FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Departamento Bioterio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Advertisements

GENERO BRUCELLA Microbiología II 6o. Ciclo de Veterinaria FMVZ-USAC
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Introducción a la Farmacognosia
José David Arzabe Armijo
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
Contabilidad de Costos
PLAN MAESTRO DE VALIDACION
Tema 3 Técnicas en Bioquímica Electroforesis
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Representa a los carbonatos y silicatos.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA DE LOS ALIMENTOS
HIS, CIE 10, CERTIFICADO DE DEFUNCION
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
LA QUIMICA Y SUS DIVISIONES.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
FARMACOGNOSIA.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE Y BRUCELOSIS
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie.
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
Formato de Solicitud de Datos de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Instrucciones para cumplimentar el formato NICSA.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Consumo, Ahorro e Inversión
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
Costes por Procesos..
LABORATORIOS PROBIOL PRODUCCIÓN SUEROS ANTIOFÍDICOS.
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Tema: Nuevos criterios en la Planeación y Programación de módulos del MEVyT. Celaya, Gto., 21 de mayo del 2008 Departamento de Administración y Finanzas.
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
Willemstad, Curaçao, Noviembre 2014
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Alimentos Transgénicos
OBTENCION DE SANGRE TOTAL OVINA CON FINES DIAGNOSTICOS Dra. Laura M. Bencomo Fonte, Dr. Yudrien Alvarez Ampudia, Lic Nohary Fonte Medina Tec. Lena León.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
Instituto de Hematología e Inmunología
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Sistema de Gestión de la Producción
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
 Los recursos que se obtienen a partir del ambiente sin que el hombre haya hecho nada para producirlos 1. Existencia objetiva y concreta 2. Necesidad.
Presupuesto de Costo de Ventas y El Estado de Resultados
Comité de compras.
SISTEMA-PRODUCTO OVINO
Nutrición y Deporte Conceptos básicos
“ESTANDARIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA: PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLOS” REUNION VIRTUAL – 10 de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
PRODUCTIVIDAD.
Facultad de Psicología “Relaciones entre Memoria, Estrategias de Codificación Mnésica y Estrategias de Aprendizaje” NOMBRE Y APELLIDO DE ALUMNAS: Cerimelli,
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CENTROS DE ACOPIO COORDINACIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
La Distribución y su Importancia Estratégica Semana 1 Lectura: Capítulo 2. Texto 1. Puntos 2.1., 2.2. y 2.3 Prof. Luis José De Sousa Moniz.
Laboratorio Clínico un servicio de apoyo. El Servicio de Apoyo comprende todas las unidades ubicadas dentro y fuera de un establecimiento de salud, que.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Producto adquirido por un consumidor final para su consumo personal.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Departamento Bioterio “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna” Departamento Bioterio Título: OBTENCION DE SANGRE TOTAL OVINA CON FINES DIAGNOSTICOS Autores: Dra. Laura M. Bencomo Fonte Dr. Yudrien Alvarez Ampudia Lic Nohary Fonte Medina Tec. Lena León Apaulaza Lic. José C. Alcalde Pérez Aux. Irene González Frontela

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Suministrar sangre total de ovino a los laboratorios de microbiología de la Provincia. OBJETIVOS ESPECIFICOS Obtener sangre total de ovino en el Vivario de la FCM de Pinar del Río. Lograr un producto con la calidad requerida que sea competitivo con otros similares de producción nacional.

INTRODUCCION La sangre de carnero constituye un producto biológico de gran utilidad en la realización de varios métodos diagnósticos el carnero se caracteriza por su docilidad y se utiliza mucho en el laboratorio sobre todo para la obtención de sangre para los medios de cultivo y los hematíes para pruebas de Fijación de complemento. Los medios nutritivos utilizados corrientemente en la práctica bacteriológica, médica, son de origen empírico y contienen materias orgánicas complejas, sobre todo de procedencia animal como es una sustancia favorecedora para determinadas especies: sangre, suero y extracto globular. La caracterización y cuantificación de las principales clases deinmunoglobulinas (Ig):IgG, IgA e IgM específicas o totales es un examen necesario para el diagnóstico y seguimiento de las inmunodeficiencias y otras enfermedades. Se han usado diversos métodos diagnósticos que van desde las técnicas de nmunoprecipitación, aglutinación e inmunoradiométricas hasta los ensayos inmunoenzimáticos ampliamente difundidos hoy en día.

INTRODUCCION Para desarrollar estas técnicas es necesario disponer de antisueros monoespecíficos de carneros de elevada calidad para estas Ig. Se obtiene suero antifibrinógeno humano en carneros, purificando del suero de carnero la fracción de la globulina. Estos estudios se realizan con el objetivo de conocer su participación en la trombosis y la ateroesclerosis. El uso de la sangre de carnero es de gran demanda en los laboratorios de microbiología para medios de cultivo como Agar sangre, Chocolate y Tayer Martin así como en pruebas como Paul Bunnell y hemoaglutinación.

MATERIAL Y METODO Se trabajó con ovinos de la raza Pelibuey sometidos a un sistema de explotación semi-intensivo suministrándoles pienso industrial para ovinos procedente del CENPALAB, el cual cubre todos los requerimientos estimados por especie y categoría. El consumo de pienso establecido para animales donantes es de 1000g/ día suministrado en dos tiempos, según datos oficiales aportados por el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). Se cuenta con 12 donantes permanentes, subdivididos en 4 grupos de animales con el peso idóneo para la extracción de sangre según los requerimientos establecidos, realizándose semanalmente.

Tabla 1: Requerimientos establecidos para la extracción de sangre Fte: PNT No. 12. Dpto. Vivario. FCM. Pinar del Río Peso promedio (Kg.) Sangre a extraer (mL) Frecuencia de extracción 20 200-250 Mensual 30 300-350 40 400-450 50 500 o más

MATERIAL Y METODO Esquema de trabajo Los animales seleccionados se pesan y a continuación se colocan en la camilla donde son inmovilizados.

2. Se depila la zona lateral izquierda del cuello con tijera y bisturí estéril, desinfectándose posteriormente con solución yodada al 2%.

3-Se canaliza la vena yugular externa con equipo de extracción (bolsa plástica estéril) hasta la cantidad requerida según el peso vivo.

4. Se pinza la goma de extracción, se anuda y se corta con tijera estéril, retirándose la aguja y desinfectando la zona

6-Se traslada la bolsa al laboratorio para la realización de varias pruebas de Control de calidad: la pruebas de esterilidad ( Agar Sangre y Triptona Soya), y pruebas de Control Biológico (Brucella , cada 6 meses y Leptospira 1 vez al año)

5-Se libera el animal y luego de incorporado se traslada a su estabulación suministrándosele una dieta reforzada

7. Se procede a su posterior distribución avalada por un certificado de calidad que las acredita.

RESULTADOS Tabla 2. Representación dinámica de la producción de Sangre Total Especie Cantidad de animales Peso promedio (Kg.) Numero de donaciones Volumen de sangre (mL) Ovina 14 30.00 315 78277 Fte. Registro de donaciones. Dpto. Vivario. FCM. Pinar del Río

RESULTADOS C e n t r o s A s i s t i d o s 178 131 42 38 15 4041 39885 Tabla 3. Distribución de Sangre Total en los Laboratorios de Microbiología C e n t r o s A s i s t i d o s CPHE Hosp.Abel Santamaria Hosp.Pepe Portilla Hosp.Justo Legón Hosp.León Cuervo TOTAL Bolsas 178 131 42 38 15 4041 Vol. sangre 39885 26600 8800 15450 5950 86685 Fte. Registro de donaciones. Dpto. Vivario. FCM. Pinar del Río

RESULTADOS Tabla 4. Resumen financiero del proceso productivo en el período analizado Total Lotes Vol. Total sangre Precio/Litro Sangre Ganancia Total Costo/anim./mmto de los 14 anim. Neta Obtenida 160 86685 $155.00 13436.175 9100.22 4335,78 Fte. Registro de donaciones. Dpto. Vivario. FCM. Pinar del Río

CONCLUSIONES -Se satisfizo la necesidad de Sangre Total de ovino en los Laboratorios de Microbiología, logrando estabilizar la realización de pruebas diagnosticas de vital importancia -Se obtuvo semanalmente sangre total de ovinos en el período analizado. -Los controles de esterilidad resultaron negativos en todos los casos lo que indica un buen uso y manejo en las medidas de extracción. -Los análisis reflejaron que el producto obtenido es de optima calidad para lo cual se adjunta un certificado que avala los controles realizados

RECOMENDACIONES Incrementar la masa ovina e intensificar el sistema de explotación dadas las condiciones idóneas de nuestra área y así cubrir las necesidades siempre crecientes de este producto de origen animal a todos los laboratorios condicionados para el uso del mismo.