LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO LOCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PLATAFORMA E-LEARNING APROXIMAR LAS TIC A LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
Anthony Jo Noles.
FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Mejora Continua.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Comisión Social comunitaria
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N°3 TALLER DE _____________.
MEF - DSP.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
COSTA RICA: FORTALEZAS Y DESAFÍOS DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL.
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Turismo Comunitario Sustentable
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
¿Qué entendemos por territorio?
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Transcripción de la presentación:

LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO LOCAL. CASO DE ESTUDIO PROVINCIA BENGUELA, ANGOLA Autores: MSc. Felizardo NatangueTamulisekifa Dr. C. Elsi Amalia Ferrer Carbonell

Caracterización de la Localidad La ciudad de Benguela fue fundada en 1617 por el portugués Manuel Cerveira Pereira, que desembarcaron en la Bahía de Vacas o de la Torre. icos Está localizada a Oeste de la zona central de la República de Angola, y hace frontera al Norte con la Provincia de Kwanza Sul, al este con la de Huambo, al Sudeste con la de Huíla, al Sudoeste con Namibe y al Oeste con el Océano Atlántico. Está dividida en 9 Municipios (Benguela, Lobito, Baía Farta, Chongoroi, Caimbambo, Cubal, Ganda, Bocoio y Balombo) y 27 Comunidades. Su capital, Benguela, posee una localización geográfica estratégica, ya que está situada en la costa del Océano Atlántico.

Caso de Estudio: Provincia de Benguela Municipio de Benguela Situada en el centro-oeste de la provincia, Superficie de 2100 km2, entre el 12, 32 de latitud sur y 13, 16 a 13, 58, de esta latitud y una elevación promedio de 36 metros. Limita al . Al norte con el municipio de Lobito y Bocoio, al sur con el municipio de Bahía Farta, al este con el municipio de Caimbambo y al oeste con el Océano Atlántico. Área de 2100 km, que representan 5,27% del territorio de la provincia.

Municipios y Comunidades

Distribución de alumnos por niveles de enseñanza % Relativo Pre-escolar 65.297 12% Primario 334.146 63% Secundario I Ciclo 25.021 5% Secundario II Ciclo 21.051 4% Adultos 73.607 14% Medio y pre-universitario 7.068 1% Superior 3.256 Total 2007 529.446 100% Fuente: Plano de Desenvolvimiento Económico y Social de la Provincia de Benguela, 2009 – 2013.

Distribución de las escuelas de enseñanza general, media y preuniversitaria por município Municipios Enseñanza General Enseñanza Media e Pre-Universitaria Total % Rel Total Definitivas Provincias Sub-Total % Rel Baía Farta 21 26 47 5% 2 11% 49 Balombo 18 41 59 6% 1 60 Bocoio 14 141 155 16% 156 15% Benguela 78 11 89 9% 5 26% 94 Caimbambo 10 70 7% 71 Chongoroi 15 100 115 12% 116 Cubal 27 170 197 20% 199 Ganda 16 167 183 18% 184 Lobito 43 36 79 8% 84 Provincia 242 752 994 100% 19 1013 Fuente: Plano de Desenvolvimiento Económico y Social de la Provincia de Benguela, 2009 – 2013.

Distribución de estudiantes en la provincia de Benguela. Fuente: Plano de Desenvolvimiento Económico y Social de la Provincia de Benguela, 2009 – 2013. Población etaria de la Provincia de Benguela. Población etaria Población % relativo 0-14 1.199.205 45% 15-19 228.151 9% 20-49 1.164.311 43% 50 ó + 81.751 3% Total 2.673.418 100% Fuente: Plano de Desenvolvimiento Económico y Social de la Provincia de Benguela, 2009 – 2013.

Insuficiencias Altos índices de analfabetismo. Necesidad de llevar la cultura a las amplias capas de la sociedad. Indiferencia por parte de los ciudadanos ante los valores del patrimonio. La existencia de un número significativo de localidades aisladas que carecen de recursos para la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. La distribución dispersa de los asentamientos más pequeños, así como la escasa disponibilidad de equipamiento y servicios, hace que se reduzcan las oportunidades de desarrollo. Fuertes impactos negativos en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Problema de la investigación ¿Cómo diseñar, desde la universidad, una estrategia que contribuya a elevar el nivel de vida de los pobladores del municipio de Benguela para lograr un óptimo desarrollo local sostenible?

Objetivo General Estudiar integralmente las problemáticas de la comunidad de Benguela y su influencia en el Desarrollo Local, para proyectar acciones de desarrollo económico desde la universidad.

Metodología Para el estudio de este caso se utilizó una combinación de métodos: Estudio documental de experiencias internacionales, nacionales y municipales vinculadas con el Desarrollo Local, las entrevistas y encuestas informales a los pobladores y a expertos en la materia de Desarrollo Local, y como técnica de diagnóstico una Matriz DAFO.

Metodología Fue seleccionada la Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local de SILVA L. (2003), la cual determina las acciones que se pueden emprender para la consecución del desarrollo local y que se transforman en características específicas de estos procesos:

Metodología realización del diagnóstico, 2) definición de las vocaciones para el desarrollo local, 3) definición de los objetivos estratégicos y específicos, 4) definición de la estrategia de desarrollo local y 5) elaboración de un plan de desarrollo.

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS FORTALEZAS DEBILIDADES Gran potencial turístico, tanto en litoral como en el interior de la Provincia; La Población en su mayoría son joven con fuerte ansia por el desenvolvimiento y oportunidades Aumento de las inversiones en la rehabilitación de la infraestructura vial. Organización asociativas en varios sectores y localidades de la provincia Déficit de programas y acciones válidas para el desarrollo local. Deficiencias en el sector productivo y de los servicios con una marcada dependencia al mercado internacional. Bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH); Falta de política pública para las diversas formas de expresión

RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS AMENAZAS OPORTUNIDADES Ausencia de incentivos para el desenvolvimiento de un empresario nacional y regional, Insuficiencia de capacitación continua de los RH; Aumento das desigualdades sociales y de las asimetrías regionales. Aumento de la marginalidad entre los jóvenes y adolescentes; Exploración de los recursos naturales de forma desordenada irracionalmente; Exploración del potencial Turístico Cooperación Internacional (ONGs y Gobiernos) para la realización de los programas y proyectos. Exploración de grandes áreas potenciales para el desarrollo agropecuario; Gran potencial geológico minero en recursos con elevada cotación internacional. PROBLEMA ESTRATÉGICO Y SOLUCIÓN ESTRATÉGICA

Propuesta de solución a partir de resultados del diagnóstico El análisis de los elementos esenciales que conforman la metodología aplicada para este estudio, teniendo en cuenta los problemas existentes en el Municipio en los que la educación se refiere:

Propuesta de solución a partir de resultados del diagnóstico Es necesario el establecimiento de una política educativa y de formación general para acompañar los cambios tecnológicos y culturales en curso e incorporar a los profesionales más calificados que compiten en el mercado de trabajo en el nuevo escenario económico, que abarca: lo social, particularmente con el fortalecimiento de los actores locales.

Propuesta de solución a partir de resultados del diagnóstico Integración entre el sistema de escuelas públicas y privadas, con respecto a la obtención de una visión sistémica de las necesidades y retos en la ciudad. Creación de más universidades públicas en la ciudad. Garantía de la calidad de la educación básica: la educación preescolar, primaria y secundaria, esta última de forma regular o complementaria.

Evolución de los indicadores de educación 2005 – 2008 Descripción 2005 2007 2008 Analfabetismo (%) 35 30 25 Demanda escolar (%) 14 11 10 Número de Alumnos 107.575 113.530 111.984 Número de Profesores 4.485 5.078 5.542 Unidades Educacionales Definitivas 55 77 73 No. de niños (6 años) fuera de la escuela 6.425 5.302 4.703 No. de alumnos en escuelas especiales 407 481 554

Conclusiones Para tener éxito en el desarrollo local hay que lograr una mejora en la calidad de vida de la población en el espacio local, atendiendo a una mejora en las dimensiones relacionadas con lo económico, lo social, particularmente con el fortalecimiento de los actores locales: su identidad y cultura, de su capacidad de gestión del propio desarrollo de los actores presentes en el territorio, su capacidad de relacionamiento asociativo y su capacidad de imaginar respuestas a los desafíos planteados por los cambios en la dinámica de los globales en los que se reconocen lo ambiental, lo político- institucional y lo cultural.

Conclusiones La necesidad de instrumentar en territorios de bajo desarrollo socioeconómico reformas institucionales profundas que faciliten la concertación entre los agentes municipales y demás actores locales para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de las comunidades. La gestión municipal que se desarrolla en las provincias de Angola, se caracteriza por la ausencia de un proceso de planificación integral de mediano y largo plazo, la escasez de canales eficientes que permitan la participación activa de los actores locales en la identificación de los problemas prioritarios.

Conclusiones La metodología empleada para el estudio realizado permitió obtener un diagnóstico real de la situación que existe dentro de la comunidad objeto de estudio, identificándose las áreas de mayor riesgo potencial en la localidad de Benguela, futuro centro económico de importancia para el país. Los agentes locales públicos y privados que hacen vida en la ciudad de Benguela al asumir funciones relacionadas con la organización del territorio deben plantearse como objetivo organizar la vida de estas localidades en aspectos de orden económico, social, educativo, institucional, ambiental, organización comunitaria, administración local, entre otros. Las autoridades deben tomar en consideración el papel que juegan ellos como promotores y el que juega el pueblo como sujeto ejecutor fundamental de las transformaciones .

Bibliografía Principal ÁBALOS, J. A. (2000). El fomento al desarrollo productivo local. Orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa (LC/R. 1976). Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Febrero. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE BENGUELA. (2008). Plano de Desenvolvimiento Económico y Social del Municipio de Benguela (2009 – 2013). Gobierno de la Provincia de Benguela. República de Angola. DOUROJEANNI, A. (1999). Procedimientos de gestión para el desarrollo sostenible– Chile: CEPAL, 290 p. FALABELLA, G. (2000). Los cien Chile. Más allá del país promedio. Estudio exploratorio, LC/R.2020, Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). GONCALVES, A. (2009). Conferencia del 1er secretario del Comité del Partido MPLA, Cuba. REBOLLEDO, G. y LUQUE, L. (2000). “Desarrollo Sustentable. Una aproximación a su significado y algunas implicaciones en el contexto de la educación formal”. En: Educación Ambiental. Margarita García y Ninoska Rivas (Coordinadores). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL, Caracas, Venezuela. ÚTRIA, RUBÉN D (2002). El Desarrollo de las Naciones. Hacia un nuevo paradigma. Sociedad Colombiana de Economistas. Comisión de Altos Estudios Económicos y Sociales. Editorial Alfaomega. Colombia.

GRACIAS