EVALUACION INTERMEDIA PROGRAMA DE DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA CONSOLIDACION ECONOMICA DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES ARB-BID/FOMIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Captación de Recursos Externos
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Las necesidades actuales de las empresas
Sistema de Control de Gestión.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
Oficina Nacional de Cambio Climático
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Presentación de los Resultados de la Evaluación del Fondo Español para la OEA Diciembre, 2014 Basado en los resultados del informe y presentación final.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION INTERMEDIA PROGRAMA DE DESARROLLO DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA CONSOLIDACION ECONOMICA DE LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES ARB-BID/FOMIN Cra. Susana Ramela Mayo 2012

AGENDA 1. Enfoque de la Consultoría y la presentación 2. El Programa y el Ejecutor 3. Dimensiones de la Evaluación: Relevancia/Pertinencia Eficacia Eficiencia Cobertura Avance en la Sostenibilidad 4. Conclusiones 5. Recomendaciones 6. Lecciones aprendidas 7. Intercambio

EL PROGRAMA Y EL EJECUTOR

EL PROGRAMA EL EJECUTOR OBJETIVO GENERAL: contribuir a mejorar las oportunidades de inclusión y crecimiento socioeconómico de los recicladores de Bogotá.   PROPOSITO: poner en marcha un sistema consolidado de negocios que permita a las organizaciones de recicladores de la Asociación Cooperativa Nacional de Recicladores de Bogotá (ARB) competir en el mercado con productos y servicios de calidad y mayor valor agregado. COMPONENTES: 1. Fortalecimiento de las organizaciones de recicladores y de la ARB. 2. Crecimiento de la recolección, producción y comercialización del material reciclable. 3. Estructuración y desarrollo del centro de reciclaje para crecer en la cadena de valor. 4. Sensibilización e incidencia en políticas públicas vinculadas al reciclaje y al servicio de aseo.   5. Visibilización del gremio, monitoreo y gestión del conocimiento. MONTO: U$S 1.908.028 (47,3 % 3 fondos del BID y 52,7% aporte local) múltiples fuentes PLAZO: 48 meses ejecución, 75% ya transcurrido EL EJECUTOR

DIMENSIONES DE LA EVALUACION

RELEVANCIA/PERTINENCIA DEL PROGRAMA ES RELEVANTE EN 5 PERSPECTIVAS: Sector que atiende Apoyo a la iniciativa Enfoque de la intervención Ejecutor seleccionado Momento de implementación ES PERTINENTE EN MULTIPLES SENTIDOS: Recoge el proyecto institucional de la ARB Responde a la situación y a necesidades reales Abordaje integral e integrado de múltiples dimensiones Fortalece y replica la forma de trabajo de la ARB El Ejecutor seleccionado Pertinencia de un modelo de promoción y desarrollo empresarial aún cuando se trate de un sector beneficiario vulnerable y de bajos ingresos y se busque atender la inclusión y una amplia gama de necesidades sociales y económicas.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1. Fortalecimiento organizaciones recicladores y ARB

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1. Fortalecimiento organizaciones recicladores y ARB OBJETIVO: Ayudar a las organizaciones de recicladores y a la ARB a adaptar sus planes de trabajo para la construcción de las condiciones que les permita cumplir con los objetivos gremiales y con la nueva regulación emitida por el gobierno. Según el Memorando de Donantes, para ello: se financiarán talleres de sensibilización para promulgar la nueva estrategia organizacional y el acompañamiento técnico y legal que requieran las organizaciones de base para cumplir con su proceso de formalización empresarial,  se creará una nueva unidad de servicios en ARB, Centro de Asistencia Administrativa Empresarial se facilitará la gestión para que los recicladores y sus familias se vinculen a los programas públicos de atención social y capacitación, se pondrá especial atención en financiar la obtención de la documentación básica ciudadana, se harán las gestiones para accesar al programa de certificación en competencias laborales y de ser posible, promover una nueva norma para el oficio, se incluirán criterios de género, para garantizar una equitativa representación de las mujeres recicladoras, fortaleciendo su liderazgo y poder de toma de decisión en sus organizaciones.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1. Fortalecimiento organizaciones recicladores y ARB se financiarán talleres de sensibilización para promulgar la nueva estrategia organizacional y el acompañamiento técnico y legal que requieran las organizaciones de base para cumplir con su proceso de formalización empresarial,  se creará una nueva unidad de servicios en ARB, Centro de Asistencia Administrativa Empresarial se facilitará la gestión para que los recicladores y sus familias se vinculen a los programas públicos de atención social y capacitación, se pondrá especial atención en financiar la obtención de la documentación básica ciudadana, se harán las gestiones para accesar al programa de certificación en competencias laborales y de ser posible, promover una nueva norma para el oficio, se incluirán criterios de género, para garantizar una equitativa representación de las mujeres recicladoras, fortaleciendo su liderazgo y poder de toma de decisión en sus organizaciones. Es necesario y conveniente jerarquizar y visibilizar a través de los indicadores algunas acciones y procesos dentro de este Componente, que son los que -por su relevancia- representan cambios significativos para el desarrollo y la profesionalización del sector, por ejemplo:  la creación y funcionamiento efectivos de un Centro de Asistencia Administrativa Empresarial, creación, consolidación y desarrollo del programa de certificación por competencias, norma específica de reciclaje diseñada por la ARB, etc. y las consecuencias de los mismos en términos de obtención y gestión de fuentes, asignación de recicladores a las mismas, avances en temas de género, diseño, relevamiento y monitoreo de indicadores de fortalecimiento y cambios reales tanto en la ARB como en sus organizaciones miembro y en los recicladores de base.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 1. Fortalecimiento organizaciones recicladores y ARB ¿Y si lo miramos de esta manera? Avances en temas de género - la ARB tiene en su composición una presencia de mujeres mucho más marcada que la que presentan en el sector en su conjunto (58% ARB contra 25% total en Bogotá según Censo de UAESP), - marcado liderazgo femenino, - mujeres que a través del Programa se sacan de la actividad en la calle para colocarlas en fuentes (71 mujeres jefas de los 98 recicladores asignados a fuentes a la fecha). Certificación en competencias laborales

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2. Crecimiento recolección, producción y comercialización del material reciclable.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2. Crecimiento recolección, producción y comercialización del material reciclable. Los indicadores definidos no visibilizan ni dan cuenta de procesos relevantes por ejemplo:  Proceso de modelaje de la Bodega Pensilvania Proceso de Promoción que hace posible no solo los avances experimentados en los indicadores definidos. Proceso de cambio en la actividad de los recicladores que se genera a partir de la consecución de una fuente es uno de los logros más significativos del Programa, al 31 de diciembre de 2011 se habían generado 98 puestos de trabajo en las 51 fuentes conseguidas en el marco del Programa.   Proceso de conformación y consolidación de Redes de Comercialización menores.   Proceso de generación de estudios e informes que fundamenten y apoyen los avances de la ARB en distintas áreas, por ejemplo: Consultoría Logística y Estudio Tarifario y de Costos.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 2. Crecimiento recolección, producción y comercialización del material reciclable.

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 3 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 3. Estructuración y desarrollo del centro de reciclaje para crecer en la cadena de valor

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 4 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 4. Sensibilización e incidencia en políticas públicas vinculadas al reciclaje y al servicio de aseo

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 4 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 4. Sensibilización e incidencia en políticas públicas vinculadas al reciclaje y al servicio de aseo El objetivo es fortalecer a la ARB en su diálogo con gobierno y asistirla en preparación de propuestas de reforma al marco regulatorio para que sean discutidas en la Mesa Nacional Reciclaje, para impulsar su aprobación. Para ello se prevé: revisar la estructura tarifaria y fiscal, preparar propuestas para las alternativas de inclusión de las organizaciones de recicladores en el servicio público de aseo y para incentivar las actividades comerciales, realizar el estudio nacional de situación del reciclaje, los recicladores y perspectivas financiar talleres de trabajo, presentaciones y socialización de los resultados y propuestas de mejora con las organizaciones de recicladores, gremio, expertos, sector privado y en especial con entidades competentes con incidencia en su aprobación, suscribir un acuerdo entre ARB y la Dirección de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UAESP) para asegurar la debida coordinación y participación de las entidades públicas competentes y para incidir en su aprobación, incluir asistencia para la incorporación de las mejores prácticas y lecciones aprendidas de otras experiencias semejantes a través de expertos internacionales, suscribir un acuerdo con CEMPRE para que, derivado de las oportunidades de negocio que resulten identificadas, pueda concretarse al menos una iniciativa de cooperación o comercial entre los grandes generadores y los recicladores.  

EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 5 EFICACIA DEL PROGRAMA Comp 5. Visibilización del gremio, monitoreo y gestión del conocimiento Objetivo: generar en la sociedad, entidades del estado y en el mismo gremio, una mejor apreciación, reconocimiento y entendimiento de la actividad de quienes la profesan y sus contribuciones ambientales, sociales, culturales y económicas. Para ello se prevé: el diseño y puesta en marcha de una campaña educativa y de imagen,  el desarrollo de una línea de base y un sistema de seguimiento y control, para medir el avance en la ejecución de las actividades, evaluar el logro de los principales indicadores e identificar los aprendizajes en la ejecución de cada componente y área del Programa, elaborar un plan de gestión del conocimiento, sistematizar y difundir las lecciones aprendidas, formular y ejecutar la estrategia de visibilización y comunicación.

EFICIENCIA DEL PROGRAMA RECURSOS FINANCIEROS Recursos BID ejecutados U$S 150.421 Contrapartida local aportada a la fecha $ 362.430.676

EFICIENCIA DEL PROGRAMA- RECURSOS FINANCIEROS

EFICIENCIA DEL PROGRAMA RECURSOS HUMANOS

COBERTURA DEL PROGRAMA

SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA DIMENSIONES: Institucional Operativa Técnica Financiera De impacto Aspectos a mejorar Fortalezas

CONCLUSIONES

El Programa ARB-BID/FOMIN tiene como sujeto de desarrollo a un sector presente en todos los países, numeroso, vulnerable, generalmente desorganizado y siempre necesitado de alternativas reales para su inserción económica y social, donde hay oportunidades reales de acción y transformación. Es altamente oportuno, así como pertinente y relevante en múltiples sentidos. El Banco cuenta con un muy buen socio para el desarrollo, con más de 20 años de trayectoria, reconocida, respetada, actor clave y referente a nivel nacional e internacional, con un claro y reconocido liderazgo concentrado en dos figuras activas y comprometidas y con agrupaciones de segundo grado involucradas y con gran sentido de pertenencia.   La ARB tiene el doble objetivo de representación y defensa gremial y también de actuación como unidad productiva; en ambos tiene una historia de lucha, reivindicación y logros y una evolución reconocida interna y externamente en su capacidad de propuesta, diálogo, articulación y trabajo con aliados estratégicos. El Ejecutor está empoderado desde la etapa cero, el Programa surge de su Planificación Estratégica, está ubicado al más alto nivel institucional y depende directamente de la Dirección Ejecutiva. Si bien se apoya un proceso de la ARB más prolongado en el tiempo, el rol del Banco -a través del Programa- es fundamental para generar aportes imprescindibles y estratégicos y para apalancar, dinamizar y atender la complejidad de las acciones necesarias para el desarrollo efectivo del sector en un escenario de cambio en las reglas de juego. La ARB cuenta con aliados estratégicos que la apoyan y se involucran de manera constructiva, el Programa ha logrado convocar, interesar y efectivamente sumar actores dispuestos - incluso- a asociarse en el financiamiento de esta iniciativa.

Avances y logros más importantes: - incidencia políticas públicas, - propuestas (legal, tarifaria y de costos) para nuevo modelo de funcionamiento aseo, - formalización sector, - elaboración e implementación normas de competencias propias, - certificación en competencias laborales de los recicladores de la ARB, - cambios en condiciones de trabajo de algunos de ellos, - profesionalización del proceso de identificación, consecución y mantenimiento de fuentes, - acompañamiento a las agrupaciones, - acceso e involucramiento de las mujeres en todos los niveles de la organización e - implementación y consolidación de la unidad productiva Pensilvania. Es un buen Programa para invertir recursos si se quiere trabajar temas de género y lograr efectos e impactos reales en las mujeres del sector , la ARB y el Programa son un ámbito de desarrollo, participación y oportunidades para ellas. La ARB cuenta con aliados estratégicos que la apoyan y se involucran de manera constructiva, el Programa ha logrado convocar, interesar y efectivamente sumar actores dispuestos - incluso- a asociarse en el financiamiento de esta iniciativa. El Programa es bien conocido, reconocido y valorado y tiene un efecto multiplicador más allá de la propia ARB y del sector hacia otros ámbitos en los que la misma participa, nacionales e internacionales, públicos y privados. El Programa coincide casi totalmente con proyecto institucional, actividades y estructura de ARB; es importante visualizar los distintos horizontes de tiempo de ambos y encarar al Programa como una etapa limitada en un proceso de construcción institucional más amplio.

Con el 75% del tiempo transcurrido y una ejecución presupuestal del 17% de los recursos del Banco y el 19% de la contrapartida local, la ejecución está retrasada y están pendientes temas complejos y relevantes. Se está ante una dirección estratégica y un liderazgo institucional concentrado que atraviesa todos los niveles y áreas de la ARB horizontal y verticalmente, cuya ausencia constituiría un fuerte riesgo para el Programa; es necesario precisar roles, jerarquizar tareas y delegar urgentemente porque no es posible ni razonable gestionar la cantidad y variedad de tareas que tiene entre manos. Se cuenta con un Equipo Técnico -mayoritariamente integrado por personas internas al sector y a la organización- muy comprometido e involucrado, que ha sufrido cambios reiterados, presenta vacíos en algunas áreas y no ha conseguido articular los recursos humanos “internos” y los incorporados a partir del Programa. Se percibe un bajo nivel de “institucionalización”, continuidad y permanencia ee varios de los servicios que se brindan, no funciona aún el Centro de Asistencia Administrativa Empresarial.   Se constata una reducida incorporación de los temas económico-empresariales a todos los niveles. Podría estarse dando un cierto desaprovechamiento de apoyos que los aliados estratégicos podrían brindar en áreas donde la institución carece de recursos y experiencia actualmente. Se carece de un Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación usado como herramienta de gestión permanente por el equipo del Programa, que oriente su actividad más allá y adicionalmente de los requerimientos del Banco u otros actores.

Ejemplo de imprecisiones y/o inconsistencias: El diseño del Programa presenta algunos inconvenientes vinculados sobre todo a imprecisiones, inconsistencias y a los indicadores de la Matriz de Marco Lógico que sería necesario rever para la etapa futura.  Ejemplo de imprecisiones y/o inconsistencias:   - ¿Qué busca exactamente el Programa? El nombre: “desarrollo de un modelo de negocios”, el propósito: “poner en marcha un sistema consolidado de negocios”, el Componente 3: “construcción de un centro de reciclaje industrial (cluster)” y éste último se concentra en compra de terreno, obra física, layout y logística.  - Naturaleza y -sobre todo- foco del Programa.   -”Terminología” no suficientemente precisa, por ejemplo: participación, sensibilización.   Los indicadores de la Matriz de Marco Lógico presentan algunos inconvenientes, por ejemplo: - multiplicidad, se suman y confunden con los hitos, no jerarquizados y que no reflejan realmente los avances del Programa,   - están diseñados para contar actividades más que para medir procesos e indicar o explicar los cambios y avances en los mismos: “lo esencial es invisible a los ojos”.   Esto se agrava por: la ausencia de un Sistema de Información diseñado por el Equipo del Programa y una gestión orientada fundamentalmente por la rendición de estos indicadores. Existen fortalezas y oportunidades de mejora. Las oportunidades están y son múltiples, el Programa es una de ellas, permite disponer -durante un periodo acotado- de recursos técnicos y financieros que fortalezcan y complementen las capacidades propias que trajeron a la ARB hasta este punto en la implementación de las líneas de desarrollo del sector en una iniciativa compleja; es necesario dar un salto cualitativo y cuantitativo hacia una nueva etapa, imprimiéndole otro ritmo, características y rigurosidad a la misma.

RECOMENDACIONES: El Ejecutor y el Programa Dos líneas de trabajo Gestionar la complejidad

EL EJECUTOR Y EL PROGRAMA Planificar en distintos horizontes de tiempo Focalizarse en el plazo de ejecución del Programa Revisión del Programa: definiciones claras, formalizadas y comunicadas ¿Qué tipo de Programa? ¿Cómo?, ¿Para qué?, ¿Para y con quién? - Tareas centrales de la ARB (1) - Ambitos de decisión y actuación - Actor clave del ecosistema, integración pertinente y efectiva de los aliados estratégicos (2) Gestión del Programa como proceso (3)

(1) TAREAS CENTRALES DE LA ARB

(2) ACTOR DEL ECOSISTEMA – ARTICULACION DE ALIADOS ESTRATEGICOS

(3) GESTION DEL PROGRAMA COMO PROCESO

LINEA DE TRABAJO: EL APOYO INTEGRAL EINTEGRADO AL SECTOR, LA ARB Y SUS INTEGRANTES Diseño y desarrollo de una oferta integral e integrada para el sector Centro de Desarrollo Sectorial: formalización e institucionalización de la oferta Características del Modelo: - Identidad e imagen - Ambitos y niveles de actuación (1) - Metodología - Cartera de Servicios (2) - Equipo y figuras técnicas - Desarrollo de competencias y formación de capacidades internas Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación (SIME)

AMBITOS Y NIVELES DE ACTUACION (1)

CARTERA DE SERVICIOS(2)

Repensarse y redefinirse Tipo y modelo de negocio Rol ARB LINEA TRABAJO- PONER A FUNCIONAR UNA EMPRESA COMPETITIVA Y RENTABLE EN NUEVO MARCO REGULATORIO Repensarse y redefinirse Tipo y modelo de negocio Rol ARB Planificación en distintos horizontes de tiempo Oportunidades de mercado Diseño organizacional Fortalezas y debilidades Consultoría de apoyo en la definición de la estrategia y la organización empresarial Valor compartido: existe oportunidad de mercado y posición relativa, se necesita modelo de acción y arquitectura estratégica

GESTIONAR LA COMPLEJIDAD Estructura organizacional Equipo del Programa Gestión Estratégica Liderazgo Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación

LECCIONES APRENDIDAS

Pertinencia de un modelo de promoción y desarrollo empresarial aún cuando se trabaja con sectores vulnerables. Relevancia de actuar a nivel macro, meso y micro; con enfoque sectorial, institucional y empresarial y simultáneamente sobre lo cultural, estratégico y operativo. Importancia dela variable tiempo. Ventaja de la naturaleza sectorial del Programa. Importancia de la selección del socio ejecutor, preexistencia de un ejecutor fuerte y que el Programa responda a la visión, estrategia y necesidades del mismo. Necesidad de desarrollar un Modelo de Atención Integral, a cargo de un Equipo multidisciplinario. Importancia de contar con un SIME eficaz, eficiente y pertinente. Relevancia estratégica y potencialidad del rol del Banco cuando varios de sus Fondos se articulan en el apoyo a un Programa además pone a disposición la información con que cuenta respecto a proyectos, programas, consultores, aprendizajes tanto a través de éxitos como de errores, etc. Relevancia de la proactividad, flexibilidad, dinamismo y capacidad de innovar del FOMIN para el desempeño y el éxito del Programa. Importancia de que el Banco trabaje en gestión del conocimiento compartiendo y aplicando desarrollos de otros estudios o proyectos para potenciar o generar sinergias en nuevas iniciativas. Semejanza tanto de la problemática y necesidades como del abordaje y modelo de intervención más allá del país y el sector específico, cuando se trata de trabajar con segmentos vulnerables mediante proyectos de desarrollo empresarial; ya sean de competitividad sectorial, generación de ingreso, empresarialidad o emprendedurismo.

MUCHAS GRACIAS Cra. Susana Ramela Mayo 2012