Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tu expresión es la más importante.
Advertisements

Repaso de los elementos literarios
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
UNA PELÍCULA DE GUILLERMO DEL TORO
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
“ Volverán las oscuras golondrinas ”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
El modernismo.
Elementos del Genero lirico
Me Gustas Cuando Callas
Las Vanguardias Cubismo.
Alfonsina Storni Pallavi Dev y Kiara Hernandez
El Modernismo.
GÉNERO LÍRICO.
Por: Frank Mejia, Pablo Navarro. Autor Nació el 14 de Septiembre de 1920 en Tacuarembó, Uruguay. El 23 de Marzo de 1946 se caso con Luz López Alegres.
Rosalía de Castro.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Lenguaje y Comunicación
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
El Modernismo y la Generación del 98
POESÍA.
LA POESÍA. ¿Qué es poesía? Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tiene ritmo Tiene musicalidad.
Poema XV por Pablo Neruda Tomo 1 pg
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA
Repaso Lírica.
Juan Sebastián Roncancio
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
“He andado muchos caminos” Antonio Machado
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
¿.
He andado muchos caminos Por Antonio Machado
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Análisis de la poesía Al analizar deben estudiar lo siguiente:
La literatura romántica
EL MODERNISMO ¿Qué es el Modernismo? ¿Es sólo un movimiento literario o es también una manera de estar en la vida? Durante mucho tiempo se ha considerado.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
POESÍA.
Gustavo Adolfo Becquér
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
FIGURAS LITERARIAS Están ligadas al sentido que transmiten por la fuerza de la palabra. Las principales figuras literarias son:
GÉNERO LÍRICO.
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
“He andado muchos caminos”
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
“Canción de otoño en primavera”
Hombres necios que acusáis
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Poesía.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Características de un poema
W ALT W HITMAN Ana Ballano Febrero de 2016 Literatura universal 1º Bachiller IES Avempace.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Español 3 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
Transcripción de la presentación:

Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío

El poema pertenece al movimiento literario del Modernismo. Las Principales Características del Movimiento son : Evocación de épocas y tiempos pasados. Temas relacionados con que todo tiempo pasado fue mejor; esto con el fin de huir de la realidad en que se vive. Fue el primero de muchos movimientos de vanguardia que pretendieron romper con la antigua forma de escribir. Por esta razón, los poemas de Rubén Darío sufren variaciones métricas y contienen licencias poéticas. Sobresalen temas como: el fatalismo , el asco por la vida, la angustia, La melancolía , la soledad y el deseo de muerte.

Hablante( yo lírico) o código apreciativo. El título del poema remite a un ánimo fatalista, una actitud negativa, pesimista y perturbada. Para el yo lírico , lo fatal se refiere al hecho de estar vivo. “no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo” Existe una contraposición entre la vida y la muerte. Por un lado está la vida con todas sus partes positivas: juventud, salud , belleza y alegría; y por otro lado está la muerte que simboliza lo negativo, la vejez , la enfermedad, la soledad, lo inevitable y lo fatal.

Hablante (yo lírico) o código apreciativo El yo lírico se torna pesimista y hace comparaciones de la vida humana con elementos de la naturaleza como la piedra y el árbol. Les da a estos elementos mucho más sentido que a la vida misma. La intencionalidad del poema es contagiar al lector de pesimismo y tristeza.

Organización del mundo mostrado Medida Estrofas y versos: El poema es un soneto. Se compone de tres estrofas: Dos de cuatro versos y la tercera de cinco versos. Número de sílabas: predominan los versos alejandrinos o de catorce sílabas. Tipo de rima: consonante o perfecta. En la primera y segunda estrofa riman los Versos 1 y 3 / 2 y 4: sensitivo con vivo y siente con consciente.

Figuras literarias Metáfora: Es la comparación de dos elementos de distinta clase. Ejemplos en el texto: “la carne que tienta con sus frescos racimos” “la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos” LA CARNE SIMBOLIZA LA VIDA Y LA TUMBA SIMBOLIZA LA MUERTE. Prosopopeya: se le atribuyen cualidades humanas a seres o cosas. Ejemplos en el texto: “y más la piedra dura, porque esta ya no siente” “la tumba que aguarda”

Figuras de construcción Reiteración: en este poema , la repetición de una o más palabras en un mismo verso enfatiza en el motivo central del poema: el dolor , el ser. Ejemplo en el texto: “pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo”

Relaciones del texto con el contexto sociocultural Rubén Darío fue el mayor exponente del movimiento modernista. Nació en el contexto y perspectiva del hombre americano de finales del siglo XlX, este aspecto era fatalista y romántico. El modernismo rompe con las corrientes literarias de finales de siglo, por esto se le conoce como literatura finisecular.