1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad Comandante Manuel Fajardo Título: La dispensarización como proceso. Autora: MSc. Dra. Nancy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Estrés en el personal de Enfermería
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Medicina Familiar. Atención Primaria de Salud.
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
Epidemiología y Salud Materno Infantil
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
VI CONGRESO NACIONAL DE CIUDADES SALUDABLES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Eva Mª Argandoña Palacios
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Hermenéutica Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura. --Nehemías 8:8.
PROPUESTA CURRICULAR PARA INCLUIR LA TEMATICA DE DISCAPACIDAD DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE V AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA ASIGNATURA DE PEDIATRIA.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
El Auto-examen de mama en la Prevención del Cáncer
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
"2ª Jornadas de Promoción y Divulgación de las Ciencias" SEMANA DE LA QUÍMICA 2008 LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROFESOR DESEABLE REFLEXIONES SOBRE LA.
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
EXCURSIÓN ALUMNOS CIENCIAS DE LA SALUD. 1ºBACHILLER
Programa ¿te arriesgas?
Administración Inmobiliaria
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
ABORDAJE INTEGRAL DE LA SALUD FAMILIAR
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
“De las drogas en el deporte ... a las drogas en la calle”
Investigación en salud y seguridad marítima por qué y cómo?
Investigación en acción
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Estudios observacionales
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
© 2004 ACNielsen 1 Población Infantil de la Comunidad de Madrid (de 3 a 10 años) 13%12%13%12%13%12%13%12% Fuente: INE. Padrón Municipal 2004 Total población.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Creación de una clínica para dejar de fumar Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Departamento.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
EL PROCESO DE LA DISPENSARIZACIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
LA MEDICINA FAMILIAR ES ATENCIÓN CON CIENCIA Y ASISTENCIA CON AMOR. Dr. Francisco Lancis Sánchez.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE.
ATENCION ESPECIALIZADA
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Transcripción de la presentación:

1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad Comandante Manuel Fajardo Título: La dispensarización como proceso. Autora: MSc. Dra. Nancy Costa Castro Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Profesor Principal Asistente.

2 Dedicatoria La presente lección le será de gran utilidad a profesores y estudiantes en la asignatura de MGI en el 10 mo. semestre de la carrera de Medicina, ya que les proporciona herramientas que les permiten una adecuada implementación del proceso de dispensarización, en busca de soluciones eficaces y oportunas a los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, eliminando burocracias que puedan entorpecer el control de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, así como de los factores de riesgo dañinos a la salud.

3 El programa del médico de la familia es un modelo de atención comunitario estructurado que responde a las necesidades de contar con un médico nuevo que pudiera comprender, integrar, controlar y coordinar el cuidado de la salud del individuo y de su familia, considerado dentro del contexto de sus miembros y relaciones con la comunidad en que viven y con la sociedad a que le pertenecen. Fidel Castro Acto de constitución del Primer Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”.

4 Objetivo Valorar la dispensarización como un proceso que permite brindar una atención médica integral al individuo, la familia y la comunidad en el control de las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, así como a los factores de riesgo que puedan causar daños a la salud.

5 Índice 1. Situación Problémica………………………………………… 6 2. Concepto y principios del proceso de dispensarización… Fases del proceso de dispensarización………………9,10,14 4. Grupos de dispensarización…………………………11,12 y13 5. Evaluación y clasificación de la familia…………………… Frecuencia mínima de evaluación integral por el EBS y acciones a realizar con GBT…………………………...16 – Dispensarización en las Enfermedades Agudas………… Coordinación Horizontal y Vertical………………………… Conclusiones………………………………………………… Preguntas de comprobación……………………………… Respuestas de la pregunta de comprobación….. 28 y Bibliografía………………………………………………… 30

6 Familia formada por una madre de 44 años fumadora, con un hijo de 13 años de edad que padece de asma bronquial, y su esposo el cual sufre crisis de epilepsia e ingiere bebidas alcohólicas diariamente, por lo que se ha desvinculado de las actividades laborales. ¿Cómo integrar, controlar y coordinar el cuidado de la salud de la familia y sus integrantes? Situación Problémica

7 Concepto del proceso de dispensarización Es un proceso organizado, continuo y dinámico, que permite la evaluación e intervención planificada y programada, sobre la situación de salud de personas y familias, liderado y coordinado por el equipo básico de salud.

8 Principios del proceso de dispensarización Profilaxis Integralidad Individualidad Continuo Dinámico Universal

9 Proceso de dispensarización Evaluación IntervenciónSeguimiento Registro

10 Proceso de dispensarización 1.La aplicación del método clínico. 2.Aplicación del método epidemiológico. 3.Valoración integral del funcionamiento de la familia en su contexto social. Evaluación 1.Presentación espontánea 2.Visitas programadas a las viviendas. 3.Actualización sistemática. Registro

11 Grupo de dispensarización Grupo I Personas supuestamente sanas No tienen riesgo, no daño a la salud, ni discapacidad y enfrentan los problemas de la vida cotidiana con responsabilidad, según las etapas del crecimiento y desarrollo

12 Grupos de dispensarización II Grupo II Personas con riesgo Aquellas expuestas a condiciones que aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños a la salud, disminuyendo la capacidad para enfrentar los problemas de la vida.

13 Grupos de dispensarización III y IV Aquellas personas con minusvalía o discapacidad Grupo III Personas enfermas Aquellas personas con diagnóstico de enfermedades transmisibles y no transmisibles Grupo IV Personas con discapacidades o minusvalías

14 Proceso de dispensarización Programación de consultas y terrenos según frecuencia mínima establecida y al estado de salud Seguimiento Acciones encaminadas a modificar factores de riesgo y controlar enfermedades no transmisibles y transmisibles. Intervención

15 Evaluación Integral a la familia Estructura y composición de la familia Condiciones materiales de vida Salud de los integrantes de la familia Funcionamiento Familiar Familia sin problema de salud Familia con problema de salud en la esfera (s)

16 Grupos de dispensarizaciónEvaluaciones integrales I- Personas supuestamente sanas1 (consulta) II- Personas con riesgo2 (1consulta y 1 terreno) III- Personas enfermas3 (2 consultas y 1 terreno) IV- Personas con discapacidades2 (consultas o terrenos) Frecuencia mínima para las evaluaciones integrales a los individuos

17 Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo I) GruposConsultasTerrenos Recién Nacido1 quincenal1 mensual Lactante 1 mes1 quincenal1 mensual Lactante 2 a 12 meses1 mensual Transicional 1 a 2 años1 semanal1 anual Pre-escolar 2 a 5 años1 anual Escolar 6 a 11años1 anual Adolescentes1 anual

18 Acciones a realizar (Grupo I ) Pediatra: Vista integral a la familia (10 días del alta hospitalaria). Evaluaciones al mes, 3, 6, 9,12 y 18 meses. Recién Nacido Sano Médico de Familia: captación (7 días de nacido) y una visita integral (7 día del alta hospitalaria)

19 Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo II) Grupos de edadesConsultasTerrenos Recién Nacido1 quincenal1 mensual Lactante 1 mes1 quincenal1 mensual Lactante 2 a 12 meses1 mensual Transicional 1 a 2 años1 semestral1 anual Pre-escolar 2 a 5 años1 anual Escolar 6 a 11 años1 anual Adolescentes1 anual

20 Acciones a realizar (Grupo II) Atención diferenciada en dependencia del riesgo Pediatra: Lactante control mensual hasta el alta de riesgo Modificar la periodicidad de los controles De dejar de constituir un riesgo debe ser justificado en la historia clínica

21 Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo III) Grupos de edadesConsultasTerrenos Recién Nacido1 semanal1 quincenal Lactantes 1 a 5 meses1 quincenal1 mensual Lactantes 6 a 12 meses1 mensual Transicional 1 a 2 años1 trimestral1 anual Pre-escolar 2 a 5 años1 semestral1 anual Escolar 6 a 11 años1 semestral1 anual Adolecente1 semestral1 anual

22 Acciones a realizar (Grupo III) Seguimiento Patologías y su evolución Con el pediatra del Grupo Básico de Trabajo: 1.Lactante patológico: quincenal (3 meses ) 2.Transicional patológico: 2 controles anuales. 3.Pre-escolar patológico: 2 controles anuales. 4.Escolar patológico: 2 controles anuales. 5.Adolescente patológico: 2 controles anuales

23 Grupos de edadesConsultasTerrenos Recién nacido1quincenal Lactantes 1 mes1 quincenal Lact 2 a 5 meses1 mensual1 quincenal Lact 6 a 12 meses1 mensual Transicional1 a 2 años1 semestral1 anual Pre-esc. 2 a 5 años1 anual Escolar 6 a 11 años1 anual Adolecente1 anual Grupos de edades y periodicidad de consultas y terrenos (Grupo IV)

24 La dispensarización en las enfermedades agudas Procesos Intercurrentes Control y seguimiento de acuerdo al problema de salud y a las características del individuo que la padece Seguimiento a intervalos cortos No necesariamente modifican los grupos de dispensarización

25 Coordinaciones Horizontal y Vertical Consultorios Médicos / Comunidad-Escuelas- Círculos Infantil- Centro de Trabajo Atención Secundaria Atención Terciaria Coordinación Vertical Coordinación Horizontal

26 La dispensarización es un proceso continuo y dinámico para el control de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles a los individuos, las familias y la comunidad, radicando el éxito en la motivación, organización y capacidad del equipo básico de salud en su implementación. Conclusiones

27 Familia formada por una madre de 44 años fumadora, con un hijo de 13 años de edad que padece de asma bronquial, y su esposo el cual sufre crisis de epilepsia e ingiere bebidas alcohólicas diariamente, por lo que se ha desvinculado de las actividades laborales. ¿Cómo llevar a cabo el proceso de dispensarización a los individuos, la familia y la comunidad en el ejemplo ofrecido? Pregunta

28 Respuestas Madre Fumadora: Grupo II se evalúa como mínimo 2 veces al año (1consulta y 1 terreno). Adolescente patológico (asmático): Grupo III y se evalúa como mínimo 3 veces al año (2 consultas y 1 terreno). Esposo epiléptico e ingiere bebidas alcohólicas diariamente: Grupo III se evalúa como mínimo 3 veces al año (2 consultas y 1 terreno). Pueder ser modificado en dependencia de su evolución y hallazgos que puedan aparecer, considerando su contexto sociocultural

29 Respuestas Se clasifica la familia con problemas de salud en las esferas: Salud de los integrantes de la familia. Funcionamiento familiar: El alcoholismo del esposo conlleva al mal funcionamiento familiar. Condiciones materiales de vida : ya que este esposo quedó desvinculado laboralmente. Visitas Integrales: Con acciones de promoción y prevención logrando modos y estilos de vida más saludables, así como el control de enfermedades crónicas transmisibles, no transmisibles y de factores de riesgo para la salud

30 Bibliografía Básica 1.Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, Bibliografía Complementaria 1.Programa de Trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital, MINSAP.2010 Bibliografía de Consulta 1.Louro Bernal I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2002;9-31.