Pobreza y Género en el Posconflicto Salvadoreño Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal, Ciudad de Guatemala, Guatemala Mayo 9-19, 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Trabajo y economía Indicadores básicos
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
1 Diagnóstico de la situación de las plantillas con perspectiva de género en las empresas de Bizkaia DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON.
Como medir la discriminación salarial
HelpAge International
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
Importancia y Cultura de Prevención de Desastres (1)
1 Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal Ciudad de Guatemala Guatemala, mayo 9 al 19 del 2004 Sistemas de Transporte Masivo desde las.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
Situación de Salud de la Mujer
Integración del enfoque de género en la ENREP. Es un aporte de Con la colaboración de Secretaría de Acción Social.
Fuentes de información
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Necesario en cada casa, discriminado y olvidado en la agenda pública y social Situación de las trabajadoras del servicio doméstico en el Paraguay Seminario.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Entre Ríos Mayo 2002.
ESTADISTICAS DE GENERO: EL SALVADOR
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Transformaciones Familiares y de Género en Chile: Desafíos para la protección social IRMA ARRIAGADA Socióloga, Investigadora visitante CEM- Chile Seminario.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Blanca Munster Infante CIEM
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Equidad de género en el empleo /
Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Enfoque de Género y Empoderamiento: Inclusión y Equidad Social Malena de Montis IV Foro Latinoamericano.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas de empleo para superar la pobreza
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Los estereotipos de género
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Pobreza y Género en el Posconflicto Salvadoreño Cuarto Curso Centroamericano en Gestión Urbana y Municipal, Ciudad de Guatemala, Guatemala Mayo 9-19, 2004 Instituto Banco Mundial - Universidad Landívar - LILP Sonia Baires Universidad Centroamericana UCA de El Salvador. "Derechos de propiedad 2004, Sonia Baires. Se puede fotocopiar este material por el Banco Mundial, el Lincoln Institute y la Universidad Rafael Landívar en Guatemala para uso en investigación, educación u otro propósito académico. Todos los materiales están sujetos a revisión. Las opiniones e interpretaciones que aparecen en este documento son las de su autora, y no comprometen a las instituciones para las que trabaja".

INDICE 1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño 3. A manera de conclusiones

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones Punto de partida: el concepto de género Las mujeres y los hombres somos biológicamente diferentes, pero los roles y las tareas que les corresponden son asignados socialmente. El género es por tanto una construcción social que expresa la significación que cada sociedad asigna a lo masculino y a lo femenino en correspondencia con estas diferencias sexuales.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones ¿ Por qué es importante este concepto? Porque permite comprender que estos roles y tareas asignados a mujeres y hombres constituyen patrones culturales fuertemente interiorizados. Además, porque visibiliza la condición de desigualdad en que se encuentran las mujeres con esta asignación de roles.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones La feminización de la pobreza Alude a la desproporcionada representación de las mujeres entre los pobres comparada con la de los hombres. En un país x la pobreza se ha feminizado si el porcentaje de mujeres en la población considerada como pobre supera al porcentaje de mujeres perteneciente a la población en su conjunto. En 1995 las mujeres en todo el mundo representaban el 70% de los pobres (PNUD, 1995).

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones Este incremento de la pobreza femenina podría explicarse por: Razones familiares: incremento del numero de separaciones y divorcios que deja a las mujeres económicamente desfavorecidas; Razones económicas: su mayor dificultad a la hora de acceder y obtener un trabajo y un salario suficiente; Razones demográficas: la mayor longevidad de las mujeres; Por la estructura familiar que sigue asignando tareas, oportunidades y niveles de poder diferenciados al interior de la unidad familiar, según sean chicos o chicas.

Interesante Aunque en las últimas 3 décadas, la mujer se ha incorporado masivamente al trabajo remunerado y a otras actividades… no se ha producido un cambio proporcional en la participación de los hombres en las responsabilidades familiares y domésticas. En el contexto que las mujeres trabajan fuera del hogar realizan una doble jornada de trabajo, la del hogar y la del trabajo fuera del mismo, y a veces, hasta una triple jornada, con la del trabajo comunitario (Moser, 1991). 1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones

Elementos básicos de consenso del concepto feminización de la pobreza: 1) Un predominio de las mujeres entre los pobres. 2) Hay un impacto con sesgo de género de las causas de la pobreza sean las que fueren, en contextos específicos locales, regionales y nacionales.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones Otros elementos se agregan para el debate: Es una tendencia direccional en la cual la representación desproporcionada de las mujeres entre los pobres está aumentando progresivamente. Si la pobreza se entiende como un proceso, el riesgo a la precariedad o vulnerabilidad son importantes para su comprensión. Unas personas pueden estar más expuestas que otras al riesgo de caer en pobreza si se produce una ruptura matrimonial, por ejemplo.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones La medición de la pobreza: Avances y limitaciones Los diferentes métodos de medición de la pobreza : línea de pobreza (ingreso), necesidades básicas insatisfechas, pobreza humana. Predomina el método basado en los ingresos. Algunos problemas de los análisis tradicionales: Centran su atención sobre el trabajo y los ingresos que se obtienen del mismo, en este caso de los hombres. No se cuestiona como se distribuyen los ingresos una vez que llegan a las familias, asumiéndose condiciones de igualdad.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones La unidad de análisis considerada ha sido el hogar o la familia vista globalmente, en lugar de observar a cada uno de sus integrantes. La jefatura formal del hogar es un concepto limitado porque responde a expectativas culturales sobre la toma de decisiones, el propietario de activos familiares, tenencia de la tierra o del hogar y de quien percibe más ingresos.

1.El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones Propuestas alternativas: La de sustitución del uso del concepto de jefatura del hogar por el de jefatura de hecho o por sostenimiento del hogar. Situación de sostenimiento es aquella donde más del 50% de los ingresos familiares son generados o atribuidos al trabajo remunerado de mujeres (Gammage, 1998, 2002). Considerar otras variables como las sociales, políticas y culturales, para captar situaciones muy diversas de pobreza difícilmente homologables. Estudios cualitativos.

1. El debate sobre la violencia y género: avances y limitaciones El Salvador (colones 1989) Jefatura formal femenina Jefatura formal masculina Sostenidos por mujeres Sostenidos por hombres Años % de Hogares Promedio Ingresos por Persona Fuente: Extractado de Gammage 1998, 2002

2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño Evolución de la pobreza urbana y rural entre Ambas muestran niveles elevados (del 60% de población pobre) en la década del conflicto armado. En los años 90 observa una disminución de cerca de 8 puntos porcentuales sobre todo de la pobreza urbana. A partir de 1996 muestra nuevos incrementos, especialmente en el área rural. La expansión del sector terciario, la migración campo- ciudad y hacia el exterior con el consiguiente, las remesas y el flujo de recursos externos influyeron para que la pobreza se redujera en el posconflicto. Sin embargo, los salarios reales decayeron a lo largo de toda la década y las actividades terciarias tienen bajos salarios.

2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño 1.La pobreza en El Salvador es un fenómeno extendido y mayoritariamente rural. 2.La reducción de la pobreza entre 1992 y 1995 se debe casi en un 100% a la reducción de la pobreza urbana. 3.La pobreza extrema (o absoluta) está localizada principalmente en las áreas más distantes y menos desarrolladas (zonas exconflictivas). 4.Los hogares con jefaturas femeninas están mejor que los hogares con jefes hombres en el periodo. Esto se atribuye al sector económico donde la mujer está participando, tanto en la ciudad como en el campo, al avance educacional de ésta y a la recepción de remesas.

2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño 5. Hay una parte importante de los hogares que cuentan con jefe de hogar de la tercera edad (entre el 20 y 22%). 6. Los hogares más pobres son los más numerosos y menos educados. La pobreza aumenta a medida que disminuye el nivel de educación y viceversa. 7. Los hogares con remesas están mejor que aquellos hogares sin remesas. 8. Los hogares más pobres trabajan en la agricultura y su situación ha empeorado. 9. Los pobres trabajan en su gran mayoría como cuenta propia y como asalariados permanentes, categorías ocupacionales donde está el grueso de la población pobre.

2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño Pobreza y género en El Salvador (tendencias) Un estudio reciente (PNUD, 2004) muestra que entrado el siglo XXI la feminización de la pobreza continúa presente en El Salvador. Así, la feminidad de la población pobre (el total de mujeres pobres dividido por el total de hombres pobres multiplicado por cien) es más acentuada en el área urbana que en la rural, así como en los grupos de edades de años y en mayores de 60 años

Cuadro 1 Relación de feminidad de la población pobre según grupos de edad, área geográfica y departamento. Año Área/ departamentoTotal población Grupos de edad 0-17 años18-59 añosMayor a 60 años Nacional Por áreas geográfica Urbano Rural Departamentos Ahuachapán Cabañas Chalatenango Cuscatlán La Libertad La Paz La Unión Morazán San Miguel San Salvador San Vicente Santa Ana Sonsonete Usulután Fuente: PNUD, 2004 elaborado en base a los datos de EHPM 2002.

Cuadro 2 Pobreza según sexo del jefe de hogar a nivel nacional, urbano rural y departamental del año (en porcentaje). Fuente: PNUD, 2004 elaborado en base a los datos de EHPM Área/ departamentoMujeresHombresDiferencia Nacional37 4 Por áreas geográfica Urbano Rural Departamentos San Salvador La Paz Cuscatlán La Libertad Chalatenango San Miguel Santa Ana Usulután San Vicente Sonsonete La Unión Morazán Cabañas Ahuachapan

Llama la atención que en el área urbana la pobreza es mayor en hogares jefeados por mujeres, mientras que en el área rural ocurre lo inverso, son los hogares liderados por hombres los que se encuentran en mayor pobreza. Lo primero se explicaría parcialmente por la dinámica del empleo en dicha zona, relegando a las mujeres a las actividades informales, de menor remuneración y porque en el área urbana son más frecuentes los hogares monoparentales liderados por mujeres. De acuerdo a un estudio de la CEPAL (1999) el aporte mayor de las mujeres al ingreso familiar se da en los hogares monoparentales (70%) y en extensos y compuestos (47%) del área urbana. 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

La mayor pobreza de hogares rurales jefeados por hombres se explica por la crisis de la agricultura y en que las mujeres pueden percibir ingresos de actividades terciarias (comercio y maquila por ejemplo) o remesas provenientes del exterior. Según la EHPM, los hogares que más reciben remesas son aquellos liderados por mujeres a nivel nacional (30.2%) y en el área urbana y rural, 28.4% y 34.2% de los hogares reciben remesas. El porcentaje de hogares liderados por hombres que reciben remesas tienen en cambio porcentajes de 18.1% a nivel nacional y 17.1% y 19.2% en zona urbana y rural, respectivamente (PNUD, 2004). 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

Trabajo y mercado laboral Total0-3 años de educación 13 años o mas País Argentina Bolivia Brasil Colombia CostaRica Chile Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Uruguay Venezuela Cuadro 4. Diferenciales de ingreso entre mujeres y hombres* en dos cohortes educacionales, 1980 y 1990.

En el caso de El Salvador la brecha de ingreso muestra una evolución irregular entre 1986 y 2002, aunque la brecha ha tendido a reducirse globalmente entre 1986 y 2002 (ver cuadro 5). A nivel urbano destaca que el nivel de la brecha se ha estabilizado en alrededor del 30% en este mismo periodo. Por el contrario, la brecha en el campo ha desaparecido y el ingreso de las mujeres se ha incrementado con relación al de los hombres. 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

En cuanto a las brechas salariales, a nivel nacional hay una evolución ascendente a favor de disminuir la brecha salarial entre 1996 y Sin embargo, a partir de 2001 se observa decrecimiento (Cuadro 6 Indice de Remuneración Media de Género). Una cuestión interesante es el IRMG en relación años de estudio, las brechas paradójicamente tienden a incrementarse a medida que hay más años de estudio. En 2002 la mayor brecha salarial entre mujeres y hombres se presenta en el estrato de personas con 13 años de estudio o más ($266.5 las mujeres y $420 los hombres) y la menor entre personas sin ningún año de estudios ($72.7 las mujeres y 79.4 los hombres). 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

Datos de inserción laboral Las mujeres han incrementado su presencia en la PEA (cerca del 40%), aunque sobre todo a nivel urbano. Ha mejorado el Indice de Equidad Ocupacional (de 37.5 a 41%). La ocupación femenina aumenta a medida que se incrementan los años de estudio. Las mujeres han aumentado tanto su presencia en actividades económicas del sector formal como del informal. Sin embargo, tienen mayor presencia en el segundo. Las mujeres representan el 65% de las microempresarias. 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

Cuadro 8. Tiempo dedicado a trabajos domésticos NingunoMáximo 3 horas 4 a 7 horas 8 horas y mas Hombres Mujeres Fuente: PNUD elaborado en base a los datos de IUDOP, 1999

Cuadro 9. Género y pobreza en zonas ex conflictivas en El Salvador, 1995 Fuente: Gammage 2002 en base a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002

2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño Activos sociales y culturales Familia, vecindario y trabajo doméstico no remunerado. La violencia intrafamiliar y social como obstáculo Otros factores a considerar

Algunos datos sobre la violencia intrafamiliar En el 91% de los casos de violencia intrafamiliar, las víctimas son mujeres. En el 87% de casos de violencia intrafamiliar, el cónyuge o el compañero de vida son los principales agresores. Por cada caso de agresión sexual en víctimas hombres, suceden 13 casos en mujeres. La violencia intrafamiliar y las agresiones sexuales se concentran en el caso de los hombres en el grupo de edad de 0 a 11 años. 2. La situación de pobreza y las mujeres en el pos conflicto salvadoreño

3. A manera de conclusiones 1.Las mujeres salvadoreñas en el pos conflicto han visto su situación mejorar, pero persisten brechas significativas en el plano económico, social y político, que redundan en que ellas sean más vulnerables al riesgo de caer en la pobreza extrema. 2.Las mujeres urbanas en particular se encuentran sobre representadas entre los pobres, con brechas en sus ingresos y salariales mayores que las de las mujeres rurales e incorporadas mayoritariamente a actividades informales de escasos ingresos. 3.Las mujeres en general, pero las mujeres urbanas en particular, tienen un elevado porcentaje de jefatura de hogar, con lo cual les toca realizar largas jornadas de trabajo doméstico y a veces, también comunitario.

3. A manera de conclusiones 4. A las mujeres jefas de hogar se les dificulta participar en programas de acción comunitaria o incluso proyectos que buscan mejorar sus condiciones de vida. Es indispensable que los programas o proyectos de combate a la pobreza consideren como remontar esta dificultad para poder empoderar más a estas mujeres. 5. La construcción de indicadores desagregados por sexo para profundizar el análisis de las desigualdades de género es un paso fundamental para facilitar la elaboración de políticas y permitir un mejor diseño.