Sonia Baires Tercer Curso Centroamericano en Gestión Urbana, Junio 2003 BM-UCA-Lincoln Institute.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Senado De La República Dominicana
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
VIOLENCIA URBANA EN AMERICA LATINA.
MACROENTORNO DE MARKETING
Participación Política de la Mujer Venezolana
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL Ciudad de Avellaneda – Santa Fe
Autores: Dra. Ida Santana, Dra. Katia Robledo Dra. Inés Lazo
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO URBANO DE GUATEMALA (1) Reflexiones a partir de las investigaciones del Área de Estudios Socio – urbanos de AVANCSO Cuarto.
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
Educación Vial: Orientaciones Generales
Situación de Salud de la Mujer
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), El Salvador
– Limitaciones de información –
HALLAZGOS COMPARADOS EN CUATRO CIUDADES MEXICANAS INCIDE SOCIAL A.C PROYECTO APOYADO Y PROMOVIDO POR LA CONAVIM La construcción social, económica.
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Percepciones y realidad de la inseguridad
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Violencia. Sus diferentes formas
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Conocimientos técnicos... es lo único que influye en la conducción...?
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Todos Somos Juárez.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
Prostitución Infantil y Turismo Sexual
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
Resultados globales de la encuesta. Percepción de las políticas de seguridad ciudadana.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Construyamos comunidades seguras
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Tema: Desafíos globales
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
Historia Medidas Oficiales Ciudadanos Medidas Extraoficiales Asociaciones civiles Programas contra la Delincuencia Posición de México a nivel mundial.
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA D.C. Juan Manuel Ospina Secretario de Gobierno.
Violencia y salud mental
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
1 “La inseguridad ciudadana en el ámbito de los países del GRULAC” Ing. José León Rivera Congresista de la República del Perú P AST P RESIDENTE DE LA C.
Diagnóstico: Brechas de Género Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de Lima – Gerencia de Desarrollo Social.
Encuestas de Victimización en América Latina y el Caribe Noviembre 2015.
ENTORNOS SALUDABLES Dr. Gerardo García.
Julio Torres Medina Prof. Maldonado Presentación oral.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
PACO MONCAYO GALLEGOSALCALDE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
INSEGURIDAD PARA LOS POBRES EN CIUDADES LATINOMARICANAS Fernando Carrión Mena.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Transcripción de la presentación:

Sonia Baires Tercer Curso Centroamericano en Gestión Urbana, Junio 2003 BM-UCA-Lincoln Institute

Indice la presentación 1.Algunos elementos conceptuales clave 2.Caracterización de la violencia en las ciudades centroamericanas. El caso de San Salvador 3.¿Qué se está haciendo para prevenir la violencia en Centroamérica?

¿Por qué la violencia en general y la violencia urbana se está convirtiendo en un punto de agenda de los diferentes actores sociales y políticos de nuestras ciudades y países? z En América Latina: zAl menos 140,000 personas mueren violentamente cada año y un ataque callejero ocurre cada 24 minutos. zUno de cada tres ciudadanos ha sido directa o indirectamente victimizado por violencia. zEn El Salvador 80 de cada 100,000 habitantes muere anualmente. Una tasa de homicidio de las más altas del continente. zEn Venezuela, los adultos promedio se convierten en blanco de 17 crímenes a lo largo de sus vidas, 4 de los cuales son violentos. zEn México, 97 por ciento de todos los crímenes reportado no son castigados.

I. ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE ¿Qué entendemos por violencia? y por violencia urbana? La violencia es un fenómeno sistémico (estructural) y no sólo individual Es un fenómeno multicausal y multidimensional, determinado por la especificidad de las realidades socio- culturales, históricas y políticas de cada país. Hablar sobre violencia es ir más allá de las prácticas brutales, las estadísticas de homicidios, violaciones, o secuestros; implica también considerar la construcción cotidiana de los miedos y la inseguridad en el imaginario de la población. La violencia se sucede en los ámbitos rural y urbano, pero es en las ciudades donde adquiere mayor intensidad. Es por esto que se tiende a utilizar violencia urbana para designar a la violencia sucediéndose en las ciudades.

La violencia ha adquirido relevancia en la subjetividad de la ciudadanía. Nosotros comprendemos y construimos nuestro entorno a partir de nuestra percepciones, a partir de los datos e informaciones de la realidad que cada cual interpreta y que se decanta por los múltiples factores que le condicionan. Las percepciones de (in)seguridad y de la violencia El papel de los medios de comunicación es clave en la construcción de estas percepciones de seguridad/inseguridad y en la reproducción y aumento de los miedos urbanos y de la estigmatización de ciertos grupos sociales, generalmente los pobres como los delincuentes, criminales, etc.

Los medios de comunicación tienen un papel relevante en la construcción de la geografía de la violencia, de los mapas mentales de donde en la ciudad se puede circular o no, de los espacios violentos o no violentos. El temor o la preferencia hacia determinadas zonas de la ciudad está relacionado tanto con las propias vivencias como con las experiencias de otros que se dramatizan y explotan en los medios.

En El Salvador diversos estudios coinciden en señalar como factores causantes de la violencia actual: Secuelas de la guerra civil. La proliferación de armas, municiones y explosivos. Los patrones culturales que reproducen la violencia, producto de diversos agentes socializantes que contribuyen a esta reproducción. La existencia de factores psicosociales que predisponen a la violencia.

Otros estudios ubican las causas del crecimiento actual de la violencia en A.L. en al menos tres direcciones: Los cambios en la sociedad y en los patrones convencionales de delincuencia y violencia: mayores niveles de organización e irrupción del crimen organizado como una fuerza transnacional. La crisis en el sistema de justicia criminal que tiene como resultado la impunidad penal. Esta genera poca credibilidad de la ciudadanía en las instituciones encargadas de la justicia, poca denuncia y más bien que la gente se tome la justicia en sus manos. La desigualdad social y la segregación urbana. Los efectos de la globalización están profundizando las desigualdades socio- económicas y la separación física y social entre ricos y pobres.

Las relaciones entre violencia y pobreza, violencia y exclusión social La relación entre violencia y pobreza no es de causalidad. No todos los pobres son violentos, como no todas las personas violentas son pobres. No es la pobreza únicamente la que determina que una ciudad sea violenta o más o menos violenta. Sin embargo, las condiciones de pobreza y de exclusión social hacen posible el desarrollo de formas de violencia o de identidades –individuales o grupales- con fuerte dosis de violencia en sus patrones de comportamiento social (Ramos, 2000) La coincidencia entre zonas pobres y zonas violentas hace que se produzca una estigmatización que afecta a toda la población residente en ellas. Difícil distinción entre víctimas y victimarios.

La clasificación de la violencia según tipos (problemas metodológicos y de políticas) La violencia delincuencial o criminal. Esta definida por la relación con el delito definido legalmente, por las características de su acción, con los efectos mediatos e inmediatos que presenta para la gente. Delitos contra las personas (homicidios, lesiones, agresiones, violaciones y secuestros). Delitos contra la propiedad (robos y hurtos).

La violencia social, es un concepto problemático cuando se trata de delimitar su naturaleza y los tipos de delito que van incluidos dentro de ella. Es aquel tipo de violencia en el cual ciertos patrones culturales se orientan a una convivencia social violenta propiciada desde diferentes agencias de socialización (escuela, pandilla, familia, etc.) y puesta en evidencia en las relaciones interpersonales. Esta definición permite establecer que la violencia social no es del ámbito exclusivo de acción de las instituciones policiales, sino que es un ámbito donde otras instituciones pueden y deben actuar para prevenir la violencia, especialmente la juvenil (ONGs, sistema escolar, organizaciones comunitarias, etc.)

Violencia en las escuelas: La violencia en las escuelas se manifiesta por acoso, intimidación o victimización. Es aquella en la que un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos. Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión (D. Olweus, 1998). La violencia social se expresa actualmente en: Violencia en las pandillas: Fenómeno de organización y socialización violenta de la juventud, denominado pandillas o maras (Smutt, M. 2002) Violencia en las carreteras: Son las defunciones provocadas por vehículos automotores a peatones, motociclistas, ciclistas, pasajeros y conductores. (PNUD, 2003)

La violencia intrafamiliar son todas aquellas acciones efectuadas por uno o más miembros de una familia que dañan, perjudican y deterioran severamente la integridad física, psicoemocional y socioeconómica de aquellos miembros de esa familia que por su edad y sexo están en una posición de debilidad y dependencia. En esta posición de debilidad y dependencia se encuentran la mujer, los niños y las niñas, las personas de la tercera edad y discapacitadas, quienes por esta razón se convierten en los receptores de todas las formas de violencia. (PNUD, 1998).

La violencia en las ciudades centroamericanas tiene rasgos comunes, aunque con sus particularidades y diferencias. Así, en la mayor parte de estos países, exceptuando Costa Rica, tenemos una historia común de violencia política en los años 70, de conflictos armados en los años 80 y de tránsito a un auge de la violencia criminal y de la violencia social durante los años 90. II. CARACTERIZACION DE LA VIOLENCIA EN LAS CIUDADES CENTROAMERICANAS. EL CASO DE SAN SALVADOR Esta violencia posguerra es de una magnitud y grados de violencia sin precedentes. En la posguerra, las tasas de homicidios de los países centroamericanos, especialmente El Salvador y Guatemala, han sido y continúan elevadas, contrastando con las de Costa Rica y Honduras, y aún con las de Panamá y Nicaragua.

Tasas de homicidios por 100,000 habitantes Comparación internacional, varios años

Tendencias de la violencia urbana pos conflicto en El Salvador 1- El crecimiento de la delincuencia, en especial de los crímenes en contra de la propiedad (robo, extorsión mediante secuestro) y los homicidios. 2- La emergencia del crimen organizado (robos a comercios, secuestros, robo de vehículos con mercadería y de vehículos en general). 3- El incremento de la violencia social: violencia estudiantil, de pandillas y los accidentes de tránsito. 4- El incremento de la violencia intrafamiliar.

1- El incremento de la violencia criminal y delincuencial Una encuesta de victimización del IUDOP (UCA) de 1998, reveló que: casi el 20% de los ciudadanos había sido víctima de un robo a mano armada en el lapso de un año y, alrededor de un 11% sostuvo que había sido víctima de extorsión en el mismo período. Los porcentajes más altos de robo a mano armada y de extorsión se presentan entre las personas que residen en el área metropolitana y zonas más urbanizadas, entre los individuos de mayor estrato socio-económico, jóvenes y entre quienes disponen de un mayor nivel de educación.

* Solo estan incluídos los municipios del departamento de San Salvador que pertenecen al AMSS. Número de muertes violentas y tasas por 100,000 hab. por municipios del AMSS, 1998

2. La emergencia del crimen organizado

3. El incremento de violencia social: pandillas

3. El incremento de la violencia social: pandillas

El mayor porcentaje de víctimas de la violencia homicida son hombres jóvenes, entre 15 y 34 años. En este grupo de población, las tasas superan las 200 muertes por homicidio por cada 100,000 habitantes, mientras que para las personas del sexo femenino de la misma edad, las tasas no llegan a las 20 muertes (Cruz y otros, 2000).

3. Violencia intrafamiliar

Los programas existentes están sectorializados y por grupos de población, observándose una dispersión de esfuerzos entre ONGS, gobiernos locales y gobierno central. La acción de los municipios es muy limitada y tampoco hay esfuerzos coordinados a nivel regional. Algunos organismos internacionales como OPS, PNUD, BID y Banco Mundial han financiado estudios y actualmente trabajan en elaboración de políticas de prevención al nivel municipal. A nivel local, uno de los esfuerzos interesantes es el del Consejo Nacional de Seguridad, quien impulsa proyectos deportivos en comunidades precarias, con prioridad en el AMSS con intento de articulación con proyectos de renovación urbana. 3.¿Qué se está haciendo para prevenir la violencia en Centroamérica?

Frente a este panorama en El Salvador: ¿cuáles son las formas de violencia urbanas existentes en sus ciudades? ¿quiénes son los actores principales (grupos sociales e instituciones)? ¿qué tipo de políticas están predominando en el tratamiento de la violencia? qué se puede hacer para elaborar y articular proyectos o programas de prevención de la violencia? ¿qué puede hacer el municipio? ¿qué las universidades?