La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Tarifas de Agua Potable y Saneamiento. Mitos y Realidades www.iadb.org/foroagua.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Tarifas de Agua Potable y Saneamiento. Mitos y Realidades www.iadb.org/foroagua."— Transcripción de la presentación:

1 Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Tarifas de Agua Potable y Saneamiento. Mitos y Realidades www.iadb.org/foroagua

2 Por qué son importantes las tarifas –Son la mejor herramienta para enviar la señal adecuada sobre el valor del recurso. –Son la principal (y en algunos casos la única) fuente de ingresos que tienen las empresas de servicios. –La creencia popular con respecto al agua de que por ser un recurso clave para la salud y la calidad de vida debe tener tarifas bajas ó incluso debía ser gratis, genera costos altos para el sector en detrimento de la población especialmente mas pobre

3 Para hablar de tarifas primero hay que hablar del costo del servicio –Elementos del costo de prestacion del servicio de agua y saneamiento Agua como recurso natural Agua como servicio de agua potable Agua residual como servicio de saneamiento

4 Agua como recurso natural Es un recurso escaso. En Centroamérica las diferencias son notorias –con abundante agua: Belice, Panamá, Costa Rica, y Nicaragua; –con mediana disponibilidad: Guatemala y Honduras; –con escaso recurso: Salvador, situándose en niveles muy similares a algunas islas del Caribe que tienen problemas serios de agua tales como Haití, República Dominicana, y Cuba. –En El Salvador para el año 2025 según las Naciones Unidas se alcanzarían niveles en los índices que muestran situación crítica de oferta del agua.

5 Agua como recurso natural Se utiliza mal el recurso Las fuentes se contaminan permanentemente (basuras, contaminantes) Las alternativas son muy limitadas, desalinización? Es todavía una solución costosa para los países en desarrollo

6 El agua como servicio de agua potable –Requiere de un proceso de producción en el que entran los siguientes elementos Agua como insumo. Costo del recurso (algunas veces se define un precio y otras veces no) Captación del agua (fuente subterránea ó fuente superficial). Puede acompañarse de bombeos Transporte a la planta de tratamiento (conducción) Tratamiento (puede tener bombeos) Distribución a las viviendas (posibles bombeos) Operación y mantenimiento (personal, energía, químicos..)

7 Otros factores que afectan el costo del servicio de agua potable y varían mucho entre las empresas dependiendo de su eficiencia –Pérdidas físicas –Pérdidas comerciales –Productividad laboral

8 Pérdidas físicas: Es agua que no se consume, se pierde en el proceso: fugas en el transporte en la unión de tuberías, en el tratamiento, etc. Si las pérdidas son del 15% se requiere producir 118 m 3 para entregar 100 m 3. Mientras mayor las pérdidas mayor el costo, incide directamente. Pérdidas comerciales: Es agua que se consume pero que la empresa no registra (usuarios clandestinos, robos al interior de las viviendas con servicio). Afectan también directamente el costo

9 Productividad laboral. Hace referencia al número de empleados por conexiones de agua. El índice se mide por 1000 conexiones. Mientras más eficiente una empresa menor el índice. –Incide directamente en el costo dado el impacto del costo laboral en el costo operativo. –ANDA (El Salvador) 4 empleados por 1000 conexiones, AyA (Costa Rica) 7, INAPA (República Dominicana) 4.

10 Servicio de Saneamiento –Recolección de agua servidas (para el sector residencial aproximadamente 80% del agua potable entregada) –Transporte hacia la planta de tratamiento. Puede requerir bombeos, dependiendo del terreno –Planta de tratamiento en función de la calidad de tratamiento que se exija ó se desee obtener –Disposición final –Costos de operación y mantenimiento (personal, energía, químicos,…..)

11 Tratamiento de las aguas residuales –En algunos países no existe –Cuando existe varía dependiendo del nivel de tratamiento (primario, secundario, terciario, ó sólo remoción de sólidos) –Las entidades de regulación definen en la mayoría de los casos multas por no cumplimiento de normas ambientales

12 Tratamiento de aguas residuales –En los países desarrollados se cumplen con fuerza las normas –En los países en desarrollo ha ido mejorando esta situación aunque falta mucho trecho por recorrer.

13 Otros factores que afectan el costo del servicio de saneamiento –Productividad laboral –La eficiencia de operación con costos económicos sobre la calidad de descarga afectando el medio ambiente

14 Estructura de costos resultante –Costos de capacidad. En función de la demanda requerida por el sistema (obras de infraestructura, mantenimiento del sistema) –Costos de clientela. En función del usuario (conexión domiciliaria, costos de facturación..) –Costos por volumen. En función del volumen consumido (costos de energía, químicos)

15 Estructura de tarifas en función de la estructura de costos –Cada servicio (agua y saneamiento) debe tener su tarifa en función al costo –Tarifa de conexión. Corresponde a costos de la conexión domiciliaria. Se cobra una sola vez –Cargo fijo mensual. Corresponde a los costos de facturación –Cargo por volumen. Corresponde a los costos de capacidad y a los costos por volumen.

16 Si estructura de tarifas se define en función de la estructura de costos se pueden diferenciar los usuarios según su costo –En el servicio de agua potable Usuarios agua bruta, agua en bloque Usuarios agua potable –En el servicio de saneamiento tiene sentido diferenciar? Con tratamiento Sin tratamiento

17 Diferenciar en el servicio de saneamiento los usuarios ??? –El servicio de tratamiento no es opción del usuario –Quién es el beneficiario? El usuario? O la población que se ubica aguas abajo –Bajo el principio el que contamina es el que paga, no habría por qué hacer diferenciación –Entidades de regulación definen multas con base en la contaminación

18 Problemas que tienen las tarifas actualmente en los países Centroamericanos y en la mayoría de los Latinoamericanos. –Las tarifas no tienen como referencia el costo de prestación del servicio –Si bien los componentes se asemejan a los componentes de costos, los conceptos no tienen relación con los se incluyen en la estructura de costos. Se cobra tarifa de conexión, cargo fijo (ó mínimo en algunos casos) y tarifa por consumo

19 Deficiencias que presenta la estructura tarifaria actual –Tarifa de conexión. No corresponde a los costos de la conexión domiciliaria, generalmente se refiere a un derecho por la conexión del servicio –Cargo fijo. Se ha definido en función de los requerimientos financieros y no guarda relación con los costos de facturación –Cargo mínimo definido en función de un consumo fijo, se define en función ni del costo fijo, ni del costo por volumen, generando adicionalmente distorsiones en el consumo –Cargo por consumo definido con tarifas crecientes con el consumo partiendo de dos supuestos: (i) el consumo está relacionado con el ingreso; y (ii) es necesario castigar los altos consumos

20 Problemas con el sistema tarifario actual –Cargo mínimo se establecen consumos mínimos que no tienen en cuenta el consumo real de las familias.. En el Salvador dicho consumo es 20 m 3, y en Costa Rica de 15 m 3 Las estadísticas sin embargo muestran que en el Salvador el promedio del consumo para los usuarios que se ubican en este rango es de 10 m 3 y en Costa Rica de 8 m 3. El cargo mínimo genera inequidades, por cuanto obliga a todos los usuarios a pagar por el consumo establecido mensual sin que probablemente lo haya consumido.

21 Problemas con el sistema tarifario actual –Cargo por volumen Las tarifas se definen por rango de consumo (desde 3 bloques en Nicaragua hasta 10 en Honduras

22 Problemas con el sistema de tarifas –Cargo por consumo Los rangos no guardan relación con el patrón de consumo de la población. El promedio de consumo de una vivienda es aproximadamente 20 m 3, lo que implica que el objetivo de racionalizar consumos a través de mayores tarifas no se cumple.

23 Problemas con el sistema tarifario actual –Cargo por consumo. El otro objetivo que es ayudar a la población de bajos ingresos mediante tarifas bajas tampoco se cumple por cuanto el consumo no está relacionado con el ingreso.

24 Problemas con el sistema tarifario actual –Sector no Residencial. Se definen rangos de consumo, generalmente dos: consumo mínimo y resto. En algunos países se hace diferenciación del consumo mínimo entre ellos. Diferenciar en el sector no residencial la tarifa por rangos de consumo no tiene mucho sentido por cuanto su consumo depende de la actividad productiva que realice y de su volumen de producción, tamaño, número de empleados, etc.

25 Problemas del sistema tarifario actual –Nivel de tarifas. No cubren el costo de prestación del servicio, y no se ha establecido una fuente financiera alternativa que cubra los faltantes. Algunas compañías dependen de transferencias del gobierno nacional para cubrir los costos de operación del servicio, sin embargo estas transferencias son ocasionales y no dan ninguna seguridad financiera a la empresa. Las tarifas medias en las empresas de Centroamérica y el Caribe están alejadas del costo en porcentajes que varían desde el 16% en la tarifa de saneamiento en República Dominicana hasta el 78% en la tarifa de agua en Costa Rica

26 Problemas del sistema tarifario actual –Nivel de tarifas en Centroamérica

27 Problemas con el sistema de tarifas actual –Nivel de tarifas. La disparidad entre el costo y la tarifa genera situaciones financieras difíciles para la empresa de servicios haciéndola en la mayoría de los casos no viable financieramente, con consecuencias negativas especialmente para la población de bajos recursos. La ausencia de una política financiera sectorial ha afectado en mayor medida la situación de las empresas de Centroamérica

28 Problemas con el sistema tarifario actual –Nivel de tarifas. Cuando se analiza la magnitud de la recuperación de los costos vía tarifas, se encuentra que la política es variable en todos los países. –Algunos países incluso de bajos ingresos las tarifas recuperan la totalidad del costo, en otros incluso de altos ingresos, el gobierno subsidia parcialmente la inversión. –La diferencia principal es que en los países desarrollados las menores tarifas se compensan con transferencias del Estado, en los países menos desarrollados, las menores tarifas no se compensan con transferencias sino con deterioro del servicio, como está sucediendo en los países Centroamericanos.

29 Problemas del sistema tarifario actual –Nivel de tarifas. En la tabla se presenta información sobre la tarifa media por países clasificados de acuerdo con el nivel de ingreso y la magnitud de recuperación del costo

30 Problemas con el sistema de tarifas actual –Nivel de tarifas. A manera de referencia se puede ver en la siguiente tabla el nivel de recuperación de costos para diferentes niveles de tarifas.

31 Problemas con el sistema de tarifas actual –Criterio más utilizado en los países de Centroamérica Generalmente las tarifas se han modificado con base en flujo de caja de corto plazo, se hace incremento de tarifas solo cuando los déficit son de tal magnitud que la empresa operadora está en situación crítica y siempre y cuando la situación política así lo permita No se toma como referencia el mediano plazo No se hacen incrementos automáticos con inflación

32 Otros problemas que afectan el sistema de tarifas actual –bajo nivel de medición –ineficiencia de la empresa para el cobro y la recuperación de cartera; –poca vigilancia de las pérdidas comerciales.

33 Otras consideraciones –Se han creado entidades de regulación –Se ha institucionalizado autoridades ambientales –No se aplican en la mayoría de los casos las normas –No hay fuerza regulatoria –En la mayoría de los casos no se ha dado independencia de las autoridades de regulación de los partidos políticos

34 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Las tarifas deben cumplir los siguientes objetivos: eficiencia económica, suficiencia financiera, neutralidad, solidaridad y redistribución, simplicidad, y transparencia.

35 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Eficiencia económica. Las tarifas deben aproximarse a lo que serían los precios de un mercado competitivo; las fórmulas tarifarias deben tener en cuenta no solo los costos sino los aumentos de productividad esperados y estos deben distribuirse entre la empresa y los usuarios, y las formulas tarifarias no pueden trasladar a los usuarios los costos de una gestión ineficiente, ni permitir que las empresas se apropien de las utilidades de prácticas restrictivas de la competencia. Las formulas deben reflejar tanto el nivel como la estructura y de los costos económicos de prestar el servicio, como la demanda por este.

36 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Suficiencia financiera las fórmulas de las tarifas deben garantizar la recuperación de los costos y gastos de operación, incluyendo la expansión, la reposición y el mantenimiento de los activos fijos; permitirán remunerar el patrimonio de los accionistas en la misma forma en la que lo habría remunerado una empresa eficiente en un sector de riesgo comparable; y Deben permitir la utilización de las tecnologías y sistemas administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a sus usuarios.

37 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Por neutralidad se entiende que cada consumidor tendrá derecho al mismo tratamiento tarifario que cualquier otro si las características de los costos que ocasiona a la empresa de servicio público son iguales. –Por solidaridad y redistribución se entiende que al poner en práctica el régimen tarifario se adoptarán medidas para asignar recursos para que todos los usuarios no merecedores del subsidio ayuden a las personas o familias de menores ingresos a pagar las tarifas de los servicios que cubran sus necesidades básicas. –Por simplicidad se entiende que las fórmulas de tarifas deben ser elaboradas en tal forma que se facilite su comprensión, aplicación y control.

38 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Por transparencia se entiende que el régimen tarifario será explícito y completamente público para todas las partes involucradas en el servicio y para los usuarios. –Los criterios de eficiencia económica y viabilidad financiera tendrán prioridad en la definición del régimen tarifario. Si llegare a existir contradicción entre estos, deberá tomarse en cuenta que las tarifas económicamente eficientes se definirán tomando en cuenta la suficiencia financiera

39 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –El diseño de la política tarifaria debe estar acompañado de una política de financiamiento sectorial, en forma tal que si las tarifas se van a fijar por debajo del costo, exista una fuente financiera que compense el faltante –Los cargos por consumo deben corresponder al costo por volumen. Discrepancias entre tarifas y costos deberán hacerse en los cargos fijos y en los cargos por conexión para evitar distorsiones en el consumo. –Si es necesario disminuir el cargo por consumo deberá tenerse en cuenta que como mínimo deberá cubrir los costos de operación y mantenimiento y se deberán establecer topes máximos de subsidio a la inversión y topes máximos de recargos con respecto al costo de prestación del servicio.

40 Elementos que deben estar presentes en un régimen tarifario –Todos los usuarios deberán ser facturados con micromedición para garantizar que reciban la señal tarifaria. –Los rangos que se definan en el sector residencial deberán guardar relación con el patrón de consumo y deberán reducirse a dos o tres como máximo. En el sector no residencial no se deberán diferenciar las tarifas por rangos de consumo. –Las tarifas deben tener indexación automática para garantizar que el valor real se mantenga.


Descargar ppt "Taller de Temas Críticos en Agua Potable y Saneamiento Tarifas de Agua Potable y Saneamiento. Mitos y Realidades www.iadb.org/foroagua."

Presentaciones similares


Anuncios Google