Políticas de prevención de la violencia juvenil en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rehabilitación y reinserción de privados de libertad
Advertisements

Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes 1er Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes 21 – 25 de Septiembre de 2009 Lima, Perú
Tercer estudio de maltrato infantil 2006
3º Encuentro de Justicia de la Red Comunal de Infancia de Viña del Mar
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
“ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE UNA MIRADA MULTICAUSAL” CALAMA, CELULA TECNICA.
Gobierno Local y Seguridad Ciudadana
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
Necesidad de un plan Integral Intersectorial Innovador Prevención social Prevención situacional Control y sanción Atención a víctimas Rehabilitación.
Logros y desafíos en la lucha contra la trata de personas III Reunión de autoridades Nacionales en Materia de Trata de Persona 15 y 16 de octubre, 2012,
VICTIMOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DRCHO. PENAL
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Encuesta nacional prevención, agresión y acoso escolar
Situación demográfica
Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
Responsabilidad Penal de Adolescentes
DE CHILELAS ESTADÍSTICAS III Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Santiago de Chile, 29 de junio de 2007.
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
¿QUE HACER? EN CASOS DE SOSPECHA O CERTEZA DE MALTRATO INFANTIL GRAVE O ABUSO SEXUAL EN CASOS DE CRISIS : DETECCIÓN DE PORTE DE ARMAS BLANCAS Y OTROS.
Situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo,
Estructura del Plan Nacional
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Red de Salud | UGS abril de 2017
Prevención de Violencia en Centros Educativos
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
REGLAMENTO TIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
SEGURIDAD EN LA UNAM.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Manejo de información de la actividad delictiva
DIVISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
REPORTE SEGURIDAD CIUDADANA REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2010 Fuente: Carabineros y Policía de Investigaciones.
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Las Estadísticas de Chile SEXTA ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2009 Santiago de Chile, 4 de Junio de 2010.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
1. 2 Convenio 2976 Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo SESIÓN 02: El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)
Protección de derechos a nivel local
Violencia. Sus diferentes formas
DEL ECUADOR PROCEDIMIENTOS POLICIALES
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Desarrollando una Buena Convivencia Escolar
LINEA DE ACCION PARA LA INTERVENCIÓN I. Misión “Liderar, promover y fortalecer un Sistema Nacional de Protección de los Derechos.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Profesional DEPRODE -SENAME
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
1 Conjugando estrategia nacional y política local en seguridad: el caso de Chile Liza Zúñiga Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Diciembre 2009.
Estrategia Provincial sobre Abordaje de la Problemática de las Drogas en la Provincia de Salta Previniendo el Abuso de Drogas – Un Puente entre dos Continentes.
Para la prevención, tratamiento y control de
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
Menores y adultos infractores por delitos de violencia filio-parental Luces y sombras sobre la intervención penal en estos delitos. I Congreso sobre violencia.
Programa de Paz y Convivencia Prèstamo 1123 SF/HO HONDURAS.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Políticas de prevención de la violencia juvenil en Chile Fernando Martínez Mercado 2009

Violencia juvenil: Realidad y tendencias

Dimensiones de la violencia juvenil Hechos: Delitos / o delitos Víctimas o victimarios Marco de la violencia delictiva Sistema Nacional de Información Delictiva: Delitos de mayor connotación social

Delitos denunciados (Carabineros) 2005 2006 2007 2008 Variación VIF lesiones 1276 2138 2481 2570 + 101% VIF lesiones o daños ps. 92124 93691 105718 110366 + 20% Violaciones 1978 2037 1980 2235 + 13% Homicidios 293 289 299 249 - 5% Lesiones graves 7399 6714 6779 7010 Robos violentos 64.873 67.547 80533 76623 + 18% TOTAL 167.943 172.416 197790 199053

Denuncias delitos: % víctimas 14-29 2005 2006 2007 2008 Variación VIF lesiones 34 37 42 +135 VIF lesiones o daños ps. 28 29 30 33 +46 Violaciones 46 48 47 +29 Homicidios 43 45 +2 Lesiones graves 39 41 Robos violentos 44 +35

Denuncias …: % victimarios 14-29 Delitos 2005 2006 2007 2008 Variación VIF lesiones 30 33 36 +18 VIF lesiones o daños ps. 26 28 +15 Violaciones 47 40 39 -14 Homicidios 59 55 53 58 -1 Lesiones graves 51 54 +6 Robos violentos 83 84 85 +3

Análisis Población joven: Más altas tasas de participación delictiva (víctimas y victimarios) Especialmente en ilícitos más graves Los delitos se cometen a menor edad y las víctimas son más jóvenes (CEPAL, 2008. Panorama social de América Latina) La participación delictiva masculina es muchísimo mayor que la femenina

Incidencia de pandillas Encuesta 2006 (M.Interior): 7% señaló “bandas juveniles” entre problemas que generan actuación de Carabineros y 35% lo vinculó con “venta de drogas” Incidencia “bandas juveniles”, aunque creciente, reviste naturaleza distinta y menor que las “maras” de C.A. Sensación de temor y victimización no tiene eje en presencia de pandillas Creciente atención pública, especialmente por participación en porte y tenencia de armas, delitos contra propiedad y drogas

Violencia escolar INJ-Encuesta Nacional de Juventud: Percepción de la violencia escolar creció de 14% en 1994 a 40% en 2002. Cuestionario 2004: 14% percibía “bastante” o “mucha violencia”; 16% había sido agredido y 48% había sido insultado o agredido verbalmente Encuesta 2004 Timeresearch/UNICEF: 4% declaró haber sido víctima de amenazas/maltratos/abusos por adultos

Encuesta 2005-2007 M. Interior-UAH: Percepción calidad de convivencia escolar es más negativa en colegios municipalizados (39.6% dice que es “regular” y 6% que es “mala” o “muy mala”), en relación a escuelas subvencionadas (34.3% y 4.2%) o privadas (17.6% y 2.3%). Tipo de agresión varía: Atentados sexuales (1% en 2005 y 3% en 2007), agresión con armas (2.2% y 4%), golpes físicos (30% y 18%) y agresión psicológica (43% y 22%) 2007: 11% se declaró víctima de bullying

Detenciones 14-18 (LRPA) MINJUS: Julio 2006 a mayo de 2007 Carabineros arrestó a 34.341 jóvenes 10 meses después, con LRPA, detuvo a 37.676 = Aumento de 9,71% Entre 1991 y 2001 las detenciones de menores de 18 años aumentaron cuatro puntos porcentuales 10 meses después LRPA, mayoría de detenciones corresponde a delitos contra la propiedad: 38% por hurto-falta 10% por robo con fuerza 8% por robo con intimidación

Imputados bajo la LRPA Junio 2007-Mayo 2008: MP registró 63.050 casos con participación de menores y 39.914 imputados jóvenes. Importante número de reingresos

Políticas, normas, instituciones públicas y proyectos gubernamentales

Política pública de prevención 2004 Política Nacional de Seguridad Ciudadana 2006 Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Eje de Prevención: - Prevención de conductas violentas; - Aumento de acciones de protección y prevención para niños y jóvenes vulnerables - Alternativas para jóvenes que están fuera del sistema escolar y de trabajo formal. 2005: Reforma Procesal Penal 2007: LRPA Política de Convivencia Escolar

Programas de prevención Dirigidos a jóvenes y niños: Protección jóvenes y niños en riesgo, por violencia familiar / comunidad / escuela Prevención temprana de violencia familiar Prevención de violencia en la escuela Prevención de consumo problemático de alcohol y drogas en jóvenes. Jóvenes infractores de ley

Organismos públicos Ministerio del Interior Plan Comunal de Seguridad Pública Fondo de Apoyo Gestión Municipal (FAGM) Programa de Seguridad Integrada 24 Horas CONACE-Previene Carabineros de Chile Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva Ministerio de Educación - JUNJI: Prevención Temprana de la Violencia y de Promoción del Buen Trato

Ministerio de Justicia - LRPA: Control y prevención terciaria - Servicio Nacional de Menores SENAME - “Tribunales de Drogas” - Gendarmería de Chile/PANAR: * Programa de Colocación Laboral * Programa Hoy Es Mi Tiempo Ministerio del Trabajo - Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

Política de Convivencia Escolar 1. Información estadística a) Encuestas b) Estudio nacional sobre violencia escolar 2. Metodologías de trabajo para favorecer la convivencia en las escuelas. a) Manual de estándares de calidad de la convivencia escolar b) Mapa curricular de la convivencia escolar Apoyo a iniciativas locales a) Mediación entre pares b) Programas piloto de prevención con fondos concursables (MINEDUC/M.Interior) 4. Sensibilización y capacitación sobre convivencia escolar

Experiencias de la sociedad civil Programas de Salidas Alternativas al Procedimiento Penal Juvenil Fundación Tierra de Esperanza Convenio SENAME-CONACE-MINSAL Programas de ejecución de penas no privativas de libertad Medidas Reparatorias Sur Oriente Opción Programa Paz Educa

Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN) “Educación para la No-Violencia” (Psicología UC) “Conversando en la escuela. Resolución no violenta de conflictos” (FASIC) “En la escuela aprendemos a convivir” (CIDE) “Valoras UC. Programa para Comunidades Educativas” (Psicología) “Apoyo integral al educando” (Centro de Mediación y Convivencia Escolar, Corporación de Educación de San Bernardo) “Proyecto Bullying” (U. del Desarrollo) “Resolución pacífica de conflictos: Mediación y Convivencia Escolar en la Florida” (Corporación de Educación y Salud de la Florida)

Lecciones aprendidas Características de programas de prevención exitosos Participación juvenil, desde dos ámbitos: Involucramiento en el conocimiento de sus problemas; e Involucramiento de los jóvenes en la búsqueda de soluciones. Ejecución del programa en el nivel local, en alianza con los actores locales. Abordaje integral de los problemas. Gestión intersectorial con los distintos organismos públicos concernidos, especialmente los que se encuentran instalados en el nivel local.

Dificultades de la LRPA Excesiva extensión de penas privativas de libertad. Utilización extendida de la internación provisoria. Escasez de plazas para la adecuada ejecución de sanciones y medidas cautelares personales. Problemas de seguridad en los recintos de SENAME. Relación deficitaria entre número de delegados de libertad asistida y jóvenes sancionados Incumplimiento de algunas sanciones y baja utilización de otras: - 37% en reparación del daño causado y servicios en beneficio de la comunidad - los programas de tratamiento para rehabilitación de alcohol y/o drogas tienen escasa utilización.