DAVID SUAREZ TAMAYO tomasua@une.net.co EL REGIMEN TARIFARIO Y EL CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES EN SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DAVID SUAREZ TAMAYO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUINES INTEGRAN UN FIDEICOMISO
Advertisements

PROYECTO VIAL ANILLO METROPOLITANO
Personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final la adquisición o locación de bienes o servicios. No se incluyen bienes.
Derechos y Deberes de los Usuarios Cartagena de Indias Colombia
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Algunas Implicaciones
Suficiencia Patrimonial en CAC´s
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
CORRESPONSALES NO BANCARIOS
1 MODALIDAD DE IMPORTACION PARA TRANSFORMACION Y ENSABLE. Resolucion Reglamentaria No.4240 Junio 02 de 2000 CAPÍTULO X. IMPORTACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN.
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
Foro Concejo Distrital: Aportes para la revisión de la fórmula tarifaria en los servicios de Acueducto y Alcantarillado Abril de 2009 Empresa.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
Intermediarios Financieros
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
METODOLOGIA DE FIJACION DE PRECIOS TOPE
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
LA REGULACIÓN ENERGÉTICA COMO MOTOR DEL DESARROLLO NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
Junta Directiva Martes 20 de Marzo del
La energía de los colombianos Para uso restringido en Ecopetrol S.A. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación.
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Pilares básicos del sistema de pensiones
CAPACITACION.. Nuestra ley federal del trabajo en la fraccion xv menciona la obligación a los patronos de organizar permanentemente o periódicamente cursos.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS REGULATORIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Bogotá, 4 de Diciembre de 2009.
CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA CCI Comisión de Regulación de Infraestructura de Transporte Pablo Roda Cartagena, Noviembre de 2014.
El régimen de concentraciones en Ecuador A LA LUZ DE LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO.
La Cooperativa Integrantes: Andrés Betin Rodríguez Jorge Osorio Romero
GRUPO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
Pérdidas de agua (Res. CRA 487/2009) “Por la cual se presenta el proyecto de resolución “Por la cual se modifica el artículo de la Resolución.
Grupo de Talento Humano
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
REGLAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN Documento CAC
David Orrego Londoño Juan David Tavera Danilo Quiceno González.
Derecho Bursátil Integrantes: Katherine Araya Muñoz
Foro Nacional de Certificación y Firma Electrónica Ing. Karola Guerrero FUNDAMENTOS Y NORMATIVA LEGAL DE CERTIFICACIÓN.
Resolución 166 de 2003 Ante la necesidad de información para tomar decisiones en política educativa y construir estadísticas, la Ley 715 de 2001 establece.
REGLAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN Documento CAC ° Jornada de Comercialización Bogotá, Junio 2007.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio,
ASPECTOS PRACTICOS DEL DECRETO 2170 DE REQUISITOS PREVIOS 1. ESTUDIOS (Art. 7 y 12 de la ley 80) Autorizaciones Conveniencia Diseños y Proyectos.
Jenniffer Rivera Reyes
Jorge daza Marilen Portocarrero Adriana Sinisterra Ivan sinisterra
¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Contratos mercantiles deposito bancario de dinero
PRESUPUESTOS.
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
LETRA DE CAMBIO Es un título valor que se extiende por una persona (acreedor – librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor.
LEASING INMOBILIARIO.
Aspectos Legales y Prácticos de su utilización
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
Ministerio de Educación Nacional
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Diagnóstico y plan de acción Puerto Triunfo
GARANTIAS.
1.OBJETIVO Y ALCANCE 2.MARCO LEGAL 3.POLITICAS E INTRUMENTOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES 4.BIENES DEVOLUTIVOS.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.
Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Tarifas de Agua Potable y Saneamiento. Mitos y Realidades
TASA DE USO DEL AGUA Antonio Navarro Wolff Senador Noviembre 2014 FORO NACIONAL Paz con el Ambiente.
Transcripción de la presentación:

DAVID SUAREZ TAMAYO tomasua@une.net.co EL REGIMEN TARIFARIO Y EL CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES EN SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DAVID SUAREZ TAMAYO tomasua@une.net.co

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Está regulado en los artículos 86 a 104 y 124 a 127 de la Ley 142 de 1994 Criterios que determinan el régimen tarifario : Eficiencia Económica Suficiencia Financiera Solidaridad - Redistribución Neutralidad Simplicidad Transparencia

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Eficiencia Económica: Las tarifas deben aproximarse a los precisos de un mercado competitivo Deben tener en cuenta los costos y aumentos de productividad esperados No se puede trasladar a los usuarios los costos de gestiones ineficientes

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Suficiencia Financiera: Las fórmulas tarifarias garantizarán la recuperación de los costos y gastos propios de operación, expansión, reposición y mantenimiento Permitirán remunerar el patrimonio de los accionistas Permitirán utilizar las tecnologías y sistemas administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a los usuarios

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Solidaridad y Redistribución: El régimen tarifario adoptará medidas para que se asignen recursos a los Fondos de Solidaridad y Redistribución Los usuarios de estratos altos, comerciales e industriales ayudarán a los estratos bajos a pagar las tarifas de los servicios que cubran sus necesidades básicas

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Neutralidad: Derecho a tener el mismo tratamiento que otro consumidor sí las características de los costos son iguales Lo anterior no impide que las Empresas ofrezcan opciones tarifarias y que el consumidor escoja la que convenga a sus necesidades

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Simplicidad: Las fórmulas se elaborarán en tal forma que se facilite su comprensión, aplicación y control Transparencia: El régimen tarifario será explícito y completamente público para todas las partes involucradas en el servicio, y para los usuarios

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Modalidades de Régimen Tarifario: Libertad Regulada Libertad Vigilada Régimen de Libertad Las Comisiones podrán establecer topes máximos y mínimos tarifaros, de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Las empresas tendrán libertad para fijar tarifas cuando no tengan una posición dominante en su mercado, según análisis de las Comisiones. Las Comisiones podrán definir metodologías para definición de tarifas, si convienen en aplicar el régimen de libertad regulada o vigilada

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Régimen de Subsidios: Estrato 1: hasta 50 % Estrato 2: hasta 40 % Estrato 3: hasta 15 % El subsidio se aplica sobre el valor de los consumos básicos o de subsistencia Ley 812 2003 : AAA : el subsidio al estrato 1 podrá ser hasta del 70 %. El incremento anual de estratos 1 y 2 no podrá superar el IPC.

REGIMEN TARIFARIO SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Régimen de Contribuciones: Estratos 5, 6, sector industrial y comercial, hasta el 20 % Decreto 057 de 2006 : Sector AAA: Estrato 5: mínimo 50 % Estrato 6: mínimo 60 % Comercial: mínimo 50 % Industrial: mínimo 30 %

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS RELACION EMPRESA-USUARIOS

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Es un contrato consensual Son partes del contrato: la empresa, el suscriptor y/o usuario Régimen legal del contrato: Es mixto. Sentencia Consejo de Estado 1997: Ley 142 de 1994 Condiciones especiales que se pacten con los usuarios Las condiciones uniformes fijadas por la Empresa Código de Comercio – Código Civil Código Contencioso Administrativo

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Hay solidaridad entre el propietario o poseedor del inmueble, el suscriptor y los usuarios La factura presta mérito ejecutivo Las deudas se podrán cobrar ejecutivamente ante la Jurisdicción ordinaria o por jurisdicción coactiva por las Empresas Industriales y Comerciales del Estado

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Si la empresa no suspende el servicio por el no pago de dos períodos consecutivos de facturación se romperá la solidaridad Tampoco habrá solidaridad cuando el arrendador adelante la denuncia del contrato en los términos del artículo 15 de la ley 820 de 2003 y su Decreto Reglamentario 3130 de 2003. En EEPPM Decreto 1400 de 2004

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Aceptación de la denuncia del contrato. Para que se acepte la denuncia se deberán cumplir los siguientes requisitos: Diligenciar y presentar ante las Empresas el formato establecido por éstas para el denuncio del contrato de arrendamiento. El propietario debe estar al día por concepto de los servicios públicos domiciliarios que se prestan en el inmueble entregado en arrendamiento, cuyo contrato se está denunciando y por las sumas que a éste correspondan. El arrendatario debe estar al día con las Empresas por concepto de servicios públicos domiciliarios. En caso que el aval de un codeudor sea la garantía ofrecida, éste debe estar al día con las Empresas por concepto de servicios públicos domiciliarios y deberá tener buen comportamiento de pago según las Centrales de Riesgo. Otorgar alguna de las garantías establecidas por las Empresas en las cláusulas del contrato de condiciones uniformes. Entregar la documentación adicional establecida por las Empresas y señaladas en la cláusula sobre denuncia del contrato de arrendamiento.

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Valor de las garantías. De conformidad con la Ley 820 de 2003, o aquellas normas que la reglamenten, sustituyan, modifiquen o adicionen, el valor de la garantía o depósito será equivalente a dos veces el valor del cargo fijo más dos veces el valor del consumo promedio del servicio por estrato en un período de facturación. El cálculo del valor promedio de consumo por estrato en un período de facturación se realizará utilizando el consumo promedio del estrato al cual pertenece el inmueble a ser arrendado de los tres últimos períodos de facturación, aumentado en un cincuenta por ciento (50%). Las Empresas informarán y divulgarán esta información periódicamente.

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Garantías admisibles. Para efectos de la aplicación del artículo anterior, se considerarán como garantías las otorgadas a favor de las Empresas, así: Depósitos en dinero ante la institución financiera señalada por las Empresas. Garantías constituidas u otorgadas ante Instituciones Financieras o Fiduciarias legalmente constituidas en Colombia y vigiladas por Superbancaria. Póliza de seguros expedidas por entidad legalmente constituida en Colombia y vigilada por Superbancaria. Codeudor solidario con propiedad raíz sin limitación de dominio, ubicada en la zona de influencia de las Empresas. Endoso de títulos valores expedidos por instituciones Financieras vigiladas por Superbancaria. Fiducia y encargo fiduciario de entidad legalmente constituida en Colombia y vigilada por Superbancaria.

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Petición, quejas, reclamos y recursos Toda Empresa debe constituir una oficina de peticiones, quejas, raclamos y recursos Las reclamaciones proceden contra facturas que tuviesen no más de 5 meses de haber sido expedidas No se puede exigir la cancelación de la factura como requisito para atender el recurso

EL CONTRATO DE SERVICIOS PUBLICOS Petición, quejas, reclamos y recursos Término para responder : 15 días Consagración Silencio Administrativo Positivo Primera Instancia : la empresa Segunda Instancia: la Superintendencia Juez del Contrato: Contencioso Administrativo