1 LA APS ANTE EL DESAFÍO DE LA REFORMA. ¿Cómo enfrentamos el 2005? DIVISION DE GESTION DE RED ASISTENCIAL 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Programa Nacional de Salud
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Componentes a considerar en el Plan
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
El AUGE crece para todos
Sistemas de financiamiento para Salud Pública y APS
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
Reunión plenaria No. 91 Bogotá D.C., noviembre 23 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 PROPUESTA DE REGLAMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTOS.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
NUEVA ORGANIZACIÓN DEL REGIMEN SUBSIDIADO Mayo de 2011.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
ELABORACION PLAN DE SALUD
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Unidad de salud Oral.SSVQ Dr Fco. Prieto Galdames 1 Orientaciones para la Programación 2010 Septiembre de 2009.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
CAPACITACION FUNCIONARIA
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Revisión Crítica de la Fórmula de Financiamiento en la Atención Primaria Veronica Vargas Prof. Universidad Alberto Hurtado 26 de Mayo 2011.
Consejo Técnico Ampliado Servicio de Salud Araucanía Sur Marzo 2012.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA
Un sistema de Salud basado en la Atención Primaria
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
Recurso médico y financiamiento en atención primaria de salud Colegio Médico de Chile Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria.
Rendimiento del gasto público en salud: situación actual y perspectivas con Reforma Marcelo Tokman R. Agosto de 2004.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
SISTEMA DE SALUD CHILENO
Cartera Prestaciones APS
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
5to Congreso Nacional de la Salud Salud Pública y Financiamiento en APS Giovanna Bellocchio Ibacache Seremi de Salud Los Lagos Octubre 2013.
Explicación del esquema anterior…
Régimen Jurídico de la Salud
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SALUD.
FINANCIAMIENTO APS MUNICIPAL CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA INCORPORACION DE NUEVOS PROGRAMAS AL PERCAPITA Programas con cobertura nacional. Programas.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Transcripción de la presentación:

1 LA APS ANTE EL DESAFÍO DE LA REFORMA. ¿Cómo enfrentamos el 2005? DIVISION DE GESTION DE RED ASISTENCIAL 2005

2 Contenidos Reunión extraordinaria, énfasis en lo municipal. Contexto Modernización del Estado Reforma de la Salud Asignación de recursos en APS municipal

3 Objetivos de la reunión Dar a conocer innovaciones en PSF y la asignación de recursos. Iniciar trabajo del gestor de redes y anticipar escenarios operativos Recordar contexto nacional y global en que se da la transformación de la APS.

4 Contexto (1) Modernización del Estado y políticas sociales. Los objetivos de los programas están destinados con frecuencia a cumplirse en el mediano y largo plazo. Se trata de metas múltiples, y en diversos casos heterogéneas. Las variables contextuales que pueden incidir sobre el funcionamiento efectivo de los programas sociales comprenden un espectro muy amplio de naturaleza variada. Intervienen múltiples actores. Con frecuencia no hay transparencia. Se gestiona en el marco de un campo de fuerzas. Hay que dar cuenta permanente sobre la marcha. Los programas se ejecutan con frecuencia en medio de condiciones de "turbulencia".

5 Contexto (1…) Claves orientadoras en CHILE. –Estado democrático y participativo –Estado transparente –Estado unitario descentralizado –Estado normativo y subsidiario –Estado fuerte para enfrentar requerimientos presentes y futuros Herramientas clave: Transferencia de poder Control por resultados

6 Contexto (2) La implementación de la Reforma. –Se inicia la Ley de AS y GR –Se inicia el RGGS y GES –Se requiere acelerar la gestión del cambio.

7 Régimen General de Garantías en Salud Instrumento de regulación sanitaria que forma parte integrante del Régimen de Prestaciones de Salud a que se refiere el artículo 4º de la ley Nº , elaborado de acuerdo al Plan Nacional de Salud y a los recursos de que disponga el país. Establecerá las prestaciones de carácter promocional, preventivo, curativo, de rehabilitación y paliativo, y los programas que el Fondo Nacional de Salud deberá cubrir a sus respectivos beneficiarios, en su modalidad de atención institucional, conforme a lo establecido en la ley Nº

8 Garantías Explícitas en Salud (GES): condiciones relativas a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud que se establezcan por Decreto Supremo. El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios.

9 Separación De Funciones Y Fortalecimiento De La Autoridad Sanitaria Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública Subsecretaría de Redes Asistenciales FONASA ISP Superintendencia de Salud SEREMI ISAPRES Otros Establecimientos del Servicio Hospitales Autogestión en Red APS Municipal Prestadores Privados Servicios de Salud (RED) Consejos CENABAST Otras Actividades Reguladas Rectoría Ejecución Fiscalización Laboratorios

10 Desarrollar Macroredes de apoyo a las redes de salud Misión: MEJORAR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE UN SISTEMA CENTRADO EN LAS PERSONAS, QUE CONTROLA LOS FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD Y REFUERZA LAS REDES ASISTENCIALES, CON EL FIN DE RESOLVER OPORTUNAMENTE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION. País Mapa Estratégico SNSS (versión 3) Clientes: Desarrollo : Ofrecer garantías a usuarios Mantener y mejorar los logros sanitarios Enfrentar los desafíos del envejecimiento Ofrecer sistema amable y responsable Enfrentar prioridades sanitarias Uso Eficiente de recursos Desarrollar redes de salud, integrales, eficaces y eficientes, basadas en un modelo de atención con énfasis ambulatorio Favorecer la costo efectividad del gasto Mantener equilibrio presupuestario Desarrollo de red de urgencia Desarrollo de infraestructura y recursos físicos Desarrollo y gestión del recurso humano Desarrollar sistemas de información Involucrar a la población en mecanismos de participación Desarrollo de normativa y cultura de RED Satisfacer necesidades y expectativas del usuario Disminuir desigualdad Desarrollar gestión publica moderna Desarrollo de red electiva ambulatoria Coordinar Red asistencial Desarrollar modelo de Salud Familiar Transformar la gestión hospitalaria Procesos: Optimizar gasto en el 21 y 22 Financieros consultorios Equipamiento hospital Equipos de Aps con Medico Especialistas en regiones Gestores de red SIS Auge SI RRHH SI RE GLE Polos de desarrollo Hospitales de alta especialidad Coordinación grandes ciudades Atención Progresiva ambulatorización Autogestión en Red y Desarrollo Institucional Gestión de demanda protocolos CIRA Prog en red SAPU SAMU UEH UPC Equipo de cabecera Anticipación del daño Consejos de desarrollo Cuentas públicas RED Social OIRS Mejorar ingresos Reglamentos y resoluciones Desarrollo “simbólico” orientaciones Red transporte U Rural Resolutividad 2° nivel Gestión de Garantías

11 La propuesta 2005 PSF con GES Incremento del precio Absorción de programas Corrección de pobreza Indexación por Adulto Mayor Mecanismo de Rebaja

12 Prevenciones… Razones para este paso… El Ges es parte esencial del PSF Apuntamos a la modernización y descentralización Estaba en la agenda explícita. Aun no hay toma de razón

13 Enfrentando el 2005 Alegres, agradecidos y …sobre todo comprometidos. Seremos actores de la Reforma… y será lo que nosotros hagamos que sea…

PLAN DE SALUD CON GARANTIAS DEPARTAMENTODE MODELO DE ATENCION DEPARTAMENTO DE MODELO DE ATENCION DIVISION DE GESTION DE RED ASISTENCIAL

15 Plan de Salud con Garantías Nuevas Consideraciones Separación de grupos de edades diferente: Niño (0 a 9 años), Adolescente (10 a 19 años), Mujer, Adulto (20 a 64 años) y Adulto Mayor (65 y más años). Actualización demográfica: tasa de nacimiento, mortalidad, aumento del peso porcentual de población adulta y adulta mayor. Actualización epidemiológica: prevalencias, tasas de demandas y coberturas de acuerdo a diagnóstico de situación de salud actual. Incorporación de nuevas prestaciones por ciclo vital e integrales

16 Plan de Salud con Garantías Prestaciones Integrales Consejería Familiar: Apoyar el desarrollo de habilidades y destrezas para que asuman y compartan la responsabilidad del cuidado de la salud. 10% de familias inscritas Visita Domiciliaria Integral: Se genera por el problema de salud de alguno de los miembros de la familia o por necesidad de mayor conocimiento de la familia. 15% de familias inscritas Atención Domiciliaria: abordaje integral y multidisciplinario del paciente en su domicilio (postrado, alta precoz). Consulta Social: abordaje integral de temas sociales.

17 Plan de Salud con Garantías Prestaciones Nuevas Atención Kinésica Rehabilitadora para Adulto Mayor: Atención kinésica otorgada al 39% de las personas de 65 y más años. Tratamiento y Curaciones: a través del ciclo vital Control nutricional: incorpora los controles por mal nutrición por exceso y no sólo por déficit Intervención Psicosocial: a través del ciclo vital Control Crónico personas con EPOC-ASMA

18 Plan de Salud con Garantías I. PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO 1. Control de salud del niño sano 2. Evaluación del desarrollo psicomotor 3. Control de malnutrición 4. Control de lactancia materna 5. Educación a grupos de riesgo 6. Consulta nutricional 7. Consulta de morbilidad 8. Control de enfermedades crónicas 9. Consulta por déficit del desarrollo psicomotor 10. Consulta kinésica 11. Consulta de salud mental 12. Vacunación 13. Programa Nacional de Alimentación Complementaria

19 Plan de Salud con Garantías II. PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE 1. Control de salud 2. Consulta morbilidad 3. Control crónico 4. Control prenatal 5. Control de puerperio 6. Control de regulación de fecundidad 7. Consejería en salud sexual y reproductiva 8. Control ginecológico preventivo 9. Educación grupal 10. Consulta morbilidad obstétrica 11. Consulta morbilidad ginecológica 12. Intervención Psicosocial 13. Consulta y/o consejería en salud mental 14. Programa Nacional de Alimentación Complementaria

20 Plan de Salud con Garantías III. PROGRAMA DE LA MUJER 1. Control prenatal 2. Control de puerperio 3. Control de regulación de fecundidad 4. Consejería en salud sexual y reproductiva 5. Control ginecológico preventivo 6. Educación grupal 7. Consulta morbilidad obstétrica 8. Consulta morbilidad ginecológica 9. Consulta nutricional 10. Programa Nacional de Alimentación Complementaria

21 Plan de Salud con Garantías IV. PROGRAMA DEL ADULTO 1. Consulta de morbilidad 2. Consulta y control de enfermedades crónicas 3. Consulta nutricional 4. Control de salud 5. Intervención psicosocial 6. Consulta y/o consejería de salud mental 7. Diagnóstico y control de la TBC 8. Educación grupal

22 Plan de Salud con Garantías V. PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR 1. Consulta de morbilidad 2. Consulta y control de enfermedades crónicas 3. Consulta nutricional 4. Control de salud 5. Intervención psicosocial 6. Consulta de salud mental 7. Diagnóstico y control de la TBC 8. Educación grupal 9. Consulta kinésica 10. Vacunación antiinfluenza

23 Plan de Salud con Garantías VI. PROGRAMA DE SALUD ORAL 1. Examen de salud 2. Educación grupal 3. Urgencias 4. Exodoncias 5. Destartraje y pulido coronario 6. Obturaciones temporales y definitivas 7. Aplicación sellantes 8. Pulpotomias 9. Flúor tópica 10. Endodoncia 11. Rx dental

24 1. Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial esencial: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programa de adolescentes, adultos y adultos mayores. 2. Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programa de adolescentes, adultos y adultos mayores. 3. Acceso a evaluación y alta integral a niños y niñas de 6 años: prestaciones del programa odontológico Plan de Salud con Garantías Garantías Asociadas

25 4. Acceso tratamiento de epilepsia no refractaria en mayores de 1 año y menores de 15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programa del niño y adolescentes. 5. Acceso tratamiento de IRA baja en menores de 5 años: consultas de morbilidad y kinésica en programa del niño. 6. Acceso diagnóstico y tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 y más años: consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto mayor. Plan de Salud con Garantías Garantías Asociadas

26  Estrategias programa Mejoramiento  Disponibilidad fármacos de canastas problemas de salud AUGE permanente.  Oportunidad de atención dentro de 48 horas personas de 65 y más años y a menores de 5 años  Sistema de registros que permitan hacer seguimiento de las garantías Plan de Salud con Garantías Procesos Incorporados

27 Mecanismo de Evaluación para Reliquidación Para el buen funcionamiento del plan de salud ligado a las garantías a los usuarios, es necesario que el gestor de redes cuente con herramientas que le permitan hacer reliquidación de aportes. La legislación vigente contempla dicha facultad en el gestor de redes, a través la regulación del MINSAL. Para ello se propone aplicar cabalmente la letra d) del art. 49 de financiamiento de la APS municipal através de la instalación del Indice de Actividad de la APS.

28 Indice de Actividad

29 Indice de Actividad

30 Indice de Actividad

PLAN DE SALUD CON GARANTIAS – Programas Incorporados/No Incorporados DEPARTAMENTO DE MODELO DE ATENCION DIVISION DE GESTION DE RED ASISTENCIAL

32 Plan de Salud con Garantías  Incorpora  100 % Recurso Humano  Parcialmente fármacos  No incorpora  Terapia Inhalatoria  Rx Tórax Programa IRA

33 Plan de Salud con Garantías Programas Incorporados  Incorpora  Prácticamente todo, excepto  No incorpora  Insulina  brecha de exámenes de laboratorio específicos  Apoyo para sistema de registro de garantías Programa Salud Cardiovascular

34 Plan de Salud con Garantías  Incorpora  Manejo personas con epilepsia que se encuentra fuera del grupo objetivo de garantías explícitas  No incorpora  Tratamiento de personas con epilepsia no refractaria entre 1 y 15 años Programa Epilepsia

35 Plan de Salud con Garantías  Incorpora  100% del manejo de los AM con NAC (sospecha, diagnóstico, tratamiento)  Excepto  No incorpora  Rx Tórax Programa Neumonia Adulto Mayor

36 Plan de Salud con Garantías  Incorpora 100 % estrategias del programa, financiamiento municipal  Extensiones horarias  Operadora línea 800  Selector de demanda  Rondas rurales adicionales  Médicos integrales  Auxiliares dentales  Fármacos  Oportunidad de la Atención  No incorpora Estrategias financiadas para establecimientos dependientes Programa Mejoramiento

37 Plan de Salud con Garantías  Incorpora  100 de las estrategias incorporadas, financiamiento municipal  No incorpora  Estrategias financiadas para establecimientos dependientes Programa Depresión

38 Plan de Salud con Garantías Programas No Incorporados  Programa ERA  Programa Resolutividad: Laboratorio, Cirugía Menor, Cuidados Domiciliarios, Mujeres y Hombres de escasos recursos, Especialidades  SAPU y Urgencia Rural  Nuevo Programa Piloto Tratamiento Presbicie AM

39 PSF CON GES MECANISMO PER-CÁPITA MECANISMO PER-CÁPITADIGERA AÑO 2005

40 NUEVO PERCÁPITA BASAL El nuevo per capita basal asciende a $ por persona al mes; En 2004 alcanzaba la suma de $ 973, implica un incremento de 40.4% nominal en la base ( 36.1% real). Al agregar los incrementos aplicados se podrá alcanzar la cifra de $ por persona al mes, esto es, un incremento de 83% en el precio máximo ( $ constantes de 2005). El aporte vía per cápita para las comunas en sistema de precio, alcanzaría la suma de M$ , lo que significa un aumento de 22,3% en el aporte.

41 Concepto Variación Población Sistema ,1% N° de Entidades en sistema nuevas comunas Precio Basal $/persona/mes % Aporte U y R M$ Asignación DDF: U y R + CF ,4% Aporte Costos Fijos M$ ( disminuyen comunas CF) Suma Aporte M$ ,7% COMPARACIÓN Y ESTRUCTURA DECRETO 2005

42 INDEXADORES CONSIDERADOS Pobreza : En lo relativo a pobreza, se mantiene el Indice de Privación Promedio Municipal IPP, elaborado por Subdere, Este Indice es convergente con IDH - PNUD, Casen, Junaeb, y posee mayor cobertura. Este Indice considera la mayor o menor dependencia del Fondo Común Municipal y varía entre 0 y 1,0. Más cercano a 1,0 implica mayor dependencia de FCM. Considera valores de: Total de ingresos municipales Porcentaje de ingresos provenientes del Fondo Común Municipal sobre el total de ingresos Ingresos Propios Permanentes por habitante

43 Se actualizan los datos a los últimos disponibles, años 2000 a 2002; Se amplían los tramos de dos a cuatro, superando la dicotomía de este indicador. Es un Indice de posiciones relativas de las comunas en el país, las realinea. INDEXADORES CONSIDERADOS Variaciones en la categorización de las comunas al aplicar el nuevo indexador

44 INDEXADORES CONSIDERADOS Tramo 1: aquellas comunas que presentan Índice de 0,8285 a 0,9736. Tramo 2: aquellas comunas que presentan Índice de 0,8266 a 0,7939. Tramo 3: aquellas comunas que presentan Índice de 0,7932 a 0,7600. Tramo 4: aquellas comunas que presentan Índice de 0,7583 a 0, Incrementos de Pobreza según Tramos de IPP

45 Riesgo asociado a Edad: Es conocido en la literatura el mayor costo relativo de la atención de adultos mayores en Salud. Dicho mayor costo es posible de incorporar con base en los datos disponibles sobre población inscrita por comuna en Comunas con población potencialmente beneficiaria de 65 años y más, con $ 360 mensuales por cada beneficiario de 65 años y más. Comunas con diferentes grados de dificultad para acceder a las atenciones de salud - Referencia de Asignación de Zona: No hay cambios en este indexador; asociado a regulaciones extra sectoriales. Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar atenciones de salud - Asignación de Desempeño Difícil: No hay cambios en este indexador. INDEXADORES CONSIDERADOS

46 MATRIZ BASICA DE VALORES PER CAPITA 2005 Ruralidad: Chile ha evidenciado un cambio en la distribución poblacional, pasando de un carácter más rural a uno más urbano. Este cambio estructural se refleja en los resultados del último Censo efectuado en el país (2002). Incremento de Ruralidad: 20% INDEXADORES CONSIDERADOS

47 ALGORITMO DE PRECIO

48 FUENTES DE FINANCIAMIENTO - BASE 2004 Programa de Mejoramiento Programa de Tratamiento y Diagnóstico Integral de la Depresión y VIF Programa de Salud CV en sus componentes de HTA y DM sin fármacos Programa IRA sin fármacos Los recursos de 2004 que consideran los programas seleccionados ascienden a M$ Los recursos de 2004 que considera la transferencia per capita asciende a M$ En total se consideró, aporte 2004 más programas por M$ Para sustentar la propuesta de innovación en el plan de salud, se incorporan las siguientes prestaciones y sus recursos asociados:

49 FUENTES DE FINANCIAMIENTO – EXPANSION 2005 Programa de Mejoramiento Programa de Tratamiento y Diagnóstico Integral de la Depresión Programa de Salud CV GES en sus componentes de HTA y DM sin fármacos Programa IRA GES sin fármacos y cierre de brechas Neumonia comunitaria GES sin Rx Recursos Aumento de Población (6.1%) Los recursos de expansión y otros, que consideran los programas seleccionados ascienden a M$

50 Esto tiene diferentes impactos en las distintas comunas del sistema. 140 comunas aumentan su aporte en más de un 20% mensual. 76 comunas suben su aporte entre un 10 y 20% mensual. 32 comunas suben su aporte entre un 3.2 % y 10% mensual. Sin embargo, 13 comunas presentan variaciones entre 3.2 % y menos 14%. El costo anual es M$ , es decir sin variación real. Los variaciones en estas 13 comunas se producen, entre otros, por concentración de programas 2004, IPP, disminución de población, y, cambio de clasificación. EFECTO AGREGADO

51 MECANISMO DE REBAJA - PROCEDIMIENTO El monto del aporte estatal mensual, se rebajará cuando corresponda, de acuerdo a los resultados de la evaluación efectuada según el siguiente Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud. Procedimiento: La evaluación se referirá a los semestres móviles que comprenden los meses de enero a junio; febrero a julio; marzo a agosto; abril a septiembre; y mayo a octubre; Será realizada por los Servicios de Salud, de acuerdo a las instrucciones que el Ministerio de Salud imparta al respecto. Los meses de noviembre y diciembre serán considerados en la evaluación de semestres móviles que se efectúe en la anualidad siguiente.

52 MECANISMO DE REBAJA - PROCEDIMIENTO Las comunas, deberán informar los datos consignados en los respectivos indicadores del Índice de correspondiente semestre móvil, al Servicio de Salud, antes del día 5 del mes siguiente al término del semestre móvil. Es decir, 5 de julio, de agosto, septiembre, octubre, y noviembre. Los Servicios de Salud deberán calcular el Índice en sus dos párrafos. Actividad general (AG) donde: 0 < w i < 1.0 Actividad CON Garantías Explícitas (AGES):

53 Los Servicios de Salud deberán remitir esta información consolidada por comuna, al Ministerio de Salud, antes del día 24 del mes siguiente al término del semestre móvil. Es decir, 24 de julio, agosto, septiembre, octubre, y noviembre. El Ministerio de Salud teniendo como referencia la información aportada por cada Servicio de Salud y demás antecedentes que estime pertinentes, efectuará los cálculos correspondientes y procederá conforme a lo estipulado en el artículo 4°. Art. 4°: El Ministerio asignará por resolución del Subsecretario de Redes Asistenciales, el monto del aporte estatal mensual que corresponda a cada comuna, el que será notificado a la entidad a través del respectivo Director del correspondiente Servicio de Salud. MECANISMO DE REBAJA - PROCEDIMIENTO

54 MECANISMO DE REBAJA - PROCEDIMIENTO I. Actividad General II. Actividad con Garantías Explícitas en Salud La rebaja total se calculará sumando las rebajas correspondientes respecto de los porcentajes de cumplimiento, según esquemas precedentes de Actividad General y de aquella con Garantías Explícitas en Salud. La rebaja total al aporte estatal mensual de la respectiva entidad administradora de salud municipal, correspondiente a cada semestre móvil, se aplicará en el mes subsiguiente que corresponda.

55 MECANISMO DE REBAJA - PROCEDIMIENTO Mes de Aplicación rebaja, si fuera el caso: Combinatoria posibles de rebaja total