DISEÑO DE METODO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA PUBLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Advertisements

PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA A mojar la camiseta Pablo Díaz Guajardo.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Programa de Transferencia Metodológica de Estrategias para la Superación de la Pobreza PASANTÍA FOSIS – OEA Jamaica – Trinidad y Tobago y Santa Lucía Santiago.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Reunión Agentes de Cambio Sidra
y lo que no se puede evaluar
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Educación Vial: Orientaciones Generales
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Sistema de Gestión de la Calidad
Comité de clima Banco Estado 2011 M-BE-AB2.
Proyectos de Eficiencia Energética en la Educación Superior Convocatoria 2014.
Diseño Programa de Encuentros por Equipos
Diseño Programa de Encuentros por Equipos
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Sociedad en Movimiento
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
Creación del Comité Evaluador del Programa MAS 2003.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Presentador: Errecalde, Esteban
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
p uno dos a r t i c i p a c i ó n c i u d a d a n a taller urbanismo
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Evaluación Externa.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Plan de trabajo de la MI 2013.
DISEÑO DE METODO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA PUBLICA ESTUDIO DE CASO: TRANSPORTE PUBLICO EN EL TERRITORIO PENCOPOLITANO Concepción, 26 de Noviembre.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Institución Educativa Alvernia
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
UNIDAD DE ESTUDIO. La Unidad de Estudio, es una instancia técnica de apoyo directo a la Dirección Nacional, orientada a la sistematización de información.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Guatemala, marzo 2005 ESTRATEGIA NACIONAL de DESARROLLO de la ESTADISTICA ENDE.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PLAN DE LA FUNDACION CHE GUEVARA MISION SOCIALISTA
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
DIALOGO CIUDADANO «Desde las Propuestas de Trabajo a la Acción» Unidad de Servicio Social y Participación Subdirección de Gestión Clínica HOSPITAL SANTIAGO.
Marco Metodológico de la Planeación Estatal Calendario de Actividades.
Marzo 2016 ETAPA PARTICIPATIVA Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO DE METODO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA PUBLICA.  ESTUDIO DE CASO: TRANSPORTE PUBLICO EN EL TERRITORIO PENCOPOLITANO. PROGRAMA DE POLITICAS PUBLICAS Y CIUDADANIA Concepción, Enero de 2010

ANTECEDENTES GENERALES La Región del Bío Bío se ha impuesto el desafío de desarrollar un proceso participativo para recoger las demandas ciudadanas e incorporarlas en las bases del proceso de Licitación Pública para la prestación de servicio urbanos de transporte público remunerado de pasajeros mediante buses en vías del territorio Pencopolitano que incluye las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Penco, Lota, Coronel y Tomé.   Se busca instalar un proceso permanente de participación ciudadana en este ámbito, de alta sensibilidad para los habitantes del territorio.

OBJETIVO GENERAL Definir un método para el diseño e implementación de políticas públicas que consideren la participación ciudadana, a partir de la experiencia desarrollada para el transporte publico del Gran Concepción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Levantar participativamente la opinión y expectativas de la ciudadanía acerca del sistema de transporte público, del Gran Concepción. Elaborar una propuesta de aspectos a considerar en las bases de Licitación del trasporte a partir de los temas relevantes propuestos por la comunidad. Sistematizar información secundaria sobre la situación de transporte público en el gran Concepción. Identificar las problemáticas del transporte urbano del gran Concepción. Diseñar una propuesta de desarrollo de la problemática del transporte urbano del gran Concepción. Informar a la comunidad mediante la difusión del proceso de participación ciudadana desarrollado.

PRODUCTOS Expectativas ciudadana para el transporte urbano recogidas participativamente. Documento de apoyo a las bases de Licitación con propuestas ciudadanas. Información secundaria sistematizada. integrado sobre la problemática del sistema de transportes. Propuesta de desarrollo de la problemática del transporte urbano del gran Concepción elaborada. Comunidad informada del proceso de participación desarrollados y los resultados obtenidos.

PLAN DE TRABAJO Etapa 1: Levantamiento de la opinión ciudadana sobre las fortalezas y debilidades del sistema de transporte público en el gran Concepción.  Etapa 2: Sistematización y Elaboración de propuestas ciudadanas para las Bases de Licitación. Etapa 3: Levantamiento de información Secundaria sobre la situación de transporte publico en el gran Concepción. Etapa 4: Identificación de la problemática del transporte urbano del gran Concepción. Etapa 5: Propuesta de desarrollo de la problemática del transporte urbano del gran Concepción. Transversal: Difusión del proceso.

  Etapa 1: Levantamiento de la opinión ciudadana sobre las fortalezas y debilidades del sistema de transporte público en el gran Concepción. Descripción : considera el desarrollo de talleres territoriales en las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano, en que se aborden temas que ocupan a la comunidad. Comuna Habitantes (apox) talleres Concepción 228.000 8 Hualpén 86.000 3 Chiguayante 120 .000 5 Penco 53.000 2 Hualqui 23.000 1 San pedro de la Paz 96.000 4 Talcahuano 171000 7 657.000 30

Equipo de trabajo Un coordinador. Dos profesionales de apoyo en la gestión. Dos personas responsables de las invitaciones y confirmaciones vía teléfono. Tres personas responsables de la entrega de invitaciones y confirmaciones en terreno.

ASISTENCIA TALLERES POR COMUNA Convocados Asistentes Concepción 7 408 134 Talcahuano 8 585 196 Chiguayante 6 333 124 San Pedro de la Paz 3 121 58 Hualpén 2 150 37 Penco 255 40 Hualqui 1 26 15 Transversales 153 TOTAL 32 2031 728

RESULTADOS POR COMUNA: CONCEPCION Actividades Realizadas Se solicita reunión con la municipalidad. Reunión con Presidente Unión comunal JJVV. Organización logística de los talleres con representantes JJVV. Elaboración de listas de invitados a participar. Distribución de invitaciones y confirmación asistencia.

RESULTADOS POR COMUNA: TALCAHUANO Actividades Realizadas Reunión con Alcalde y Dideco. Organización logística de los talleres con delegados municipales de sectores. Elaboración de listas de invitados a participar. Distribución de invitaciones. Confirmación asistencia.

Actividades Realizadas Reunión con Alcalde Reunión con Dideco y Encargada de Organizaciones Comunitarias. Organización logística de los talleres con representantes de JJVV para definición de Local. Elaboración de listas de invitados a participar por sector. Distribución de invitaciones a dirigentes. Confirmación asistencia

Actividades Realizadas Reunión con Alcalde. Reunión con Dideco y encargada de organizaciones comunitarias. Organización logística de los talleres con representantes JJVV. Elaboración de listas de invitados a participar. Distribución de invitaciones. Confirmación asistencia en terreno.

Actividades Realizadas Organización logística de los talleres con Dideco. Distribución de invitaciones y conformación por parte del Municipio.

Actividades Realizadas Reunión con Alcalde. Organización logística de los talleres con Presidente Unión comunal JJVV. Elaboración de listas de invitados a participar. Distribución de invitaciones y confirmación asistencia.

Actividades Realizadas Reunión con Administrador Municipal. Reunión con Dideco. Organización logística del taller. Elaboración de listas de invitados a participar. Distribución de invitaciones y confirmación asistencia.

Actividades Realizadas Elaboración de listas de invitados a participar a partir de catastro común. ( Dirigentes del transporte, Estudiantes, Unión comunal de JJVV y Adultos Mayores) Se solicita salón de la Gobernación de Concepción. Distribución de invitaciones. Confirmación asistencia.

Periodo eleccionario ) Dirigentes Comprometidos COMENTARIOS OBSTACULIZADORES Periodo del año ( Múltiples compromisos previos a Navidad y termino de año Periodo eleccionario ) FACILITADORES Dirigentes Comprometidos ( Ayudaron a convocar, participaron en talleres, facilitaron información y sedes ) Apoyo Municipal ( Facilitación de espacios, listados de dirigentes, apoyo en la convocatoria )

METODOLOGIA DE TALLERES Objetivos Informar sobre el proceso de ordenamiento del transporte público en el gran Concepción. Identificar fortalezas y debilidades. Identificar expectativas de los usuarios. Organizar la información según la demanda de las Bases de Licitación de transportes. Equipo de trabajo 4 Consultoras. 16 Personas como facilitadotes: 2 Sociologos, 3 Psicólogos, 6 Ingenieros, 2 Administradores de empresas. 4 Personas de apoyo para materiales y coffe break. Este equipo sostuvo una reunión con la Sectra para interiorizarse de proceso de licitación.

Plan de trabajo talleres Presentación inicial del programa. Entrega de materiales (lápiz y carpeta). Conformación de grupos de 4 y 10 personas aprox. Con uso de técnica meta plan se identificaron Debilidades, Fortalezas y Expectativas en el sistema de transporte urbano Pencopolitano. Café de camaradería. Priorización de Debilidades, Fortalezas y Expectativas. Sistematización de resultados por taller: Transcripción de resultados por grupo, en cada taller y en cada comuna. Análisis de frecuencia y relevancia.

Sistematización El presente informe da cuenta de la sistematización de las opiniones expresadas durante el proceso de participación ciudadana respecto al transporte público de usuarios del Gran Concepción: Concepción, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz y Penco. Durante noviembre 2009 y enero del 2010 se llevaron a cabo un total de 32 talleres, instancias participativas donde dirigentes sociales, empresarios, choferes y usuarios de la locomoción colectiva, pudieron libremente expresar sus puntos de vista, tanto críticas como reconocimientos, como también sus sueños respecto del futuro desarrollo de éste. La metodología (Metaplan) contempló la sistematización de las opiniones en las categorías fortalezas, debilidades y expectativas. Entre los aspectos expresados por los participantes, una parte corresponde a los temas que están contemplados en el proceso de licitación que se encuentra en marcha; otros aspectos, en cambio, corresponderán al Plan de Transporte Público y, por lo tanto, serán materias a abordar por el Consejo de Transporte, en el mediano y largo plazo.

Debilidades

Desagregación por categoría: A modo de ejemplo, en el tema calidad del servicio:

Aspectos a ser mejorados Licitación Transporte Público.

Debilidades a superar en el Plan de Transporte Público Urbano del Gran Concepción, en el mediano y largo plazo.

Fortalezas

Dado que casi todos los temas están presentes tanto en las debilidades como en las fortalezas, es válido hacer una comparación entre las frecuencias. El resultado se muestra en el siguiente gráfico.

Fortalezas a potenciar en el Plan de Transporte Público, en el mediano y largo plazo.

Fortalezas posibles a potenciar en la licitación del transporte público.

Expectativas

Comparación distribución relativa categorías, por debilidades, fortalezas y expectativas

Expectativas posibles a satisfacer por medio de la licitación del transporte público

Expectativas posibles a satisfacer con el plan de transporte público, en el mediano y largo plazo

Conclusiones Debilidades abarcan 15 categorías, con un total de 53 aspectos, las fortalezas 16 categorías con 47 aspectos, y las expectativas 19 categorías con un total de 79 aspectos a considerar. Con otras palabras, la conversación permitió abrir las miradas y pensar en un número creciente de elementos a considerar para mejorar e innovar en la gestión de la locomoción colectiva. La mayor parte de las expectativas se concentran en el ámbito Calidad del Servicio (37% de un total de 701 opiniones) y los aspectos más mencionados que pertenecen a esta categoría, son: Buses modernos, cómodos, seguros, menos contaminantes y bonitos; Comportamiento conductores orientado hacia la satisfacción del usuario; Trato no discriminatorio hacia el adulto mayor, estudiantes y discapacitados; Conductores con uniforme, identificación y buena presentación personal; Certificación de competencias periódica de los conductores.

Otros aspectos están relacionados con la Subvención estatal al transporte público, que ha causado expectativas para una disminución del nivel de las tarifas; se propone además la Diferenciación de tarifas por distancia. Entre las expectativas de carácter más moderno están: Máquinas y paraderos equipados para discapacitados; Cobradores electrónicos; Integración del sistema de transporte tren, bus y colectivo. Otros buscan afinar mejor los estudios que forman la base para definir los recorridos licitados: Trazados adecuados que satisfacen las necesidades, Frecuencia de acorde con la demanda; Diversidad de los recorridos; Horarios nocturnos y temprano servidos. Algunas expectativas simplemente expresan la esperanza del cumplimiento de lo básico: Trato digno a grupos vulnerables; Identificación clara de los buses; Jornada de trabajo de los conductores reglada. Fiscalización servicio, máquinas, cobro, conductor y tránsito.

MUCHAS GRACIAS Concepción, Enero de 2010