificados de Profesionalidad
OIT-CNIAA-STIAS / Hacia una Industria Competitiva y Socialmente Responsable Plan Rector de la Modernización Integral de la Industria Azucarera.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
12 de diciembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Reunión de Arranque con Empresas Piloto.
6 de noviembre de 2006 Proyecto de Activación del Centro de Desarrollo Empresarial Propuesta de Servicios para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación.
Programa de Certificación de Competencias Laborales 2015 Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ASOEX.
Julio 2015 Tercera. Reunión Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)
Mayo 2015 Segunda. Reunión Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Perfil y Estándar Coordinar la Formación, Evaluación y Certificación por Competencias Versión 3, 16 Septiembre 2009.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Cápsula de capacitación Formación Dual de Aprendices Calificados
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
SOPA DE LETRAS.
Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística Febrero 2016.
NORMA TECNICA 5581.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
Abril de 2015 Estándares para la Minería Chilena Formando Trabajadores de Clase Mundial.
Octubre de t a. Reunión de Trabajo Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

Agosto de ra. Reunión de Trabajo Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE)

Nuestras Expectativas de la CPE Levantadas en la primera Reunión: “…Incorporar mejores prácticas en mi gestión de RRHH…” “…Conocer los productos CCM para su aplicación en nuestra división…” “…Lograr Sinergias con otras operaciones de la empresa, y de la industria...” “…Echar adelante la cuestión y empaparme de la experiencia…” “…Conocer que están haciendo otras faenas...” “…Que no sea sólo iniciar pilotos, sino que también terminarlos…” “…Lograr que estos modelos sirvan a las empresas y a los trabajadores...” “…Trabajar con las herramientas, tener algo tangible, concreto...” “…Mejorar prácticas de los trabajadores…” “…Lograr modelos y productos que sean sostenibles en el tiempo…” “…Que el sueño colectivo se haga realidad, es una potente idea...”

Programa del Día

Revisión Guía de Certificación.

Guía de Certificación de Competencias Laborales para la Minería Revisión de guía : hasta 5 de Septiembre Guía de Certificación final: 8 de Octubre La Guía para Certificación de Competencias laborales es un insumo preparado por el CCM con la intención de describir los distintos ámbitos de acción que abarca este proceso así como a los actores involucrados, a modo de facilitar la certificación de Competencias Laborales en línea con el Sistema Nacional.

Modelo de Certificación CCM En esta guía podrán encontrar: Propuesta de Modelo de Certificación CCM. Lineamientos para el proceso de certificación del Sistema Nacional (ley ) Funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales. Procedimientos del proceso de certificación – metodología, actores, y pasos a seguir. Métodos de financiamiento para el proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

Revisión de Contrato Empresas – CECCL; Evaluadores Internos.

1. Leeremos el contrato y anexo propuesto. 2. Compartiremos en grupo nuestras impresiones y/o potenciales ajustes.

Conformación de la Comunidad de Práctica CECCL Sector Minero – ChileValora.

La Comunidad de Práctica de CECCL - Sector Minero, tienen por propósito favorecer la calidad de los procesos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en la Industria Minera. A su vez, buscan facilitar el alineamiento de la demanda de certificación proveniente desde las Compañías Mineras y Empresas Proveedoras, parte de la Comunidad de Práctica Empresas CCM (CPE), y la oferta de certificación de los CECCL con alcance en el Catálogo Minero ChileValora.

Conformación de la Comunidad de Práctica CECCL Sector Minero – ChileValora. ¿Cómo Opera? Con reuniones periódicas de trabajo, orientada al análisis e identificación de potenciales mejoras del sistema de certificación. Lo anterior en línea a pasar de un mercado de bajo volumen y alta rentabilidad, a un mercado de alto volumen y baja rentabilidad. Que incorporé modelo mixto de evaluadores, certificación por Ucls, y uso de tecnología. ¿Quiénes Participan?

Talleres de Formación de Evaluadores Internos (Fechas, levantamiento de información de candidatos).

Talleres para la formación de Evaluadores Internos Recopilación de antecedentes: hasta 8 de Septiembre Revisión de antecedentes: hasta el 22 de Septiembre Comunicación a empresas y coordinación: hasta 01 de Octubre Ejecución de Talleres: Octubre-Noviembre 2014 Resultados y nomina de Evaluadores a ChileValora: Octubre-Noviembre 2014 Cursos se ejecutaran según demanda y distribución de participantes, en principio se identifican Antofagasta, Calama, y Santiago dentro de las locaciones a realizar los Talleres.

Talleres para la formación de Evaluadores Internos Requisitos para postulación: Ser mayor de 18 años de edad. Experiencia laboral demostrable (currículo y referencias) de al menos 2 años en el subsector a evaluar Deseable experiencia demostrable (currículo y referencias) de al menos 1 año en procesos evaluativos de competencias laborales. Cumplir requisito del artículo 15 de la ley N° Resultados y nomina de Evaluadores a ChileValora: Octubre-Noviembre 2014 Cursos se ejecutaran según demanda y distribución de participantes, en principio se identifican la zona norte y zona centro como locaciones para los Talleres.

Talleres para la formación de Evaluadores Internos Empresas deberán proveer los siguientes insumos para validar idoneidad técnica/psicológica: CV del candidato Certificado de antecedentes Fotocopia RUT Certificado de residencia Licencia de habilitación para desempeñar un cargo u/o oficio Certificado de Taller/Curso/Diplomado de capacitación en competencias laborales u otros similares (si aplica). Identificación Sub-sector y perfiles del MCM a los cuales postula a evaluar Carta firmada desde la de empresa respaldando idoneidad técnica/psicológica del participante (formato carta será entregado por CCM) Duración del Taller: 24 hrs. pedagógicas Modalidad: Presencial con prueba de conocimientos al final del curso.

Talleres para la formación de Evaluadores Internos

¿Qué tal un café?

Informe de la Industria sobre las tablas de equivalencias (Entrega).

Tablas de Equivalencia, una mirada Sectorial Sectorial

¿Qué son las Tablas de Equivalencia? Las tablas de equivalencia son un producto que busca facilitar el uso y adaptación de los productos elaborados por el CCM, en las empresas y operaciones/divisiones. Consisten en el cruce entre los perfiles y competencias presentes en la cadena de valor principal de cada operación, con los perfiles y competencias del Marco de Cualificaciones para la Minería. Beneficios de las tablas de equivalencia: Facilitar el uso interno de los paquetes de entrenamiento desarrollados por CCM. Facilitar la vinculación con oferentes externos de entrenamiento y formación. Facilitar procesos de certificación de trabajadores. Facilitar la homologación de cargos de operaciones de una misma empresa. Facilitar procesos de selección / reclutamiento. Facilitar Gestión de contratistas.

Este ejercicio se realizó con 9 de 12 compañías parte del Consejo Minero (75%), englobando a 23 operaciones de un total 31 (74%). Para este análisis se consideran Perfiles y competencias individuales. Si se consideran competencias que se repiten en más de un perfil este numero aumenta a Ejercicio Tablas de Equivalencias Mirada Sectorial:

Algunas tendencias identificadas

Resultados Generales de T. de Equivalencias Equivalencias de Competencias de las Operaciones Mineras en el Catálogo de Competencias Laborales Nacional 84% Cobertura Promedio El análisis realizado ocupa como unidad mínima de cruce las UCL del Catálogo Nacional de Competencias Laborales.

Resultados Generales de T. de Equivalencias Equivalencias de Competencias de las Operaciones Mineras en el Catálogo de Competencias Laborales Nacional separados por funcionales y de gestión En términos generales la industria muestra un nivel similar de equivalencias entre las competencias funcionales y de gestión, con un alto porcentaje de adecuación al MCM.

Resultados Generales de T. de Equivalencias Equivalencias de Competencias de las Operaciones Mineras distinguiendo Operaciones y Mantenimiento

El 80% de los perfiles de empresas analizados se distribuyen en más de dos perfiles del Catálogo. Promedio de distribución de Perfiles por Compañías Mineras en el Catálogo CHV. 3,4 Distribución Promedio

Distribución Promedio de Perfiles Operaciones v/s Mantenimiento Promedio de distribución de Perfiles de Operaciones y Mantenimiento en Perfiles Ocupacionales del Catálogo Nacional La tendencia de distribución se identifica tanto en perfiles de Operaciones como de mantenimiento.

UCL´s más frecuentes del MCM UCL´s del MCM que más distribución tuvieron en el trabajo de Equivalencias: Las UCL´s del MCM del cuadro superior están presentes en casi la totalidad (98%)de las empresas presentes en el trabajo de equivalencias. CODIGO UCLNOMBRE UCLNIVEL MCMFUNCIONAL o GESTIÓN MT001TRABAJAR CON SEGURIDAD 2FUNCIONAL MTJYS005GESTIONAR LA SEGURIDAD5 GESTIÓN MTJYS004GESTIONAR LA INFORMACIÓN DEL TURNO5 GESTIÓN MTJYS003GESTIONAR LA CALIDAD5 GESTIÓN MTJYS001DESARROLLAR A LAS PERSONAS5 GESTIÓN

Orientaciones para el desarrollo del MCM El 16% no cubierto se centra principalmente en:

Dentro de las principales tendencias identificadas destacan: Se identifica una alta cobertura del Catálogo con un 84% aproximado de las competencias presentes en las faenas mineras. El 80% de los perfiles de empresas analizados se distribuye en más de un perfil del Catálogo Nacional. En promedio un perfil de las compañías de la industria se distribuye en 3,4 perfiles del Catálogo Nacional de Competencias.

Los procesos productivos de las empresa del sector (extracción rajo, extracción subterránea, procesamiento de concentrado, otros), evidencian en general una alta similitud. Sin embargo, cada empresa y/o faena presenta su propia organización del trabajo; traducidas en estructuras de cargos particulares. El material recogido para el trabajo de Tablas de Equivalencias refleja que a nivel sectorial existe diferencias en cuanto a los formatos y contenidos de insumos de perfiles y UCL´s. Observaciones Generales:

Se recomienda hacer una revisión del catálogo de Mediana Minería a modo de ver la posibilidad de homologar perfiles de ese sub-sector al desarrollo del Marco de Cualificaciones (ej. Administrador de contratos). Ver factibilidad de ampliar los actuales niveles del MCM (nivel V) a modo de abarcar profesionales. Modelo de Certificación de Competencias Laborales propuesto por el CCM (por competencia) es la más conveniente y útil para el sector. El promedio de perfiles MCM por perfil de cada empresa (3,4), refuerza esta afirmación. Observaciones Generales:

Avances Modularización MCM; matrices modulares y descriptores de módulos de entrenamiento.

Objetivo: Generar una oferta de descriptores de Módulos de Entrenamiento asociada a la totalidad del Marco de Cualificaciones (MCM).

En que consisten los productos:

Modularización del CCM. Estrategia pedagógica: Para formar una competencia debiese considerar; Desarrollar conocimientos del contexto en donde se ejecuta la actividad, Desarrollar conocimientos del equipo o sistema a operar o intervenir, Desarrollar habilidades técnicas para la operación o mantenimiento especifico (práctica). CONTEXTO (Básico) CONTEXTO (Básico) INTRODUCCIÓN AL EQUIPO O SISTEMA (Introductorio) INTRODUCCIÓN AL EQUIPO O SISTEMA (Introductorio) TÉCNICA OPERACIONAL O DE MANTENIMIENTO (Práctico) TÉCNICA OPERACIONAL O DE MANTENIMIENTO (Práctico)

Clasificación y conocimientos e identificación de módulos:

Matriz modular:

Descriptor de módulo de entrenamiento: Resultados de Aprendizaje. Contenidos. Indicadores de proceso asociados. Duración estimada. Perfil de Instructor. Estrategia de evaluación. infraestructura y recursos requeridos.

Ejemplo de módulo de entrenamiento:

Avances a la Fecha: Se han realizado 2 mesas de validación. instancias muy provechosas para la elaboración de los productos, ya que contamos con especialistas de un alto nivel en cada mesa. Respecto a los participantes: Para la reunión del día lunes (Concentradora), contábamos con 4 especialistas, y finalmente llegaron 2, por diferentes motivos (toma de caminos, mantención general de planta, otros). Estos fueron representantes de MEL, y el Gerente de Entrenamiento de Flsmidth. Para la reunión del día martes (Hidrometalurgia LX-SX-EW), esperábamos 5 especialistas y finalmente tuvimos la participación de 4 especialistas; representantes de MEL, Flsmidth y Lomas Bayas. La próxima semana enviaremos vía mail (por 2 semanas) los productos ajustados, para revisión de operaciones; necesitamos definir ¿quiénes serán las operaciones interesadas en participar de esta validación final (Concentradora e Hidrometalurgia (LX-SX-EW)?

¡¡Necesitamos contar con un mayor compromiso por parte de las empresas!!

Próximas fechas de validación:

Los invito a disfrutar un rico almuerzo!!

Talleres de Gestión por Competencias CCM (resumen de la experiencia)

Respecto a los participantes de los talleres GXC – CCM, estos corresponden a más de 55 personas. Provienen de más de 14 empresas; 10 CCM y 4 proveedoras. Y de 20 operaciones mineras. Respecto a la representatividad de las empresas y operaciones participantes de la CPE, ésta corresponde al 100% de las empresas, y al 70% de las operaciones.

Talleres de Gestión por Competencias CCM (resumen de la experiencia) Objetivo: Favorecer el desarrollo de un lenguaje común respecto a la gestión por competencias (basada en la implementación y adaptación de productos CCM), a fin de facilitar la implementación del modelo competencias y productos CCM al interior de las empresas parte de la CPE. Contenidos: Subsistemas de Recursos Humanos. Estandarización de competencias Funcionales. Estandarización de competencias Conductuales. Gestión del Desarrollo por Competencias. Gestión del Desempeño por Competencias. Otros.

Presentación: Una experiencia de Uso de Los Paquetes para Entrenamiento CCM

Invitado: Pabla Ávila, Directora Área de Formación PFLM. Presentación: Avances actuales de la Comunidad de Práctica OTECS.

!Gracias!

Agosto de 2014