Papel de los scores clínicos en el diagnóstico de TEP Dr. Jaime Eduardo Morales Blanhir Neumología-Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
lesiones manguito rotador
ULTRASONDO EN RODILLA MENISCOS Y LIGAMENTOS
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Embolia Pulmonar.
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Síndrome Coronario Agudo
Tromboembolismo pulmonar
Nerea Garate Villanueva R3 MFyC
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCION POR INFLUENZA A H1N1 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS.
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
Cesárea como indicador de calidad de atención
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Licitación de FONASA para Bono AUGE
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO: CORRELACIÓN CON EL ALGORITMO CLÍNICO
Caso Clínico.
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y EMBARAZO
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Hipertensión Pulmonar Primaria
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Tromboembolismo pulmonar
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
DIAGNÓSTICO Sistema de puntuación diagnostica de Wells.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Enfermedad Tromboembólica
FACULTAD DE ENFERMERIA
TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES NO QUIRURGICOS Dra
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
ANGIO-TC DE ARTERIAS PULMONARES; influencia de las características del paciente en la tinción de los vasos y calidad de imagen del estudio. D. Castellón,
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
SOSPECHA DE EMBOLISMO PULMONAR JULIO 1964 – JULIO PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE EMBOLISMO PULMONAR. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (POR ANGIOGRAFÍA)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA
La finalidad de estas clases, es hablar de las grandes patologías más prevalentes en Urgencias de una forma sencilla sin entrar en pequeños detalles fisiopatológicos.
Alteraciones vasculares del pulmon
Las valoraciones globales de la probabilidad de tener una TVP se correlacionan mejor con el diagnóstico que ninguno de los síntomas por separado Goodacre.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 5-B CARDIOLOGIA ADULTO 30 MAYO 2009 EMBOLISMO PULMONAR 1)Son datos clínicos de TEP: a)Disnea b)Taquipnea > 20/min.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.
TROMBOEMBOLISMO VENOSO
Transcripción de la presentación:

Papel de los scores clínicos en el diagnóstico de TEP Dr. Jaime Eduardo Morales Blanhir Neumología-Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán DF, México

En la sospecha diagnóstica de TEP Los factores de riesgo Los datos clínicos más frecuentes

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Estasis VenosaDaño VascularHipercoagulabilidad FACTORESDERIESGOFACTORESDERIESGO InmovilizaciónCirugíaAnticonceptivos orales Viajes prolongadosTraumaTerapia de reemplazo hormonal Obesidad Insuficiencia venosa de miembros inferiores Neoplasias malignas Insuficiencia CardiacaTrombosis venosa previaPolicitemia Embarazo/Puerperio Anticoagulante Lúpico y Anticuerpo Anticardiolipina Deficiencia de proteína C,S o antitrombina III Resistencia a proteína C activada Factor V Leiden Mecanismos fisiopatológicos y factores de riesgo asociados

Factor de riesgoFrecuencia (%) Inmovilización prolongada (>3 días a 3 meses)39-59 Cirugía reciente (1-4 semanas)40-54 Insuficiencia Cardiaca12-36 Venas varicosas35 Enfermedad Pulmonar Crónica7-30 Presencia o historia de trombosis venosa profunda/tromboflebitis Obesidad (≥ 120% del peso ideal)28 Trauma o Fractura de miembros inferiores10-23 Neoplasia Maligna17-23 Enf. Vascular Cerebral reciente o antigua4-9 Neumonía8 Periodo postparto (≤3 meses)0.5-4 Frecuencia de los principales factores de riesgo en pacientes con TEP Manganelli D, et al Chest 1995;107(1 Suppl):25S-32S. Stein PD, et al. Chest 1991;100(3):

Datos clínicos que acompanan a la TEP dependen : Grado de obstrucción del lecho vascular Agudo o crónico Reserva cardiopulmonar del paciente

Clasificación de TEP en pacientes con y sin afección cardiovascular Sin enfermedad cardiovascular previa TEP masiva: a) inestabilidad clínica, b) obstrucción vascular ≥ 50% ó defectos de perfusión ≥ 9 segmentos, c) hipoxemia grave, d) disfunción ventricular con hipoquinesia regional o global TEP submasiva: a) estabilidad clínica, b) obstrucción vascular ≥ 30% ó defectos de perfusión ≥ 6 segmentos, c) hipoxemia moderada, d) disfunción ventricular derecha con hipoquinesia regional TEP menor: a) estabilidad clínica, b) obstrucción de la circulación < 20% ó defectos de perfusión ≤ 5 segmentos, c) sin hipoxemia, d) sin disfunción ventricular derecha.

Con enfermedad cardiovascular previa TEP mayor: a) inestabilidad clínica, b) obstrucción de la circulación o perfusión pulmonar > 23%, c) hipoxemia grave o refractaria, d) disfunción ventricular derecha con hopoquinesia global o regional TEP no-mayor: a) estabilidad clínica, b) obstrucción de la circulación ó perfusión pulmonar < 23%, c) hipoxemia no refractaria, d) sin disfunción ventricular derecha Clasificación de TEP en pacientes con y sin afección cardiovascular

Modelos clínicos para diagnóstico de TEP Empíricos: reportan presencia de TEP de acuerdo a la presencia de ciertos datos clínicos Estandarizados: reportan probabilidad de TEP, construidos en base a signos y síntomas clínicos, acompanados de factores de riesgo, resultados de gasometría, ECG y estudios de imagen

EscalaPuntos Primera posibilidad diagnóstica de Embolismo pulmonar3 Signos de Trombosis venosa profunda3 Embolismo pulmonar o Trombosis venosa profunda previas1.5 Frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto1.5 Cirugía o inmovilización en las 4 semanas previas1.5 Cáncer tratado en los 6 meses previos o en tratamiento paliativo1 Hemoptisis1 Probabilidad clínica Baja0-1 Intermedia2-6 Alta≥ 7 Improbable≤ 4 Probable> 4 Escala de Probabilidad Clínica de EP, Wells

EscalaPuntos Cirugía reciente3 Embolismo pulmonar o Trombosis venosa profunda previa 2 PaO 2 ( mmHg) < – – – PaCO 2 ( mmHg) < – Edad (años) ≥ – Frecuencia Cardiaca > 100 lat/min.1 Atelectasias1 Elevación de hemidiafragma1 Probabilidad Clínica Baja0-4 Intermedia5-8 Alta≥ 9 Escala de Probabilidad Clínica de EP, Ginebra

Síntomas Frecuencia en pacientes con TEP (%) Frecuencia en pacientes sin TEP (%) Disnea * Dolor torácico (comúnmente pleurítico) Tos Dolor en piernas Edema de piernas Hemoptisis Palpitaciones Angor4 6 Sincope Frecuencia de las manifestaciones clínicas en pacientes que ingresaron con sospecha de TEP en quienes se confirmó y en quienes se descartó la TEP Manganelli D, et al Chest 1995;107(1 Suppl):25S-32S. Miniati M, et al. Am J Respir Crit Care Med 1999;159(3): Stein PD, et al. Chest 1991;100(3): Stein PD, et al. Am J Cardiol 1981;47(2):

Signos Frecuencia en pacientes con TEP (%) Frecuencia en pacientes sin TEP (%) Taquipnea ≥ Taquicardia ≥ 100 x’ Estertores * S2P * 4º ruido cardiaco (S4)2414* FiebreT ≥37.5oC el 43% ≥38oC el 7% ≥38oC el 12-21% Frote pleural Cianosis Trombosis venosa profunda 11 Sibilancias Signo de Homan42 3er ruido cardiaco (S3)34 Manganelli D, et al Chest 1995;107(1 Suppl):25S-32S. Miniati M, et al. Am J Respir Crit Care Med 1999;159(3): Stein PD, et al. Chest 1991;100(3): Stein PD, et al. Am J Cardiol 1981;47(2): Frecuencia de las manifestaciones clínicas en pacientes que ingresaron con sospecha de TEP en quienes se confirmó y en quienes se descartó la TEP

Estudios de laboratorio Dímero D, sensibilidad 95%, método de Elisa y bajo com el método de aglutinación de latex Gasometría arterial: Normal hasta 20%

Radiografía tórax postero-anterior Signo de Westermark Normal: 16 – 34 %

Gamagrama pulmonar Ventilatorio/perfusorio Normal: excluye el diagnóstico de TEP Alta probabilidad, VP 85%

Reconstrucción coronal de tomografía computarizada helicoidal Arteria pulmonar principal100% Arterias lobares85% Arterial pulmonares segmentarias62%

Tomografía computarizada helicoidal, corte sagital

Ecocardiograma bidimensional paraesternal Doppler continuo Datos indirectos: dilatación y disfunción ventricular derecha Sensibilidad 50% y especificidad 90%

TEP puede ser excluida por Angiografía pulmonar normal Gamagrama perfusorio normal TAC multicorte normal Gamagrama perfusorio de baja probabilidad con baja probabilidad clínica Dímero D negativo (ELISA) con baja probabilidad clínica Tomografía pulmonar helicoidal normal de un corte, más doppler venoso de miembros pélvicos normal (o venografía por tomografía) Gamagrama pulmonar perfusorio no diagnóstico sin evidencia de fuente embolígena en piernas

Se confirma el diagnóstico de TEP en las siguientes condiciones Defecto de llenado en angiografía pulmonar Defecto de llenado en tomografía pulmonar helicoidal Gamagrama de alta probabilidad con moderado o alto riesgo clínico Evidencia irrefutable de trombosis venosa profunda asociado a gamagrama pulmonar perfusorio o TAC helicoidal no diagnósticos

Sospecha clínica para TEP no masiva Factores de riesgo + morbilidad + signos y síntomas + gasometría arterial+ radiografía tórax + electrocardiograma. Valoración de la probabilidad clínica de TEP ( 100 %) Utilización escala de Wells Dimero – D Tomografía computarizada helicoidal o gammagrama Angiografía Positivo TVP Tratamiento Sin tratamiento < 500 ug / L, No dar tratamiento y buscar causa alternativa de los sintomas. > 500 ug / L Positivo para TEP Tratamiento TEP excluída Probabilidad clínica intermediaProbabilidad clínica alta USG Doppler Probabilidad clínica baja No concluyente Negativo Probabilidad clínica baja Probabilidad clínica intermedia Probabilidad clínica alta Repetir USG Doppler a los 7 días Negativo positivoNegativo Tratamiento Positivo USG DopplerPositivoNegativo Tratamiento Alta Probabilidad clínica para TVP Zavaleta E, Morales-Blanhir JE México

Neumología – INNSZ 2008